-
La Transición y la instauración de los primeros gobiernos democráticos coincidieron en el tiempo con dos importantes crisis económicas internacionales: la primera, llamada
“Crisis de 1973 o Primera Crisis del Petróleo”, en 1973, -
-
En el aspecto político, el 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue
proclamado rey de España y dispuso que Carlos Arias Navarro continuara al frente del
Gobierno -
ETA iniciaba, de nuevo, su campaña terrorista en enero de 1976.
-
huelgas en fábricas, servicios públicos, comunicaciones, cine y teatro; manifestaciones pidiendo amnistía y movilizaciones en el P. Vasco y C. Cataluña a favor de la autonomía. Destacan en estas movilizaciones: Madrid, Barcelona, Valencia y el País Vasco.
-
entre la policía armada y los manifestantes arrojaran un saldo de 5 muertos, un centenar de heridos y provocaron una gran indignación y preocupación de la opinión pública nacional
-
El 30 de junio de 1976, temiendo que la situación se agravara, el rey Juan Carlos y sus colaboradores forzaron la dimisión de Arias Navarro y nombraron a Adolfo Suárez, político reformista, nuevo presidente del Gobierno.
-
Era una ley de reforma que liquidaba lo que decía reformar. Fue sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976 y aprobada por el 94,2% de los votantes, lo que denotaba el deseo de cambio en el país.
-
legalización del Partido Comunista, a la que se oponían los sectores inmovilistas, realizada por Suárez en abril de 1977, provocó una crisis de gobierno y el enfrentamiento con mandos militares, que se oponían a la profundización democrática, sobre todo, a la legalización del PCE
-
Pactos de la Moncloa (octubre 1977), que incluían medidas económicas (reforma fiscal
y control de los salarios, del déficit, de la inflación y del desempleo) pero también decisiones políticas y sociales (reforma de la enseñanza, reforma laboral y de la Seguridad Social) -
Para abordar la crisis se buscó un amplio consenso político y social que se concretó
en los Pactos de la Moncloa -
Las elecciones generales del 15 de junio de 1977 dieron como resultado un
sistema político claramente bipartidista integrado por dos grandes partidos, la UCD, que logró 166 diputados, y el PSOE, que consiguió 118. -
La Constitución de 1978 inició la política de consenso y fue el resultado de un
acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas. -
-
La Transición coincidió con una importante crisis económica internacional,iniciada en 1973-74 y provocada por una gran subida del precio del petróleo, que en España tuvo graves repercusiones: disminución de las exportaciones y de las inversiones
extranjeras, descenso de los ingresos por turismo y retorno de los emigrantes españoles en Europa, con la consiguiente disminución de sus remesas monetarias. -
segunda, iniciada en 1979 (2ª crisis del petróleo), provocadas ambas por una gran subida del precio del petróleo, que en España tuvo graves repercusiones: disminución de las exportaciones y de las inversiones extranjeras, descenso de los ingresos por turismo y retorno de los emigrantes españoles en Europa, con la consiguiente disminución de sus remesas monetarias.
-
otorgaron de nuevo el triunfo a la Unión de Centro Democrático (UCD), que obtuvo 168 diputados, mientras que el PSOE lograba 121. Sin embargo, en este segundo mandato se inició una crisis dentro del partido, cuando Suárez empezó a ser discutido como líder.
-
(en la mayoría de las grandes ciudades se constituyeron ayuntamientos de izquierdas) y también en las primeras elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña
(1980), donde la UCD perdió la mitad de los votos conseguidos un año antes. -
-
El ejército constituyó, hasta 1981 con el golpe de Tejero y la llegada de los socialistas
al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático. -
como presidente del Gobierno y del partido a causa de su pérdida de influencia dentro de la propia UCD, así como de las fuertes presiones de sectores empresariales y militares contra su persona y su política.
-
mientras se estaba realizando en el Congreso de los Diputados la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de
Suárez, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero
irrumpió por la fuerza y retuvo a los diputados -
La política de Calvo Sotelo no se diferenció de la anterior y la labor legislativa siguió
adelante en medio de disensiones internas y con la hostilidad de la oposición. Una de las
decisiones más polémicas del gobierno de Calvo Sotelo fue la petición de ingreso de
España en la OTAN -
con la que se limitaban las
atribuciones de las Comunidades Autónomas -
En las elecciones de octubre de 1982, el Partido Socialista Obrero Español obtuvo la
mayoría absoluta (202 diputados y el 48% de los votos). La UCD se hundió, así como el
Partido Comunistas, y el principal partido de la oposición pasó a ser Alianza Popular. -
Felipe González fue elegido presidente del Gobierno y se mantuvo en el poder
durante cuatro legislaturas seguidas. Renovó la mayoría absoluta en 1986 y 1989, pero
no en 1993, por lo que tuvo que buscar el apoyo de los nacionalistas vascos y catalanes
para poder gobernar. -
-
La integración de España en la Comunidad Económica Europea (actual Unión
Europea) fue uno de los objetivos del gobierno socialista. Con el consenso de todos los
partidos, en 1985 se firmó en Madrid el Tratado de Adhesión, -
reforma militar implicó una drástica reducción de la oficialidad, lo que se vio notablemente
favorecido por la entrada de España en la OTAN -
-
que prolongó la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 16 años, y la
despenalización de ciertos supuestos del aborto -
El primer gobierno de Aznar tuvo una orientación centrista para mantener el apoyo
de sus socios parlamentarios. Se fijó como tarea principal la contención de la crisis
económica que desde 1992 había frenado el crecimiento e hizo aumentar la inflación, el
déficit del Estado y la tasa de paro hasta el 22´9%. -
-
-
Durante este
mandato modificó parte de la legislación de la etapa socialista e impulsó políticas
recentralizadoras. -