-
Period: 3000 BCE to 1100 BCE
Arte Cretense
El arte cretense se desarrolló en la isla de Creta durante el Calcolítico, consolidándose, junto con el de las islas Cícladas, como una de las primeras expresiones artísticas complejas de la región. Este periodo marcó la transición de las sociedades neolíticas hacia la urbanización y la aparición del Estado, lo que impulsó el surgimiento de artesanos especializados y talleres organizados capaces de producir obras de gran calidad técnica y simbólica. -
Period: 3000 BCE to 2000 BCE
Arte Islas Cicladas
En las islas Cícladas se desarrolló una civilización que parece haber coexistido en paralelo con la cultura minoica, aunque la información sobre su organización social y política es limitada debido a la escasez de evidencia arqueológica concluyente. Su arte destaca, sobre todo, por las esculturas de mármol conocidas como ídolos cicládicos. Tales figuras son predominantemente femeninas, y presentan formas geométricas y estilizadas. -
2000 BCE
Palacio de Cnossos (2000-1900 a.C.)
Arte cretense. El palacio de Cnosos es el edificio más representativo de la civilización minoica. Se encuentra en Creta. Servía no sólo para alojar a los reyes, sino también como centro administrativo y religioso. El complejo conformado por un entramado de laberintos de patios, pasillos y habitaciones de diversos usos se ha asociado con el Laberinto del Minotauro. Sus paredes decoradas con frescos que retrataban escenas de la vida cotidiana, rituales religiosos y paisajes naturales. -
1550 BCE
Mascara de Agamenón (1550 - 1500 a.C.)
Arte micénico. La máscara representa a un hombre con barba, está realizada con una lámina de oro llena de detalles repujados. Esta máscara es una de las cinco máscaras de oro que se encontraron en las tumbas de Micenas. Simbolizaban status social y poder, formando parte de las tradiciones funerarias de la alta clase social Micénica, ya que servían para cubrir su rostro. -
Period: 1550 BCE to 1100 BCE
Arte Micénico
Con el arte micénico aparecen los primeros talleres de artesanos especializados en la península griega. En cierta medida, es continuador de muchos elementos del arte minoico, pero con un carácter más rígido y orientado hacia bélico. De esta forma, destacan los palacios, como el de Micenas, que da nombre a la civilización, y el de Tirinto. Sin embargo, estos son más pequeños que los minoicos, y se caracterizan por estar fortificados con murallas ciclópeas, levantadas con enormes bloques de piedra -
1400 BCE
Damas en azul del Palacio de Cnossos (1400 a.C.)
Arte cretense. Este es uno de los frescos que se pueden encontrar en el palacio de Cnosos. Recibe el nombre de “Damas en Azul”; en él es posible observar a tres mujeres ataviadas con vestidos de corte bajo, y peinados muy elaborados, así como brazos en posición gesticulante, enseñando los senos, lo cual es característico de la iconografía femenina minoica. Pueden representar a mujeres que ocupaban un papel significativo en la sociedad minoica, quizás sacerdotisas. -
1400 BCE
Puerta de los leones (1400 a.C.)
Arte micénico. Es la entrada monumental a la acrópolis de Micenas. Esta realizada en grandes bloques de piedra tallada y adintelada, se puede observar sobre el tímpano a dos leones enfrentados, separados por una columna, de estilo orientalizante. Las cabezas de los leones que no han llegado a nuestros días estarían realizadas seguramente en bronce. -
1250 BCE
Tesoro de Atreo (1250 a.C.)
Arte micénico. También conocido como tumba de Agamenón. Es un "tholos" o tumba de planta circular cupulada, a la que se accede a través de un corredor denominado "dromos", se cubría con tierra para evitar saqueos. Destacaba una sala totalmente abovedada, decorada con rosetas de bronce que podían simular estrellas. Sobre la entrada descansa un dintel de casi 120 toneladas, que se desconoce cómo fue colocado, pero demuestra la gran pericia para la construcción que existía en la época Micénica. -
Period: 1000 BCE to 200 BCE
Arte etrusco (siglos X-II a.C.)
