-
1789: Primeras clasificaciones de elementos
Antoine Lavoisier publica una lista de 33 elementos químicos, divididos en gases, metales, no metales y tierras. Aunque rudimentaria, sentó las bases para organizar los elementos según sus propiedades. -
1803: Teoría atómica de Dalton
John Dalton propone que cada elemento está compuesto por átomos únicos, diferenciados por su peso atómico. Su trabajo impulsó la idea de clasificar elementos por masa atómica. -
1829: Triadas de Döbereiner
Johann Wolfgang Döbereiner agrupa elementos en "triadas" con propiedades similares (ej.: cloro, bromo, yodo). Observó que el peso atómico del elemento central era aproximadamente el promedio de los otros dos. -
1864: Ley de las octavas de Newlands
John Newlands propone que los elementos se repiten cada 8 elementos al ordenarlos por peso atómico, como las notas musicales. Fue ridiculizado en su época, pero su idea anticipó la periodicidad. -
1869: Tabla periódica de Mendeleev
Dmitri Mendeléyev publica su tabla periódica, ordenando 63 elementos por peso atómico y propiedades químicas. Dejó huecos para elementos no descubiertos (ej.: galio, germanio) y predijo sus características con precisión. -
1871: Contribuciones de Meyer
Julius Lothar Meyer publica una tabla similar, enfocándose en propiedades físicas como el volumen atómico. Su trabajo reforzó la idea de periodicidad, aunque Mendeléyev recibió más reconocimiento. -
Period: to
1894-1898: Descubrimiento de los gases nobles
William Ramsay descubre helio, neón, argón, kriptón y xenón, añadiendo un nuevo grupo (grupo 18) a la tabla. Estos elementos, inicialmente ignorados, completaron la estructura periódica. -
1913: Número atómico y Ley de Moseley
Henry Moseley demuestra que el número atómico (protones en el núcleo), no el peso atómico, determina el orden de los elementos. Esto resolvió inconsistencias en la tabla de Mendeléyev (ej.: telurio-yodo). -
1923: Estándar internacional (IUPAC)
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) adopta la tabla basada en número atómico, estandarizando su formato global. -
1944: Serie de los actínidos
Glenn T. Seaborg propone que los actínidos (elementos pesados como el uranio) forman una serie separada, reorganizando la tabla. Esto llevó a la inserción de la "serie de los actínidos" bajo los lantánidos. -
1952: Estructura electrónica y tabla moderna
Se consolida la comprensión de la configuración electrónica como base de la periodicidad, gracias a avances en mecánica cuántica. La tabla adopta su formato actual, con 18 columnas y periodos definidos por capas de electrones. -
2016: Elementos sintéticos y la tabla actual
La IUPAC confirma los elementos nihonio (113), moscovio (115), teneso (117) y oganesón (118), completando el séptimo periodo. Todos son sintéticos y altamente inestables, ampliando los límites de la química conocida. -
Actualidad
La tabla periódica incluye 118 elementos confirmados, con investigaciones en curso para sintetizar elementos del periodo 8. Se debate cómo organizar posibles "superpesados" y si existen "islas de estabilidad" más allá del oganesón.