Img 0480

EJE CRONOLÓGICO UNIDAD 1 / 2BACH

  • Period: 218 BCE to 19 BCE

    Conquista romana de la Península Ibérica

    La conquista de la Península Ibérica (218-19 a-.C.) dio lugar al proceso de romanización, adoptándose así la lengua, cultura, formas de organización y modelos de vida romanos. Esta conquista finalizaría en el siglo V con la llegada de los visigodos. Además, tuvo un desarrollo discontinuo según la posición geográfica y Roma desarrolló una compleja administración territorial dividiendo a Hispania en provincias. Por otro lado, la estructura socioeconómica se organizó en patricios-plebeyos.
  • Fundación de Emérita Augusta por Octavio Augusto
    25 BCE

    Fundación de Emérita Augusta por Octavio Augusto

    Tiene lugar la fundación de la ciudad Emérita Augusta por Octavio Augusto en 25 a.C., para acoger a los soldados de las guerras cántabras, veteranos de las legiones V Alaudae y X Gemina.
  • Caída del Imperio Romano en Occidente
    476

    Caída del Imperio Romano en Occidente

    Cae el Imperio Romano de Occidente, pues los reinos bárbaros habían establecido su propio poder en gran parte del área del Imperio Occidental, por lo que en 476, el rey bárbaro germánico Odoacro depuso al último emperador del Imperio Romano de Occidente en Italia, Rómulo Augústulo, y el Senado envió la insignia imperial al emperador romano de Oriente, Zenón.
    El Imperio Romano de Oriente sobrevivió hasta 1453.
  • Batalla de Vouillé
    507

    Batalla de Vouillé

    Combate en el que Roma cae y es derrotada ante los francos en 507. Ahora los visigodos establecerán un reino independiente con capital en Toledo (576).
  • III Concilio de Toledo
    589

    III Concilio de Toledo

    El III Concilio de Toledo comenzó en 589 en el cual los visigodos dejaron de ser arrianos y se convirtieron al catolicismo, la religión de los hispanorromanos. Este deseo del rey Leovigildo de lograr la unidad religiosa fue culminado bajo el reinado de su hijo Recaredo.
  • Fuero Juzgo (“Liber Ludiciorum”)
    654

    Fuero Juzgo (“Liber Ludiciorum”)

    Código legal visigodo promulgado por Recesvinto tras la unión definitiva entre visigodos e hispanorromanos mediante la igualdad legal establecida en el 654.
  • Invasión musulmana de la península ibérica
    711

    Invasión musulmana de la península ibérica

    Movimiento expansivo del Islam para conquistar más territorios que dividió la Península Ibérica en tres culturas (musulmana, cristiana y judía) con momentos de enfrentamiento y paz. El área sometida se denominó al-Ándalus.
  • Fundación de Badajoz por Ibn Marwan
    875

    Fundación de Badajoz por Ibn Marwan

    Tras rebelarse contra el Emirato de Córdoba, Ibn Marwan, un caudillo de origen muladí (descendiente de cristianos convertidos al Islam), fundó la ciudad de Badajoz en 875. Estableció un centro político y militar independiente un tiempo, antes de que fuera incorporada más tarde al control del emirato.
  • Autoproclamación como califa de Abderramán III y fundación del Califato de Córdoba
    929

    Autoproclamación como califa de Abderramán III y fundación del Califato de Córdoba

    Abderramán III se declara califa en 929, fundando el Califato de Córdoba, que se convierte en un centro cultural y político destacado, convirtiendo al-Ándalus en independiente y fue la época de mayor esplendor de la España musulmana.
  • Disolución del califato de Córdoba
    1031

    Disolución del califato de Córdoba

    El califato de Córdoba se fragmenta, dando lugar a los reinos de taifas, pequeños estados independientes. Eran algo débiles, lo que supuso la toma de Toledo por Alfonso VI (1085) y la posterior invasión de almorávides y almohades (pueblos bereberes del Norte de África).
  • Batalla de Sagrajas y llegada de los almorávides
    1086

    Batalla de Sagrajas y llegada de los almorávides

    Se detiene el avance cristiano: Los almorávides llegan a la península para unificar y defender al-Ándalus. En esta batalla que tuvo lugar en Sagrajas, en las proximidades de Badajoz (el 23 de octubre de 1086) entre las tropas cristianas de Alfonso VI de León y los almorávides, consiguen la derrota cristiana.
  • Expulsión de los judíos de al-Ándalus y llegada de los almohades
    1146

    Expulsión de los judíos de al-Ándalus y llegada de los almohades

    Llegan los almohades a la península y reemplazan a los almorávides. Se produce la expulsión de los judíos de algunas áreas, pues demandaban la conversión forzada al Islam para judíos y cristianos. Expulsados y perseguidos huyen a otras regiones más tolerantes. (Cristianos al norte o al extranjero.)
  • Batalla de Las Navas de Tolosa
    1212

    Batalla de Las Navas de Tolosa

    Alianza cristiana y victoria en Las Navas de Tolosa (1212). Esta batalla es un punto de inflexión en la reconquista, donde las fuerzas cristianas logran una victoria significativa, destruyendo el ejército almohade, quedó aislado el reino nazarí de Granada hasta su conquista definitiva en 1492.
  • Unión definitiva de Castilla y León
    1230

    Unión definitiva de Castilla y León

    Se consolidan los reinos de Castilla y León bajo un solo monarca, fortaleciendo su poder, Fernando III, que heredó ambos reinos tras la muerte de su padre y su madre. Esta unificación supuso las bases para la expansión cristiana en el sur de la península, acelerando la Reconquista, capturando ciudades musulmanas como Córdoba.
  • Fundación del reino nazarí de Granada
    1237

    Fundación del reino nazarí de Granada

    Se establece el último reino musulmán en la Península Ibérica por Mohamed I (conocido por Al-Ahmar), aprovechando la inestabilidad de los reinos cristianos del norte y de los almohades, que controlaban el territorio musulmán. Granada se convirtió en refugio musulmán para los que huyen de la Reconquista.
  • Conquista de los Reyes Católicos del reino nazarí de Granada
    1492

    Conquista de los Reyes Católicos del reino nazarí de Granada

    Los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, completan la Reconquista con la toma de Granada, marcando el fin de la presencia musulmana en España, quedando la Península Ibérica bajo control cristiano y permitiéndoles la unificación territorial.