La civilización etrusca gozaba en la península itálica ya de un considerable desarrollo mientras Roma aún se encontraba en la época arcaica. Es importante considerarla preliminarmente antes de abordar el estudio del arte romano porque ejerció un grado significativo de influencia sobre el mismo, sobre todo en sus primeras etapas. -
750 BCE
Ánfora geométrica de Dipiylos (750 a.C.)
Época arcaica. Ánfora ornamental que se depositaba ante el difunto. Pertenece al llamado periodo geométrico, se puede observar la decoración a base de motivos geométricos y abstractos, destaca una escena funeraria conocida como llanto fúnebre ¨prothesis¨, aunque no se pueden distinguir si las figuras son hombre o mujeres. -
650 BCE
Olpe de Chigi (640 – 650 a.C)
Época arcaica. Cántaro procorintio realizado por el pintor Chigi. Se conserva en sus tres terceras partes y es una obra policromada, con cuatro bandas de ornamentación y cuatro frisos de obras de género y mitológicas. En uno de esos cuatro frisos se puede observar la más antigua formación de las falanges Hoplitas, se ven también escenas de caza y en uno de los friuso se encuentra el llamado "Juicio de París" que según los expertos podía advertir sobre el peligro de lo femenino o del matrimonio. -
Period: 650 BCE to 450 BCE
Época arcaica y severa
Entre el período minoico y la época arcaica la civilización del Egeo regresa a unas formas de vida más sencillas en las que predominan poblados neolíticos, y una escasa diferenciación y especialización del trabajo. A partir de la época arcaica, sin embargo, aparecen de nuevo las ciudades-estado, y progresivamente van experimentando un proceso de complejización. -
640 BCE
Dama de Auxerre (640 - 620 a.C.)
Época arcaica. Escultura de busto redondo de la Escuela de Creta, realizada en piedra caliza, representa a una figura femenina en actitud orante, se sabe que estaba policromada con tonos rojizos ya que se han encontrado restos. Presenta muchas características de la escultura griega del periodo arcaico: idealización de la figura femenina, formas geométricas simples a la hora de elaborar las figuras, brazos pegados al cuerpo y falta de expresión y el brazo sobre el pecho. -
616 BCE
Circus Maximus - (616-579 a.C.)
Arte romano. El Circo Máximo de Roma fue el mayor hipódromo de la antigua Roma, con 621 metros de largo, 118 de ancho y capacidad para más de 150000 personas. Construido en el siglo VI a. C., fue ampliado por Julio César en el 50 a. C. y decorado con un palco imperial y un obelisco por Augusto. En el 81 d. C., se añadió un arco en honor a Tito. Tras varios incendios, Trajano lo restauró, y en el siglo IV se incorporó otro obelisco. Su estructura alcanzó tres pisos, revestidos de mármol. -
560 BCE
Templo de Hera I o Hereo de Paestum (560 a.C.)
Época arcaica. Templo dórico en Olimpia construido con mármol travertino, siendo su sistema de construcción adintelado. Se corresponde con el periodo arcaico tardío, su función era principalmente religiosa, aunque también ejercía la función de salvaguardar objetos sagrados. En esta etapa las construcciones pretenden alcanzar la armonía entre el hombre y el entorno natural, abandonando las construcciones colosales. -
550 BCE
Apolo de Veyes (550 - 520 a. C.)
Arte etrusco. Se trata de una escultura etrusca exenta datada entre el 550-520 a.C se le atribuye la autoría al escultor Vulca. Realizada en terracota policromada presenta una altura de 1.80 metros y representa al Dios Apolo. Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Nazional Etrusco de Vila Giulia. Pertenece al etrusco arcaico tardío o jónico "internacional" -
540 BCE
Ánfora Aquiles y Áyax jugando a los dados (540-530 a.C.)
Época arcaica. Esta ánfora del pintor y ceramista Exequias muestra a Aquiles y Áyax, personajes de la Ilíada, inclinados sobre un tablero jugando con concentración a los dados. La escena humaniza a los héroes griegos al mostrarlos en un momento de calma que contrasta con su trágico destino. Decorada en el estilo de figuras negras, posee un gran grado de detalle en la representación de los personajes. Se encuentra en los Museos Vaticanos. -
530 BCE
Koré (doncella) de Peplo (530 a.C.)
