Ética - Línea de tiempo: Evolución histórica de los Derechos Humanos
-
Primeras normas morales en civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Código de Hammurabi (1750 a. C.): uno de los primeros códigos escritos que reconocía la justicia y la proporcionalidad. Filósofos griegos (Sócrates, Platón, Aristóteles) reflexionan sobre la justicia, la virtud y la dignidad humana. Derecho romano introduce la idea de ius naturale, base temprana de los “derechos naturales”. -
Surge la idea de la dignidad humana desde el pensamiento cristiano. Tomás de Aquino desarrolla el concepto de ley natural, que influirá en la idea moderna de derechos inherentes al ser humano. Se firman pactos que limitan el poder de los gobernantes, como la Carta Magna (1215) en Inglaterra, que reconoce libertades básicas. -
El humanismo promueve el valor del ser humano como centro de reflexión ética. Filósofos como Locke, Montesquieu y Rousseau hablan de igualdad, libertad, propiedad y contrato social. Surgen los derechos naturales, considerados innatos y universales. Revoluciones liberales impulsan la necesidad de leyes que protejan a las personas frente al poder absoluto. -
Primer documento moderno que reconoce de forma oficial derechos universales como la libertad, la igualdad y la propiedad. Se consolida la idea de que los derechos pertenecen a todos y deben ser protegidos por la ley. -
Luchas por la abolición de la esclavitud. Movimientos obreros reclaman derechos laborales y condiciones dignas. Surgen los primeros debates sobre derechos de las mujeres y participación política. Se empieza a hablar de derechos sociales y económicos. -
Los horrores, genocidios y crímenes contra la humanidad evidencian la necesidad de una protección internacional. La falta de garantías estatales muestra que los derechos deben ser universales y supranacionales. -
Aprobada por la ONU para evitar que se repitan las atrocidades de la guerra. Reconoce derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Se convierte en el principal referente ético y jurídico del mundo. -
Expansión de tratados internacionales, como: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) Nacen sistemas regionales de protección: Corte Interamericana, Tribunal Europeo, Comisión Africana. Movimientos por los derechos civiles, el feminismo, la diversidad sexual y la descolonización amplían la visión de los derechos humanos. -
Se reconocen nuevos derechos: Derechos ambientales. Derechos digitales y protección de datos. Derechos de identidad de género. Derechos de pueblos indígenas. La ética contemporánea destaca el carácter dinámico y evolutivo de los derechos humanos. Se fortalece la idea de un enfoque integral: dignidad, igualdad, diversidad y sostenibilidad.