-
En Egipto y Mesopotamia, las leyes regulaban los derechos y deberes de los trabajadores, especialmente en proyectos de construcción a gran escala y agricultura. Los códigos legales, establecían reglas para la compensación de los trabajadores y las responsabilidades del empleador.
-
En esta época, la esclavitud era una condición jurídica aceptada. En Grecia, el trabajo manual era considerado indigno de los ciudadanos, y en Roma, los esclavos eran propiedad del amo, y su estatus se definía por el derecho civil. Las corporaciones de oficios ya existían y eran reconocidas por la Lex Julia, que organizaba las asociaciones profesionales romanas.
-
Uno de los códigos legales más antiguos del mundo, incluía normas que regulaban las condiciones laborales y establecían compensaciones específicas para diferentes tipos de trabajos. Aunque no se refería al trabajo en el sentido moderno, sí regulaba las relaciones laborales al definir los salarios y la protección de los trabajadores, como en el caso de las sanciones por daños causados a otros trabajadores.
-
Data de aproximadamente el 1930 a.C. y es originario de la antigua Mesopotamia. Precede al Código de Hammurabi. Aunque es más conocido por sus regulaciones sobre la propiedad y el comercio, también contiene disposiciones que regulan las relaciones laborales, incluyendo tarifas específicas para ciertos trabajos y servicios. Por ejemplo, establecía cuánto se debía pagar a un trabajador por determinadas tareas o servicios.
-
Es uno de los conjuntos de leyes más antiguos conocidos, promulgado por el rey Hammurabi de Babilonia. Contenía 282 leyes que abordaban aspectos como el comercio, la propiedad, la familia, y el trabajo, con un enfoque particular en las relaciones laborales y la protección de los trabajadores y esclavos.
-
Desde el siglo VIII a.C. hasta el final del Imperio Romano (476 d.C.), la esclavitud fue el modo principal de producción en las sociedades griega y romana. En Grecia, los esclavos trabajaban en hogares, minas, campos agrícolas y como asistentes en tareas administrativas y educativas. En Roma, la esclavitud estaba profundamente integrada en la economía; los esclavos realizaban labores agrícolas en las latifundia, trabajos domésticos, minería y construcción.
-
Las leyes del Imperio Hitita, que datan aproximadamente del siglo XVII a.C., incluyen regulaciones específicas sobre la contratación de trabajadores y los términos de su empleo. Estas leyes establecían contratos detallados para trabajadores agrícolas y artesanos, especificando salarios, la duración del trabajo, y las responsabilidades de los empleadores y empleados.
-
Fue una insurrección de esclavos contra la opresión romana, liderada por Espartaco, un esclavo tracio y gladiador. Comenzó en 73 a.C. cuando Espartaco y otros gladiadores escaparon de una escuela en Capua. La rebelión creció rápidamente, atrayendo a miles de esclavos. A pesar de varias victorias contra las fuerzas romanas, fue finalmente derrotada en 71 a.C. por Craso. La rebelión destacó las tensiones en una sociedad esclavista y mostró la resistencia de los esclavos a su explotación.
-
Las corporaciones de oficios (collegia) en Roma eran asociaciones de artesanos, comerciantes y otros trabajadores que organizaban la producción y el comercio. La Lex Julia promulgada en 18 a.C. reguló estas corporaciones, estableciendo su reconocimiento legal y definiendo sus derechos y deberes. Esta ley buscaba regular la producción y proteger los intereses económicos de estos grupos, estableciendo un control estatal sobre las actividades económicas.
-
Data desde el 476 hasta el siglo XV. El feudalismo fue el sistema económico y social predominante durante la Edad Media. Basado en relaciones de servidumbre y tenencia de la tierra, los campesinos (siervos) trabajaban las tierras de los señores feudales a cambio de protección y el derecho a cultivar para su propio sustento. Este sistema definió la estructura social y la producción económica, con la tierra como el principal medio de producción.
-
Predominaba la economía agraria, y las relaciones laborales estaban definidas por la subordinación feudal. La producción estaba ligada a la tierra y los siervos tenían que trabajar para los señores feudales, pero no como esclavos. Las ciudades empezaron a desarrollarse a partir del siglo XI, marcando un cambio hacia el trabajo como actividad central en la vida urbana. El sistema gremial también se fortaleció, regulando estrictamente el acceso y la práctica de los oficios.
-
Del siglo XI en adelante. El derecho canónico regulaba muchos aspectos de la vida social y económica en Europa medieval, incluyendo las relaciones laborales. Prohibía ciertas prácticas injustas y protegía los derechos de los trabajadores, al menos en teoría, influenciado por la doctrina cristiana.
-
Abarco desde siglo XI hasta el siglo XVI. Los gremios eran asociaciones de artesanos y comerciantes que controlaban la producción, establecían estándares de calidad y regulaban el acceso a las profesiones. Este sistema proporcionaba estabilidad económica, pero también limitaba la competencia y la innovación. Los gremios tenían un gran poder local, influenciando las leyes municipales y protegiendo los intereses de sus miembros.
