-
La represión de los delitos estaba a cargo de los individuos y no del Estado. El castigo más severo era la expulsión del delincuente, dejándolo desprotegido y vulnerable a ser atacado.
Surgió la idea de la "composición", que permitía reemplazar el castigo físico por una compensación económica a la víctima o al ofendido. Inicialmente, este sistema era voluntario, pero con el tiempo se volvió obligatorio y legal, ayudando a evitar conflictos violentos por venganzas privadas. -
La justicia era manejada por la clase sacerdotal. El derecho de castigar proviene de
la divinidad y el delito constituye una ofensa a ésta. La pena esta en caminada a
castigar en primer lugar, y en segundo lugar, a expiar a fin de borrar el ultraje a la divinidad, a aplacar su ira. -
Este famoso código babilónico, grabado en piedra, incluyó penas de talión ("ojo por ojo") y también disposiciones para compensaciones económicas, combinando venganza privada con medidas legales más reguladas.
-
En la tradición hebrea, el Antiguo Testamento recoge leyes que incluían el principio de "ojo por ojo", lo cual representaba una forma de limitar la venganza privada para que fuera proporcional al daño sufrido.
-
En Roma, estas leyes fueron las primeras codificaciones escritas y permitieron que los plebeyos tuvieran acceso a un sistema legal, limitando la venganza privada y estableciendo normas para la compensación.
-
En la India, establece leyes con fuertes connotaciones religiosas, donde los delitos son considerados ofensas contra la divinidad.
-
Las tribus germánicas adoptaron el concepto de "Wergeld", un sistema de compensación económica para evitar la venganza de sangre, estableciendo un valor monetario por la vida de una persona.
-
En Europa, la práctica de la composición, o compensación económica, se convirtió en una práctica legal más formalizada, reemplazando gradualmente la venganza privada en diversas sociedades, como en los reinos francos.
-
Se transforman los conceptos de pena y función represiva, dándoseles
un carácter eminentemente público con el objeto de aspirar a mantener a toda costa,
la tranquilidad pública. Los tribunales juzgan en nombre de la colectividad, la
administración de justicia era totalmente desigual pues para nobles y poderosos las
penas eran muy suaves e incluso contenían protección, y para los pobres y plebeyos
eran más severas sin posibilidad de obtener alguna perfección. -
Primer documento en el mundo islámico que establece un sistema legal con castigos públicos, evitando la venganza privada.
-
Bajo Carlomagno, se comienza a centralizar la justicia en manos del Estado, reduciendo la venganza privada.
-
Recopilación legal en la que se establece la venganza pública como una función del Estado.
-
Surge a raíz de que se empieza a poner atención en desterrar concepciones
caracterizadas por la brutalidad y la crueldad. Su principal exponente es Cesar
Beccaria, quien en su obra "De los Delitos y las Penas" critica el sistema de
impartición de justicia y demuestra que el excesivo sistema represivo de su tiempo
no lograba los pretendidos fines de seguridad y readaptación social, y menos aun
el efecto preventivo que debía tener el Derecho Penal. -
Cesare Beccaria publica su obra fundamental, abogando por la racionalidad y humanidad en el derecho penal.
-
Introducción de reformas que centralizan la justicia en manos del Estado, reduciendo la venganza privada en el territorio mexicano.
-
En esta etapa cobra auge el estudio del Derecho Penal en la que surge el principio
"nullum crime sine lege, nulla poena sine lege" (no hay crimen sin ley, y no hay pena
sin ley). Se establece que la pena tiene un carácter intimidatorio, y por lo tanto su
fin es la prevención del delito; así como el planteamiento del delito como una
estructura integrada por elementos fundamentales o esenciales. -
Primera constitución liberal que influye en las colonias españolas, incluyendo México, introduciendo principios de legalidad y proporcionalidad en el castigo.
-
Con la independencia, México comienza a desarrollar su propio sistema de justicia penal, influenciado por las ideas humanistas europeas.
-
Se establecen principios de derechos humanos y la prohibición de penas crueles, reflejando el pensamiento humanista.
-
Promulgado en México, este código introduce conceptos modernos de derecho penal basados en el positivismo y la criminología.
-
Con figuras como Cesare Lombroso, esta escuela influye en el derecho penal mexicano, introduciendo conceptos de criminología científica.
-
El autor Fran Von Liszt, en su obra Tratado de Derecho Penal, definió a este como "el conjunto de reglas establecidas por el Estado, que asocian al crimen como hecho y a la pena como su legítima consecuencia"
-
En México, se promulga un nuevo código penal que incorpora principios científicos y criminológicos más avanzados.
-
En México, Celestino Porte Petit, en su obra Apuntamientos de la parte general del Derecho Penal, sostiene que el Derecho Penal "es el conjunto de normas jurídicas que prohiben determinadas conductas o hechos u ordenan ciertas acciones, bajo la amenaza de esta"
-
Hanz Welzel estableció que el Derecho Penal "es aquella parte del ordenamiento jurídico que determina las características de la acción delictuosa y le impone penas o medidas de seguridad"