Época arcaica. Escultura figurativa de bulto redondo, realizada en mármol. De autor desconocido, se asocia a la escuela de Rampín. Pertenece al periodo arcaico. La figura en actitud oferente y en ella posee las características própias de la escultura de esta época, hieratismo, frontalidad y una total falta de expresividad que se intenta paliar con una especie de sonrisa conocida como ¨sonrisa arcaica¨. Las ¨korai¨ representaban a jóvenes vírgenes, siendo su función religiosa -
530 BCE
Kurós de Anavyssos (530 a. C.)
Época arcaica. Escultura de bulto redondo realizada en mármol. Los Kuroi representaban a jóvenes atléticos y desnudos y su función era principalmente conmemorativa. Pertenece a la época arcaica, en ella se reflejan aspectos de esta época como formas geométricas simplificadas, falta de expresividad que trata de disimularse con la llamada ¨sonrisa arcaica¨ e hieratismo en la figura. -
520 BCE
Sarcófago de los esposos de Caere (520 - 530 a.C.)
Arte etrusco. La obra datada entre el 530-520 a.C. y de autor desconocido se trata de una escultura de bulto redondo, de carácter figurativo y naturalista realizada en terracota y originalmente se encontraba policromada. Representa a una pareja recostada posiblemente durante un banquete. Se desconoce si el sarcófago se realizo para sepultar a ambos cónyuges o solo a uno de ellos. Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Nazional Etrusco de Villa Giulia. -
515 BCE
Crátera de Eufronio (515 a.C.)
Época arcaica. Crátera atribuida al pintor y ceramista griego Eufronio. Se trata de una cerámica realizada con la técnica de decoración de figuras rojas sobre fondo negro, técnica de la que es obra maestra y que permitía mayor detalle en la representación de sus figuras. Su forma es de crátera de cáliz. Representa en su cara principal a los dioses Hipnos y Tánatos llevando el cuerpo del héroe Sarpedón. -
Period: 509 BCE to 31 BCE
Arte romano republicano
El arte romano de la República es heredero tanto de la tradición etrusca como de la griega, fundamentalmente, a pesar de contar también con influencias de otros pueblos debido a su carácter diverso desde un inicio, en contraste con los helenos. Este eclecticismo es evidente en la arquitectura, donde se combinan elementos funcionales etruscos, como el uso del arco y el podio elevado, con la estética griega de las columnas y los frontones. -
473 BCE
Tumba de los leopardos (473 a.C.)
Arte etrusco. Pintura mural datada en el año 470 a.C. que representa la escena de un banquete en honor al difunto, en la escena se presentan tres parejas tumbadas que están siendo atendidas por esclavos desnudos. En lo alto de la escena se encuentran dos leopardos simétricos pintados en un frontón triangular y que dan nombre a la obra. La obra se encuentra en la necrópolis de Monterozzi una ciudad ubicada al norte de Roma. -
470 BCE
Templo de Zeus en Olimpia (470 - 456 a.C.)
Época arcaica. Es una de las construcciones más importantes de la antigua Grecia, diseñado por el arquitecto Libón de Elis, fue construido en estilo dórico y dedicado a Zeus. El templo albergaba una estatua del dios de 13 metros de oro y marfil, considerada una de las sietes maravillas del mundo antiguo que fue esculpida por Fidias. La estructura del templo era de piedra caliza con un recubrimiento de estuco para simular mármol, la decoración escultórica estaba realizada de mármol de Parós, -
465 BCE
Frontón oeste del templo de Zeus en Olimpia (465 - 457 a.C.)
Época severa. Junto el frontón este, forman dos conjuntos escultóricos de estilo severo que se encontraban en el templo de Zeus en Olimpia. Este frontón atribuido a Alcámenes, está realizado en mármol de Paros, salvo algunas figuras que están esculpidas en mármol pentélico.
Representa el combate entre centauros y lapitas bajo la atenta mirada de Apolo. -
460 BCE
Atenea pensativa (460 a.C.)
Época severa. Una de las primeras representaciones del arte severo. Relieve realizado en mármol, donde podemos observar a Atenea de pie, pensativa observando una estela de piedra, está apoyada en una lanza y viste casco corintio y ¨peplo¨. Cumple los nuevos cánones del arte severo, más movimiento y naturalidad y una nueva expresión de solemnidad y serenidad, reflejo de virtud que los griegos denominaban ¨ethos¨. Su función podía ser conmemorativa o solo decorativa -
455 BCE
Discóbolo de Mirón (455 a. C.)
