Download (16)

Dictadura de Franco

  • Elección de Franco

    Elección de Franco
    El 1 de octubre de 1936 se elige a Franco como jefe supremo del bando sublevado y, posteriormente, como caudillo.
  • Fin de la guerra civil

    Fin de la guerra civil
    "la guerra ha terminado" es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido por Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la guerra civil española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente.
  • Comienza el Racionamiento y la Autarquia

    Comienza el Racionamiento y la Autarquia
    Una vez finalizada la Guerra Civil española, durante el periodo de la posguerra que estuvo marcado por la escasez, una orden ministerial de 14 de mayo de 1939, estableció el régimen de racionamiento en España para los productos básicos alimenticios y de primera necesidad. Se implanto la autarquía, sistema económico implantado en España en los años 40', basado en la subsistencia y en el aislamiento respecto al mercado internacional.
  • Instauración de la dictadura

    Instauración de la dictadura
    El primer gobierno de la posguerra se constituyó el 8 de agosto de 1939. Franco, que ya acumulaba la Jefatura del Estado y del Gobierno, eligió cuidadosamente a sus ministros entre las distintas familias del bando nacionalista: monárquicos, falangistas y militares.
  • Creación del INI

    Creación del INI
    Creación del Instituto Nacional de Industria para promover el desarrollo de la industria dentro del contexto de la autarquía y el aislamiento económico, siguiendo el modelo de la Italia fascista.
  • Period: to

    Dictadura de Franco

  • Retorno de la División Azul

    Retorno de la División Azul
    Comienzo de la repatriación de la División Azul
  • No beligerancia

    No beligerancia
    España se declara neutral durante la segunda guerra mundial entre 1940 a 1944.
  • Entrevista en Hendaya entre Franco y Hitler

    Entrevista en Hendaya entre Franco y Hitler
    El 20 de octubre de 1940 se lleva acabo una reunión en Hendaya entre Hitler y Franco para negociar una participación española en la Segunda Guerra Mundial. El objeto de la entrevista fue intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la guerra del lado de las potencias del Eje.
  • División Azul

    División Azul
    Fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Disponía de unos 50.000 soldados españoles. Envío de los primeros integrantes de la División Azul hacia Alemania. Tropas voluntarias encuadradas por Falange para luchar junto a Alemania contra la URSS. Serrano Súñer (cuñado de Franco) llamó a filas a los posibles voluntarios para la División Azul el 24 de junio de 1941.
  • Ley constitutiva de las cortes.

    Ley constitutiva de las cortes.
    Con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado.
  • Condena de la ONU

    Condena de la ONU
    La ONU niega el ingreso a España en su organización debido a la simpatía que el régimen de Franco tuvo con las potencias del eje fascista, derrotadas en la Segunda Guerra Mundial.
  • La consolidación del régimen

    La consolidación del régimen
    La respuesta de Franco a la presión internacional fue la defensa numantina de su régimen: "A nosotros no nos arrebata nadie la victoria". Fue entonces cuando Franco desplegó su disparatada teoría de la conspiración masónica y comunista a escala mundial contra España. La estrategia funcionó y el 9 de diciembre de 1946 más de medio millón de personas aclamaron a Franco en la Plaza de Oriente de Madrid.
  • Ley de sucesión

    Ley de sucesión
    Establecía la constitución de España nuevamente en reino y la sucesión de Francisco Franco como el jefe de Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de rey o de regente del reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas.
  • "Operación Reconquista de España"

    "Operación Reconquista de España"
    Invasión del Valle de Arán por alrededor de 6.000 guerrilleros antifranquistas en la conocida como "Operación Reconquista de España". fue un intento de la Unión Nacional Española, promovida por el Partido Comunista de España, de provocar un levantamiento popular contra la dictadura de Francisco Franco mediante un ataque de un grupo de guerrilleros españoles.
  • Negativa de la ONU

    Negativa de la ONU
    La Asamblea General de la ONU recomienda la no-admisión del Régimen de Franco en su organización, y en los organismos dependientes de ésta, por su alineación pro-fascista durante la Segunda Guerra Mundial. La ONU revocara en febrero de 1950 por 38 votos a favor 10 en contra y 12 abstenciones la repulsa diplomática que había impuesto a España en 1946, lo que sería el paso previo, y en la práctica el fin del aislamiento, a su definitivo ingreso en la ONU en 1955.
  • Retirada de los embajadores

    Retirada de los embajadores
    En Madrid Franco se dirige el 9 de diciembre desde el balcón de la plaza de Oriente a los españoles congregados en una multitudinaria manifestación en contra del aislamiento internacional y cuatro días después, la Asamblea General de la ONU acuerda, tras la aplicación de la resolución 39, la retirada de los embajadores en España, sin ruptura de relaciones.
  • Manifiesto de Lausana de D. Juan de Borbón

    Manifiesto de Lausana de D. Juan de Borbón
    El Manifiesto de Lausana fue un manifiesto hecho público por don Juan de Borbón el 19 de marzo de 1945 en Lausana, en el que el pretendiente al trono de España rompió con la Dictadura del general Franco. Don Juan le pedía al dictador Franco que abandonara el poder y diera paso libre a la restauración de la monarquía en su persona, como hijo y heredero legítimo del rey Alfonso XIII, fallecido en febrero de 1941
  • Fuero del trabajo.

