-
Se incorpora por primera vez el derecho a la información en la Constitución, reconociéndolo como un principio esencial para la vida democrática y la rendición de cuentas.
-
Se reconoce legalmente el Derecho de Acceso a la Información (DAI) y se crea el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), encargado de garantizar el cumplimiento de la ley a nivel federal
-
El DAI se eleva a derecho fundamental, estableciendo principios como la máxima publicidad, la información gubernamental como bien público y la preservación de archivos administrativos. Esta reforma impulsó a los estados a crear sus propias leyes de transparencia
-
Surgen institutos locales de acceso a la información y la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP), que promueve la coordinación entre el IFAI y los organismos estatales para fortalecer la transparencia a nivel nacional
-
Se amplían los sujetos obligados (partidos políticos, fideicomisos, sindicatos, etc.), se otorga autonomía constitucional al IFAI (transformado en INAI) y se establecen bases para un sistema integral de transparencia y protección de datos personales
-
El 4 de mayo de 2015 se promulga la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), que homologa las leyes estatales, refuerza la transparencia proactiva y crea el SNT, integrado por el INAI, organismos locales, la ASF, el AGN y el INEGI