Época clásica. Obra emblemática de la escultura griega, cuyo autor es Mirón. Representa a un atleta desnudo antes del lanzamiento de un disco. La figura muestra a su vez gran dinamismo, concentración y equilibrio. La escultura original estaba esculpida en bronce, pero solo se conservan copias romanas en mármol. El Discóbolo destaca por su realismo y su representación de la belleza ideal según el canon clásico griego. La copia más destacada se encuentra en el Museo Nacional Romano. -
Period: 455 BCE to 325 BCE
Época clásica
En términos históricos, la época clásica está caracterizada por el auge de las ciudades-estado heládicas en los ámbitos político, económico y militar, lo que se ve reflejado en su arte, especialmente en Atenas. Se considera la “edad dorada” del arte griego. Durante estos años se consolida la búsqueda de la proporción y de la belleza ideales, que se convertirían en un canon estético del arte occidental posterior; primero, en Roma, y después en la Europa del Renacimiento. -
450 BCE
Doríforo (450 - 440 a. C.)
Época clásica. Es una obra maestra de la escultura griega clásica, cuyo autor es Policleto. Representa a un joven desnudo en actitud de marcha portando una lanza. Es una muestra del canon de proporciones creado por su autor y destaca por su naturalismo e idealismo. Se conservan varias copias romanas en mármol del original en bronce, siendo una de las más importantes la del. Simboliza la búsqueda griega de la perfección humana y la armonía. -
447 BCE
Partenón de Atenas (447 - 432 a.C.)
Época clásica. Templo de la Acrópolis de Atenas, símbolo de la cultura griega. Fue diseñado por los arquitectos Ictinos y Calícrates, bajo la supervisión del escultor Fidias. Es de estilo principalmente dorio, aunque con elementos jónicos. Se encuentra construido en mármol pentélico y está dedicado a Atenea Parthenos, de la que albergaba su estatua. Posee planta rectangular y destaca por sus proporciones matemáticas y armonía. Incluye correcciones ópticas para una apariencia visual perfecta. -
445 BCE
Friso de las Panateneas del Partenón (445 - 438 a.C.)
Época clásica. Esta obra se encontraba situado en el Partenón de Atenas, pero en la actualidad se distribuye entre el Museo Británico, el Louvre y el Museo de la Acrópolis de Atenas. Se le atribuye a Fidias y su taller. Está creado en mármol pentélico y representa la procesión de las Panateneas, festividad religiosa en honor a la diosa Atenea. Muestra diversas escenas de celebración en Atenas y destaca por su detalle y armonía. -
421 BCE
Erecteion (421 - 407 a.C.)
Época clásica. Es un templo de la Acrópolis de Atenas diseñado por el arquitecto Menesicles. Fue construido en mármol empleando el orden jónico. Dispone de un diseño asimétrico, ya que debía respetar elementos sagrados como el olivo de Atenea y la fuente de Poseidón. Está dedicado a varias deidades. Destaca el Pórtico de las Cariátides, donde seis esculturas femeninas remplazan a las habituales columnas. -
380 BCE
Tholos de Atenea Pronaia en Delfos (380 a.C.)
Época clásica. Construcción circular situada en el santuario de Delfos atribuida al arquitecto Teodoro de Focea. La estructura exterior consta de veinte columnas de estilo dórico coronadas por un friso muy profundo con gran sensación de movimiento y plasticidad. La columnata interior debía ser doble, corintia en la parte inferior y jónica en la superior. Emplea diversos materiales como piedra caliza o mármol. Su función exacta es desconocida, pero podría estar dedicado al culto a Atenea Pronaia. -
360 BCE
Afrodita de Cnido (360 a.C.)
Época clásica. Escultura del autor griego Praxíteles, que estaba ubicada en el Templo de Afrodita en Cnido. Han llegado copias romanas como la presente en los Museos Vaticanos, llamada Colonna Venus. La escultura original estaba realizada en mármol y representa a la diosa griega del amor, Afrodita, desnuda y en postura relajada. Estaba policromada. Destaca por su estilo naturalista y sensualidad. Establece los cánones del desnudo femenino. -
350 BCE
Teatro de Epidauro (350 a.C.)
