El río Atrato como sujeto de derechos

  • Period: to

    Llegada de la minería a gran escala al Chocó

    Las compañía extranjeras Granger Mining Company la British Anglo Colombia Gold Development se fusionaron para crear Minero Chocó Pacífico, que por muchos años dominó la extracción de oro en el Chocó, casi sin competencia. La llegada de colonos de otras regiones equipados con dragas y retroexcavadoras aumentó la producción aurífera en el departamento
  • Period: to

    Expansión del conflicto armado en la cuenca del Río Atrato

    El Atrato se convierte en corredor estratégico para el narcotráfico y la movilización de actores armados ilegales (FARC, paramilitares y luego GAO). Se intensifican los combates, desplazamientos forzados y violaciones a los derechos humanos.
  • Constitución política de 19912

    Constitución política de 19912
    La Constitución Política de 1991 introdujo el giro multicultural a la política pública en Colombia, otorgando derechos culturales, sociales y económicos a las poblaciones indígenas y NARP (Negras, Raizales, Afrocolombianas y Palenqueras)
  • Ley 70 de 1993

    Ley 70 de 1993
    Se promulga la Ley 70, que reconoce los derechos de las comunidades afrodescendientes sobre territorios colectivos en zonas ribereñas del Pacífico. Se crea la figura de Consejos Comunitarios como instancia de autogobierno en zonas rurales ribereñas en los ríos de la cuenca del Pacífico, donde las comunidades se dedicarían a sus actividades productivas tradicionales de
    subsistencia, incluyendo la minería artesanal En el Atrato, múltiples comunidades inician procesos de titulación colectiva.
  • Period: to

    Titulación colectiva de Concejos Comunitarios

    A partir de la Ley 70 del 93 las organizaciones comenzaron a solicitar la titulación de territorios colectivos. La primera titulación fue en 1996 al El Consejo Comunitario Mayor de la ACIA. En los años siguientes se tituló a los 124 Consejos Comunitarios del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA) Al igual que otros como Cocomanguia, Afrosan, Manantial de Casimiro, entre otros. Para 2005 había más de 3.5 millones de hectáreas tituladas en Chocó
  • Primer "Atratiando"

    Primer "Atratiando"
    Durante varios días de julio de 1999 las comunidades del río Atrato hicieron una peregrinación-movilización desde Quibdó deteniéndose en las comunidades ribereñas, exigiendo el cese del conflicto armado
  • Period: to

    Piñata de títulos mineros

    Durante la presidencia de Álvaro Uribe se entregaron 47 títulos mineros en el departamento del Chocó, que abarcan más de 180.000 hectáreas
  • Masacre de Bojayá

    Masacre de Bojayá
    El 2 de mayo de 2002, aproximadamente 80 personas murieron (entre ellos 48 menores) luego de que guerrilleros de las FARC lanzaran un cilindro bomba, durante un enfrentamiento con paramilitares de las AUC, contra la iglesia de Bellavista (casco urbano del municipio de Bojayá) en donde la población se refugiaba. La masacre ocasionó el desplazamiento de 5.771 personas a Quibdó (CNMH, 2010)
  • Segunda versión de "Atratiando"

    Segunda versión de "Atratiando"
    En noviembre de 2003 las organizaciones afro, indígenas y campesinas se movilizaron por el río Atrato exigiendo "el buen trato al río".
  • Conformación de la comisión de los Guardianes del Río Atrato

    Conformación de la comisión de los Guardianes del Río Atrato
    La Comisión de Guardianes del río Atrato fue conformada el 22 de mayo de 2018 mediante la Resolución 0907 del MinAmbiente, en cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016. Está integrada por el Ministerio de Ambiente y un cuerpo colegiado de 14 delegados de organizaciones étnicas. Su función es velar por la protección y restauración del río Atrato, garantizando la participación comunitaria en su defensa como sujeto de derechos.
  • Period: to

    Auge en los precios internacionales del oro

    La producción de oro aumentó de manera constante con el alza del precio internacional, alcanzando su producción máxima en 2011. Durante la década del 2010 esta actividad representó al menos el 15% del PIB del departamento. (OCDE, 2017)
  • Censo minero de 2011

    Censo minero de 2011
    "El censo minero de 2011 realizado por el gobierno reveló que de las 527 unidades mineras identificadas en el Chocó, 507 (99,6%) se dedicaban a la minería de oro, 43,5% tenían menos de seis empleados (85% tenían menos de 22 empleados) y 99,2% operaban sin un título minero. Tan solo cuatro operaban con una licencia minera" (OCDE, 2017)
  • Period: to

