-
Época en que se instrumentaron acciones con el fin de limitar
la libertad de prensa.
A pesar de ello periódicos como El Siglo XIX y Monitor republicano tuvieron una larga vida. -
Comienza la conformación de "empresas periodísticas", negocio organizado con cierta división del trabajo y se ofrece la publicidad como un servicio permanente al anunciante y al lector
-
Fundado por iniciativa del cura Hidalgo
-
A fin de contrarrestar opiniones adversas se crean la Gaceta del Gobierno y El telégrafo de Guadalajara. Oposiciones del Diario de México y El Despertador Americano
-
Director Andrés Quintana Roo.
Uno de los líderes de la causa independentista -
Incluía expresiones de la insurgencia de las fuerzas de José María Liceaga
-
Incluía expresiones de la insurgencia de los contingentes de Morelos
-
Redactado por Rocafuerte, Juan Rodríguez Puebla, Mariano Riva Palacio, Quintana Roo y Crescencio Rejón.
Denunciaban la actitud dictatorial del gobierno y lo acusaban, junto con los tribunales militares y eclesiásticos, de haberse dedicado a exterminar a sus enemigos y de suprimir brutalmente los periódicos de oposición. -
Primera oposición de Díaz contra Benito Juarez al resultado de las elecciones y levantamiento de armas.
-
Segunda oposición de Díaz al resultado de las elecciones contra Lerdo de Tejada y levantamiento de armas.
-
-
-
Etapa de construcción, pacificación, unificación, conciliación y negociación y a la vez de represión.
-
Estados Unidos reconoce el gobierno de Díaz y avanzó en la cohesión nacional, vinculándose con individuos de diversos partidos, regiones y sectores sociales colocándose en la cúspide de una pirámide de lealtades.
-
El número de periódicos bajó de 300 a 200. Díaz fue proclive a la represión directa contra periodistas o clausurando imprentas.
Dentro de las publicaciones asediadas se encontraban El Demócrata, El 93, La Oposición y El Libre Examen. -
Periódicos con actitud crítica al gobierno a pesar de la dictadura porfiristas como El Hijo del Ahuizote y El Diario del Hogar que inició siendo partidario de Díaz y posteriormente se apartaría de éste, Regeneración (1900), Excélsior (1903), El Padre del Ahuizote y El Nieto del Ahuizote
-
Aumento en un 12% al año las comunicación ferroviaria, de 5852 km a 19280 km en el periodo de 1885 a 1910
-
-
El Imparcial, El Universal, El Globo y El Combate, entre otros, se mantuvieron leales al gobierno.
-
-
-
-
-
Con la compra y el rescate del Ferrocarril Central Mexicano se da origen de los Ferrocarriles Nacionales de México y el monopolio estatal.
-
Los mineros de Cananea exigen horarios, salarios y trato dignos. Mas tarde seguirían los obreros textiles de Orizaba, Puebla, Tlaxcala, y el Distrito Federal
-
Díaz concede entrevista al periódico James Creelman declarando que no competiría en la contienda electoral pues México estaba preparado para la democracia.
-
Los "científicos" apoyados por Díaz proponen a Corral como vicepresidente mientras que los reyistas proponen a reyes, sin embargo por lealtad Reyes desalienta a sus seguidores y acepta una comisión del presidente en Europa.
-
Se proclama el triunfo de Díaz y Corral
-
Después de estallar la Revolución, Díaz se ve obligado a abandonar la presidencia y embarcarse hacia Francia, dando por terminado el porfiriato.
-
La actitud tolerante de Juárez y Lerdo de Tejada propicio que proyectos de orientación obrerista vieran la luz:
El Socialista (1871-1888)
El Hijo del Trabajo (1876-1886)
La Comuna (1874-1875)
La Huelga (1875)
los cuales pugnaron por una mejora en las condiciones sociales de la clase obrera, por la fundación de cooperativas y por la introducción de un seguro de jubilación