Época clásica. Se encuentra ubicado en el santuario de Asclepio en Epidauro y fue diseñado por Policleto el Joven. Con capacidad para 12000 espectadores, destaca por su acústica excepcional. Dispone de una orquesta circular de casi 25 metros de diámetro y una grada semicircular que aprovecha la pendiente de la colina. Se construyó para representaciones teatrales y rituales religiosos en honor al dios Asclepio. -
335 BCE
Linterna de Lisícrates (335 a.C.)
Época clásica. Monumento ubicado en Atenas por el corego griego Lisícrates para celebrar su victoria en el concurso del Teatro de Dionisios. Se trata de pedestal de piedra caliza sobre el que se encuentra un cuerpo cilíndrico con seis columnas de mármol de tipo corintio. Destaca la riqueza decorativa del friso con escenas del dios Dionisio. -
Period: 325 BCE to 30 BCE
Época helenística
En la época helenística Grecia pierde la hegemonía política en la región en favor de los macedonios, liderados por Alejandro Magno, que llegaría a formar un gran imperio que se desmembraría, tras su muerte en 323 a.C., en varios reinos independientes. Estos reinos compartieron una base de cultura griega común caracterizada por la incorporación de elementos de la tradición local, tal y como es posible observar en el Egipto de los Ptolomeos o la Mesopotamia de los seléucidas. -
320 BCE
Apoxiomenos (320 a.C.)
Época clásica. Obra postclásica del escultor Lisipo. Su nombre significa “el Raspador” y representa a un joven atleta desnudo limpiándose con un estrígilo tras una competición. Originalmente creada en bronce, se conservan copias en mármol como la de los Museos Vaticanos. Destaca por su naturalismo, dinamismo y canon de ocho cabezas por cuerpo, representando los ideales griegos de belleza y cuidado personal. -
280 BCE
El coloso de Rodas (280 a. C.)
Época helenística. Era una estatua monumental de bronce construida en el año 280 a.C. que representaba a Helios. Con 33m de altura, se ubicaba en el puerto de Rodas. Fue realizada por el escultor local Cares, de la Escuela de Rodas, usando láminas de bronce. No se conservan restos de la estatua pues un terremoto la derribo entre el 228-226 a.C., tras un mileno de abandono se fundieron los desechos para usarlos como chatarra, perdiéndose así una de las Siete Maravillas del mundo Antiguo. -
279 BCE
Estadio de Delfos (Segunda mitad s. IV a.C. o tras 279 a.C.)
Época helenística. Situado en la parte más alta del sitio arqueológico de Delfos y construido en la segunda mitad del siglo IV a.C. o tras la victoria sobre los galos en el 279 a.C. Medía 178 metros de longitud y tenía capacidad para unos 6500 espectadores. A los lados disponía de gradas para los espectadores en piedra y tras las remodelaciones romanas posiblemente en mármol. Servía de sede de los Juegos Píticos, incluyendo competiciones de atletismo, carreras de carros y concursos musicales. -
200 BCE
Victoria de Samotracia (200-175 a.C.)
Época helenística. Del siglo II a.C. y realizada por el escultor Pithókitos, es una escultura de bulto redondo y de carácter figurativo, tallada en mármol con una altura de 2,65m. De carácter mitológico representa a una Atenea de la Victoria. Se encontraba originalmente posada sobre la proa de un barco y debido a sus líneas diagonales en las alas y la inclinación del cuerpo que parece abalanzase hacia el frente provocaba la sensación de elevarse hacia los cielos. Expuesta en el museo del Louvre. -
180 BCE
Altar de Zeus en Pérgamo (180 - 160 a.C.)
Época helenística. Construido entre el 180-160 a.C. durante el reinado de Eumenes II conmemora la victoria sobre los celtas gálatas. Construido en mármol blanco, emplea un sistema arquitrabado o adintelado, su planta configurada en un crepidoma de cinco escalones sobre la que se eleva un basamento macizo. Sobre este se ubica un patio porticado con columnas dobles en el cual se ubicaba el altar y al cual se accedía mediante una escalinata monumental. Se conserva en el museo de Pergamo. -
150 BCE
Venus de Milo (150 -125 a.C.)