    Fuero del trabajo.
    El nuevo gobierno aprueba el fuero del trabajo, que garantiza a los españoles "Patria, pan y justicia en un estado militar y seriamente religioso". Esta Ley pretende ser una declaración de derechos y libertades en favor de la población española y se muestra en su apariencia favorable al reconocimiento de derechos fundamentales y de libertades civiles a la persona. Entre sus principales puntos se cuentan la prohibición de las huelgas, la regulación de la jornada laboral y del descanso
  • Ley de referéndum

    Ley de referéndum
    Establecía la posibilidad que tenía el jefe del Estado de someter a referéndum los proyectos de ley aprobados por las Cortes.
  • Regreso de los embajadores

    Regreso de los embajadores
    El acercamiento de 1951 sirvió para anular la resolución de la ONU que imponía el aislamiento anterior, y el regreso de los embajadores.
  • Pactos de Madrid

    Pactos de Madrid
    Firmados entre Estados Unidos y España. Según los mismos se instalarían en territorio español 4 bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusieron la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial por su vinculación con las potencias del Eje.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    Firma del concordato con la Santa Sede con el que el Régimen Franquista comienza a salir del aislamiento internacional por su apoyo a los países del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Acuerdos con EE.UU

    Acuerdos con EE.UU
    Firma de los acuerdos económicos y militares con los EE. UU. por lo que el régimen permite el establecimiento de bases militares estadounidenses en la península a cambio de apoyo económico y diplomático.
  • Plan de estabilización económica

    Plan de estabilización económica
    El Plan de Estabilización de 1959 fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
  • Independencia de Marruecos

    Independencia de Marruecos
    Marruecos logró su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país
  • España es admitida en la ONU

    España es admitida en la ONU
    España ingresa en la Organización de Naciones Unidas (ONU) con otros quince países por votación del Consejo de Seguridad.
  • Revueltas contra el régimen

    Revueltas contra el régimen
    Surge una nueva oposición al régimen (estudiantes, democristianos, nueva izquierda). Los sucesos de 1956 se refieren a una serie de disturbios acaecidos en Madrid, involucrando a estudiantes universitarios contrarios al régimen imperante en la época, falangistas y que concluyó con la destitución, entre otros, del ministro de Educación. Estos sucesos supusieron el inicio del enfrentamiento, habitual en los 60s, de parte del alumnado universitario contra Franco.
  • Fundación de ETA

    Fundación de ETA
    ETA significa Euskadi Ta Askatasuna que fue una organización terrorista​ nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria
  • Period: to

    Restauración de la Monarquía

  • España entra en la OECE

    España entra en la OECE
    España entra en la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica, predecesora de la OCDE), el Fondo Monetario Internacional y en Banco Mundial.
  • Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.

    Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
    El presidente estadounidense Eisenhower visita España dando un definitivo espaldarazo al régimen franquista buscando apoyos para la política estadounidense en la Guerra Fría.
  • Carrero Blanco presidente del gobierno

    Carrero Blanco presidente del gobierno
    En junio de 1973 Franco decidió delegar las funciones ejecutivas a su fiel mano derecha, el almirante Carrero Blanco, nombrandolo presidente del Gobierno. El nombramiento de Carrero fue el resultado de la evolución que Franco había seguido en los últimos años. Cada vez más desinteresado de la política, optó por recluirse en El Pardo rodeado únicamente de sus familiares y colaboradores más leales. Llegó a ser considerado el segundo hombre más poderoso en el seno del régimen.
  • Contubernio de Munich

    Contubernio de Munich
    El 5 y 6 de junio de 1962 la ciudad de Munich, acogió una reunión de 118 políticos españoles de casi todas las organizaciones de oposición al franquismo, excepto del Partido Comunista de España.El «contubernio de Múnich» es la expresión acuñada por el diario falangista Arriba, mediante la cual la dictadura franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado entre el 5 y el 8 de junio de 1962.
  • Independencia de Guinea Ecuatorial

    Independencia de Guinea Ecuatorial
    La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó, durante el undécimo Gobierno de Francisco Franco, como parte del "proceso de descolonización de África", apoyado por las Naciones Unidas.
  • Ley de prensa

    Ley de prensa
    Las leyes españolas de prensa se promulgaron durante la Restauración borbónica en España y durante la dictadura del general Franco, con la finalidad, en este último caso, de impedir el ejercicio la libertad de prensa.
  • Proceso de Burgos contra los miembros de ETA