-
Inicia en el siglo XI y culmina en el siglo XV. Estos estatutos regulaban la producción, establecían precios y salarios, y controlaban la calidad de los productos. También proporcionaban una estructura legal para resolver disputas y proteger los derechos de los artesanos y comerciantes.
-
Del siglo XII en adelante. Estos documentos establecieron los derechos y deberes de los señores feudales y sus vasallos, incluyendo disposiciones sobre trabajo y tenencia de la tierra. Aunque principalmente se centraban en la nobleza, influyeron indirectamente en las condiciones laborales de los campesinos.
-
Del siglo XII en adelante. En las ciudades libres medievales, surgieron leyes municipales que regulaban el comercio, la producción y las condiciones de trabajo, reflejando la autonomía de las ciudades frente al control feudal.
-
Compilado durante el reinado de Alfonso X, este código abarcaba una amplia gama de leyes, incluyendo el derecho laboral, con reglas sobre el trabajo, los salarios y las relaciones laborales. Fue una de las primeras codificaciones legales comprehensivas en Europa.
-
Fue una de las primeras grandes revueltas populares en Europa medieval. Motivada por la opresión fiscal y el rígido sistema feudal, los campesinos exigieron reformas y un fin a la servidumbre. La revuelta fue brutalmente reprimida, pero demostró el creciente descontento con el sistema feudal y la demanda de derechos y libertades.
-
Entre finales del siglo XVl y el siglo XVIII. Fue un sistema económico basado en el comercio y la acumulación de capital, con un enfoque en el intercambio de bienes y la expansión colonial.
-
Este período se caracterizó por el declive del sistema feudal y el surgimiento del capitalismo mercantil. La mano de obra se fue liberando progresivamente de las ataduras feudales, y comenzaron a aparecer las primeras formas de organización laboral más abiertas, aunque aún con muchas restricciones y desigualdades, como los gremios que limitaban el acceso al trabajo mediante regulaciones estrictas de aprendizaje y práctica.
-
Tuvieron lugar en España, desde el siglo XVI hasta el siglo XVII. Fueron un conjunto de regulaciones sobre el trabajo y la producción.
-
Del siglo XVI en adelante. Surge con el declive del feudalismo; los trabajadores reciben un salario en lugar de depender de la tierra para su sustento.
-
Abarca del siglo XVI al siglo XVII. Aumentan las revueltas debido a la explotación y las malas condiciones; notable es la Guerra de los Campesinos Alemanes (1524-1525), que consistió en la rebelión de los campesinos contra las condiciones opresivas, los altos impuestos y las exigencias feudales. Inspirados por las ideas reformistas de Martín Lutero, aunque Lutero luego se opuso al levantamiento, los campesinos exigieron reformas tanto políticas como religiosas.
-
Ley que regula las condiciones laborales y el trabajo en artes y oficios.
-
Legislación para regular la asistencia a los pobres y establecer mecanismos de apoyo.
-
Desarrollo continuo del sistema de derecho basado en precedentes judiciales en Inglaterr
-
En esta etapa, especialmente tras la Revolución Industrial, hubo una transformación radical en los modos de producción y en la organización del trabajo. Surgieron movimientos obreros y sociales que lucharon por mejores condiciones laborales, lo cual condujo al desarrollo de la legislación laboral moderna. Los derechos laborales se expandieron, promoviendo una mayor protección para los trabajadores y estableciendo normas para el trabajo seguro y remunerado.
-
Tuvo lugar a finales del siglo XVIII. Dominado por la industria y la producción mecanizada, con énfasis en la acumulación de capital y la expansión industrial.
-
Finales del siglo XVIII. La clase trabajadora que emerge con la Revolución Industrial, caracterizada por trabajar en fábricas y condiciones difíciles.
-
Ley Le Chapelier elimina los gremios para permitir la libre competencia.
-
Abarco del siglo XIX al XX. Desarrollo de sindicatos para defender los derechos laborales y mejorar las condiciones de trabajo.
-
Movimiento de trabajadores que destruían maquinaria como protesta contra la pérdida de empleos.
-
Regula las condiciones laborales en las fábricas, incluyendo la jornada laboral infantil.
-
Primer sistema de seguros sociales, cubriendo riesgos laborales y salud.
-
Movimiento que busca reformas políticas y sociales en Inglaterra, incluyendo el sufragio universal.
-
Asociación internacional de trabajadores que promueve la cooperación entre los movimientos obreros.
-
Principios del siglo XX. Se adopta internacionalmente para limitar la jornada laboral a 8 horas.
-
Reconocimiento legal del derecho a formar sindicatos.
-
Se dieron de 1919 en adelanto, en ellos se establecían normas internacionales para mejorar las condiciones laborales y los derechos de los trabajadores.