Época helenística. Una de las obras más representativas del periodo helenístico y de la escultura griega. De autor desconocido fue tallada durante el siglo II a.C. Se trata de una escultura de bulto redondo con carácter naturalista tallada en mármol y originalmente policromada que representa a la diosa Venus. Actualmente la obra se encuentra incompleta pues le falta el brazo izquierdo y gran parte del brazo derecho. La escultura se encuentra conservada en el museo del Louvre. -
145 BCE
Templo de Zeus Olímpico de Atenas (Reanudada su construcción en el 145 a.C.)
Época helenística. Iniciado entre 175-165 a.C. por iniciativa de Antíoco IV de Siria, su construcción finalizo en el siglo II d.C. bajo influencia de Adriano. El templo se alzaba sobre un crepidoma, en la parte superior se erigían las monumentales columnas del templo que median más de 17m, contaba con dos hileras de veinte columnas en los lados mayores y tres hileras de diez columnas en los menores. Dentro del mismo se destacaba el naos donde se encontraba un templete con la escultura de Zeus. -
130 BCE
Toro Farnesio (130 a.C.)
Época helenística. Se trata de la mayor escultura de bulto redondo de la antigüedad de 3,70m de altura, 3m de ancho y un peso de 24 toneladas. La obra atribuida a Apolonio de Tralles y su hermano Taurisco data del siglo II a.C. Fue tallada en un único bloque de mármol, se trata de una composición piramidal con líneas helicoidales que mantienen la tensión ascendente sobre un fondo alejandrino, característico de la escuela de Rodas. Se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. -
100 BCE
Torso del Belvedere (s. I a.C.)
Época helenística. Realizada por el artista Apolonio durante el siglo I a.C. la estatua ha sido interpretada de diversas maneras, siendo la hipótesis más aceptada actualmente la que lo identifica con el héroe Áyax Telamonio meditando el suicidio durante la guerra de Troya. Actualmente se conserva en los Museos Vaticanos. -
100 BCE
Casa de los Vettii en Pompeya (s. I a.C.)
Arte romano. Construida en el siglo I a.C., esta residencia fue sepultada por la erupción del Vesubio en el 79 d.C. Destaca por sus frescos mitológicos y esculturas griegas y romanas, que reflejan el estilo de vida de las élites de la época. También es conocida por sus frescos y estatuas de temática erótica, como la de Priapo, dios de la abundancia. Su jardín, rodeado de columnas y con un sistema de agua, incluye estatuas originales. Cerca de la cocina se encontró una sala con frescos eróticos. -
100 BCE
Mosaico de Opus Signinum Bolvax - (s. II-I a.C.)
Este mosaico en técnica de Opus Signinum, ubicado cerca de Siyâsa (Murcia), está datado entre los siglos II-I a.C., en la transición entre la Hispania prerromana y los primeros años del dominio romano. Elaborado con una mezcla de fragmentos de cerámica triturada (testae) y mortero, es un ejemplo de la técnica del opus signinum, utilizada para crear superficies duraderas y antideslizantes. Su función era principalmente práctica, siendo empleado en áreas cotidianas o secundarias de edificios. -
80 BCE
Villa de los misterios de Pompeya (80 - 70 a.C.)
Arte romano. La Villa de los Misterios se encuentra a las afueras de Pompeya. Se trata de una casa romana datada en el siglo I a.C. que es especialmente conocida por los frescos de una de sus habitaciones, interpretada como un triclinio ceremonial. En estos frescos se representan escenas de iniciación en los cultos dionisíacos, y son un ejemplo paradigmático de la pintura romana de segundo estilo. Asimismo, la villa muestra el alto grado de sofisticación alcanzada por las residencias patricias. -
50 BCE
Casa Salustio de Pompeya (s. 50 a.C.)
La Casa de Salustio, también llamada Casa de Acteón en informes iniciales, es una elegante domus de la élite de Pompeya. La decoración del atrium, en primer estilo, se conserva parcialmente en las paredes noroeste y sureste. En la pared noroeste, que incluye la entrada principal, el pasillo a la estancia K y dos cubicula, quedan restos de estuco ornamentado. Este estuco, pintado para imitar mármol, destaca por su técnica y colores dominantes, como el rojo y el amarillo. -
40 BCE
Laoconte y sus hijos (40 - 30 a.C.)