    Proceso de Burgos contra los miembros de ETA
    Fue un juicio iniciado en la ciudad española de Burgos contra 16 miembros de la organización armada terrorista nacionalista vasca ETA acusados de asesinar a tres personas. Las movilizaciones populares y la presión internacional lograron que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión.
  • Juan Carlos de Borbón asume la jefatura

    Juan Carlos de Borbón asume la jefatura
    Juan Carlos de Borbón asume, hasta el 2 de septiembre la jefatura del estado de forma interina a causa de la enfermedad del dictador.
  • Ejecucion de miembros de ETA y FRAP

    Ejecucion de miembros de ETA y FRAP
    El 27 de septiembre de 1975, tan solo dos meses antes de la muerte del dictador, serían ejecutados dos militantes de ETA y otros tres miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico (FRAP). Pese a la intensa campaña internacional en contra de su ejecución, el «Generalísimo» firmó simplemente el «enterado» que confirmaba la aplicación de la pena máxima.
  • Gobierno de Arias Navarro

    Gobierno de Arias Navarro
    Al morir el presidente, Carrero Blanco en un atentado terrorista, y a pesar de que la responsabilidad de la seguridad recaía sobre el Ministerio de Arias, fue elevado a la jefatura del Gobierno (1974).
  • Ley para la Reforma Política

    Ley para la Reforma Política
    Ley que puso fin al régimen franquista y restableció la democracia y el Estado de derecho en España
  • Muerte de Francisco Franco

    Muerte de Francisco Franco
    En la noche del 19 al 20 de noviembre de 1975, moría, en la Ciudad Sanitaria de La Paz, Francisco Franco, jefe del Estado español durante casi 40 años. A sus 82 años había sufrido varios infartos y tres operaciones a vida o muerte.
  • Asesinato de Carrero Blanco

    Asesinato de Carrero Blanco
    El 20 de diciembre de 1973, a los pocos meses de ser nombrado presidente del gobierno, Carrero Blanco fue asesinado por el grupo terrorista ETA. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil Española en 1939
  • Legalización del Partido Comunista

    Legalización del Partido Comunista
    El Partido Comunista es un partido político español fundado en sus orígenes por la unión del Partido Comunista Español y el Partido Comunista Obrero Español. Se le reconoce especialmente en su lucha durante el franquismo, desde la clandestinidad y la ilegalidad, por el restablecimiento de un marco parlamentario y democrático en España
  • Las elecciones generales de España de 1977

    Las elecciones generales de España de 1977
    Las elecciones generales de España fueron convocadas por el presidente Suárez y se celebraron en junio de 1977, para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes, el Congreso de los Diputados y el Senado
  • Marcha Verde

    Marcha Verde
    Conflicto con Marruecos a causa del Sahara Español, que finalmente es abandonado a su suerte en manos de Marruecos y Mauritania. Hasán II instó al pueblo marroquí a realizar una marcha «pacífica» de participantes mayores de 18 años y desarmados, para ocupar los territorios del Sahara español y forzar al Gobierno español a que retirase sus tropas de la región.
  • Entrega del Sahara a Marruecos y Mauritania

    Entrega del Sahara a Marruecos y Mauritania
    El 14 de Noviembre de 1975, mediante el Acuerdo Tripartito de Madrid, España cedió el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania tras la ocupación marroquí con la Marcha Verde.
  • Ley de Amnistía

    Ley de Amnistía
    Se trataba de una norma jurídica que Incluía la amnistía de los presos políticos y un amplio espectro de delitos que incluían actos políticos, rebelión y sedición. Su objetivo era eliminar algunos efectos jurídicos que pudieran hacer peligrar la consolidación del nuevo régimen.
  • Pactos de la Moncloa

    Pactos de la Moncloa
    Los Pactos de la Moncloa fueron los acuerdos firmados en el Palacio de la Moncloa durante la transición española, con el objetivo de procurar la estabilización del proceso de transición al sistema democrático, así como adoptar una política económica que contuviera la gran inflación que sufría entonces España.
  • Aprobación de la Contitución 1978

    Aprobación de la Contitución 1978
    La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España desde su entrada en vigor el 29 de diciembre del 78.
  • Golpe de Estado de Tejero

    Golpe de Estado de Tejero
    En 1981 hubo un intento fallido de golpe de Estado perpetrado por un numeroso grupo de guardias civiles, durante la votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo. El asalto se produjo en el Palacio de las Cortes y al mando se encontraba el teniente coronel Antonio Tejero.
  • Elecciones generales del PSOE

    Elecciones generales del PSOE
    El presidente del gobierno, Calvo-Sotelo, convocó elecciones anticipadas debido a la difícil situación que vivía el partido del gobierno y ante la dificultad para seguir gobernando. El Partido Socialista Obrero Español de Felipe González consiguió una amplísima mayoría absoluta a nivel nacional. Fue de hecho la primera ocasión desde la época de la Segunda República, en que el PSOE ganaba unas elecciones generales. Miles de personas se echaron a la calle para celebrar el histórico triunfo.