Teorías económicas y las influencias que ejercieron en las políticas educativas latinoamericanas.

By Janens
  • Teoría Neoclásica

    Teoría Neoclásica

    A más educación más incremento de la productividad social. su influencia en las políticas eran orientadas a la educación como la clave de todo progreso económico, social y de esta manera generar más empleos con este video queda más clara la idea de la teoría https://youtu.be/_MCIQ4j5VWE?si=0INtCkT9ht7Y1QGT[https://es.scribd.com/document/505827077/TEORIA-NEOCLASICA] el enlace nos ayudara a entender.
    México, Chile, Argentina, Colombia, Brasil: Educación vinculada a movilidad y mercado laboral.
  • Teoría del Capital Humano

    Teoría del Capital Humano

    Evidencializa la educación como una inversión y fuente de crecimiento económico. Su influencia estuvo presente en los paices de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú: Fortalecimiento de educación terciaria y técnica, Sus medidas son refutadas por una expansión de la educación. Con el siguiente video youtube.com/watch?v=w6Xv9BRRg94 se fortalece el criterio y el enlace [ brookings.edu/human-capital;] genera un ejemplo del capital humano
  • Teoría de la Señalización

    Teoría de la Señalización

    Está teoría tiene como objetivo proporcionar información.Por ello existen dos partes una que sabe y la otra que recibe la información. Políticas para formación profesional y certificación laboral. Su influencia estuvo presente en Colombia, México, Chile, Perú, Argentina: https://youtu.be/k1mzYFQdT_8?si=WT-Ha4S5r3FhkUNJ con este video se proporciona una mayor claridad de esta teoría[https://es.scribd.com/document/406866876/Teoria-de-la-senalizacion-docx] aquí encontraremos más información
  • Teoría del Desarrollo Sustentable

    Teoría del Desarrollo Sustentable

    La responsabilidad social es generadora de desarrollo social y económico. Su política era proporcionar la aplicación de educación ambiental social en el currículum de Guatemala. Los paíces con mayor respaldo: Costa Rica, Chile, Uruguay, Colombia, México. Este video nos ayuda a comprender este tema: https://youtu.be/MCKH5xk8X-g?si=Z_E8YO9B_uRMkx62 así mismo ampliaremos la información con base a la agenda 2030[https://www.pactomundial.org/noticia/agenda-2030-de-la-onu-hacia-donde-vamos/]
  • Enfoque Estructuralista

    Enfoque Estructuralista

    Destacaba los problemas de desigualdad que afectaban y siguen afectando la educación. Buscaba generar políticas de equidad y la reducción de esas limitantes para mayor educación. Los paíces con mayor relevancia. Perú, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua: https://youtu.be/GX9PNbQZiGg?si=aMhkIatQOu5Bw9Ra. con la ayuda de este video podemos observar las definiciones del estructuralismo[https://psicologiaymente.com/social/estructuralismo] este enlace nos brinda otra proporción del tema
  • Economía Política de la Educación

    Buscaba afianzar la relación entre la educación, el estado político y la economía, promoviendo los sindicatos, negociaciones política asegurando una mayor durabilidad.
  • Neoliberalismo Económico

    Neoliberalismo Económico

    Tenía un enfoque en una reducción en los gastos públicos, buscando el enfoque en Ajuste estructural en educación, descentralización, aumento del sector privado.Su mayor influencia estuvo en México, Chile, Colombia, Argentina, Perú: teniendo reformas de libre comercio. El siguiente enlace nos proporciona información relevante sobre el enfoque de la economía [: cepal.org; ]((https://www.cepal.org/es/comunicados/alertas-la-baja-fecundidad-envejecimiento-demografico-derechos-personas-discapacidad)
  • Enfoque Crítico y Postcolonial

  • Economía Política de la Educación