    Crisis de desplazamiento forzado en el Chocó

    Entre 2011 y 2016 ocurrieron decenas de desplazamientos masivos en la cuenca del río Atrato y del río Baudó por cuenta de grupos al margen de la ley como las AGC, la antigua guerrilla de las FARC y el ELN. El control de las rentas ilegales es uno de los principales motivos por los que los grupos armados se disputan el control territorial.
  • Muerte de indígenas Embera Katío por ingerir agua contaminada

    Según la Defensoría del Pueblo, en 2014 murieron 34 niños por consumir agua contaminada con metales pesados
  • El año que el Bocachico no subió

    El año que el Bocachico no subió
    En los meses de la subienda (enero, marzo, abril) de 2014 solo se pescaron entre 50 y 100 Bocachicos, una de las principales especies de peces en en río Atrato, cuando lo habitual en esta época eran miles de peces. Las comunidades pescadoras comenzaron a organizarse en torno a las estrategias para la defensa del Río, pues su sustento depende de la pesca. Codechocó aseguró que la escasez de los peses se debió a la contaminación.
  • Inicio del litigio jurídico por el río Atrato

    Comienza la formulación de la acción de tutela impulsada por Tierra Digna, en articulación con Consejos Comunitarios y cabildos indígenas. El litigio se enfoca en visibilizar la crisis socioambiental como una violación estructural de múltiples derechos fundamentales —vida digna, salud, alimentación, territorio, consulta previa, autodeterminación—, más allá del derecho al medio ambiente sano. La estrategia jurídica busca reconocer la interdependencia entre el río y las comunidades étnicas.
  • Sentencia T-622 de 2016

    Sentencia T-622 de 2016
    La Corte Constitucional emite la Sentencia T-622 de 2016, en la que reconoce al río Atrato como sujeto de derechos, una figura sin precedentes en Colombia. La decisión establece que el río, como entidad biocultural, debe ser protegido, conservado y restaurado. Entre las órdenes se incluye la designación de los guardianes del río Atrato, como sus representantes, al igual que un plan de acción interinstitucional, un sistema de seguimiento de las órdenes y la aplicación de un enfoque biocultural.
  • Acuerdo de paz entre las FARC-EP y el gobierno de Colombia

    Acuerdo de paz entre las FARC-EP y el gobierno de Colombia
    Pese a las oportunidades abiertas por el Acuerdo de Paz, la salida de las FARC generó una reconfiguración de actores armados en la cuenca del Atrato. Se incrementó la minería ilegal, especialmente en zonas antes controladas por la guerrilla, y aumentaron las amenazas contra líderes ambientales y guardianes del río, dificultando la implementación efectiva de la Sentencia T-622.
  • Period: to

    Aumento de la presencia del ELN y disidencias

    Organizaciones comunitarias y entes estatales denuncian confrontaciones entre ELN, Clan del Golfo y disidencias, con consecuencias como confinamientos, restricciones a la movilidad fluvial, y reclutamiento forzado de jóvenes. Además, son los actores que hoy en día controlan la producción de oro ilegal, pues aunque no operan los dragones, cobran a los mineros por extraer.
  • Ronda minera para Áreas Estratégicas Mineras de Oro

    Ronda minera para Áreas Estratégicas Mineras de Oro
    La Agencia Nacional de Minería lanza una ronda para adjudicar bloques de oro en las Áreas Estratégicas Mineras (AEM), que incluyen zonas del Chocó. Este proceso se lleva a cabo sin consulta previa con comunidades étnicas, generando fuertes críticas por el riesgo de profundizar el conflicto socioambiental en territorios como la cuenca del Atrato, ya reconocida como sujeto de derechos.
  • Comisión de la Verdad reconoce el uso del río como escenario del conflicto

    Comisión de la Verdad reconoce el uso del río como escenario del conflicto
    El informe final documenta cómo el Atrato fue usado para desaparecer cuerpos, transportar armas y generar control social. El río se convierte en símbolo de la barbarie y de la resistencia comunitaria.
  • La Defensoría del Pueblo alerta sobre incumplimientos graves en la protección del Atrato

    Ocho años después de la Sentencia T-622, la Defensoría del Pueblo, emite un pronunciamiento urgente desde Quibdó, denunciando el deterioro ambiental del Atrato por contaminación, deforestación y minería ilegal. Señala que no hay avances significativos en el cumplimiento de las órdenes de la Corte Constitucional, y exige acciones contundentes al Ministerio de Ambiente y otras entidades del Estado.
  • Alerta de confinamientos masivos en el Medio y Alto Atrato

    La Defensoría del Pueblo emite varias alertas tempranas ante el aumento de enfrentamientos armados, dejando a comunidades confinadas, sin acceso a alimentos ni servicios básicos.