Época helenística. Datada durante el 40-30 a.C. y atribuida a Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas. Se trata de una escultura exenta, de bulto redondo y de gran naturalismo realizada en mármol blanco. Mide 2,42m de altura. La obra narra la escena de la Guerra de Troya donde Apolo como castigo hacia Laocoonte por descubrir el engaño que suponía el caballo de Troya envía a dos serpientes marinas para matarlo a él y a sus hijos. Se conserva en los Museos Vaticanos, Museo de Pio Clementino. -
30 BCE
Retrato de Julio Cesar (s. I a.C.)
Arte romano. El retrato de César muestra una mezcla de rasgos faciales específicos e idealizados, inspirados en las representaciones de los monarcas helenísticos. Este retrato, que refleja su última apariencia, probablemente fue creado después de su asesinato en 44 a.C., entre los años 30-20 a.C. La cabeza de César fue comprada por los Museos en 1804 por el escultor Vincenzo Pacetti, restaurada en 1823 y exhibida en el Museo Chiaramonti. -
Period: 27 BCE to 476
Arte romano imperial
El arte romano durante su época imperial se puede caracterizar por cuatro elementos: la monumentalidad, la instrumentalización política, el pragmatismo y la diversidad regional, a causa de la adopción de una política de corte imperialista y su progresiva conquista de todo el Mediterráneo. Este periodo se divide tradicionalmente en dos grandes etapas: el Alto Imperio (27 a.C. - 284 d.C.) y el Bajo Imperio (284 - 476 d.C.). -
20 BCE
Retrato de Augusto de Prima Porta (20 a.C.)
Arte romano. La escultura de mármol de Octavio Augusto, creada hacia el 20 a. C., idealiza al emperador en una postura casi divina. El original de bronce se ha perdido, pero el mármol, conservado en el Braccio Nuovo de los Museos Vaticanos, muestra restos de policromía en dorado, púrpura y azul. Representa a Augusto como militar, con una rica coraza, parte de un monumento conmemorativo. Influido por el idealismo helenístico, suaviza sus facciones y adopta un contrapposto. -
13 BCE
Teatro de Marcelo en Roma (segunda mitad s. I a.C.)
Arte romano. El teatro de Marcelo, iniciado por César y finalizado por Augusto entre 13 y 11 a. C., fue uno de los primeros teatros permanentes de Roma, tras el de Pompeyo. Con un diámetro de 129,80 metros, podía albergar entre 15,000 y 20,000 espectadores. Su fachada de travertino combinaba órdenes dórico y jónico. La estructura principal, hecha de opus caementicium y revestida en travertino, usó la técnica de opus incertum. También se empleó ladrillo refractario romano, importado de Grecia. -
13 BCE
Ara Pacis Augustae (13 - 9 d.C.)
Arte romano. El Ara Pacis Augustae, altar monumental dedicado a la Pax Romana, fue construido entre 13 y 9 a.C. en Roma. Encargado por el Senado para conmemorar el retorno de Augusto tras sus victorias en Galia e Hispania, simboliza la paz y prosperidad de su gobierno. Hecho de mármol blanco, incluye relieves de procesiones imperiales, senadores y figuras mitológicas como Tellus, representando la estabilidad política y el orden bajo la Pax Augusta. -
14
Escultura de Livia Drusila (14 - 19 d.C.)
Arte romano. La escultura de Livia Drusila, esposa de Augusto, data entre 14 y 19 d.C. Encargada por la dinastía julio-claudia, la representa con rostro sereno, idealizado, y vestimenta tradicional de las matronas romanas. Refuerza su imagen como modelo de virtudes cívicas y respeto a la tradición. Además de exaltar a Livia, refleja el uso político y religioso de la escultura en la Roma imperial, una práctica heredada del final de la República. -
20
Mural de Villa Farnesia (20 d.C.)
Arte romano. Este mural, datado hacia el año 20 d.C. bajo Augusto, es un ejemplo de pintura romana del segundo estilo en transición al tercero. Procedente de una villa junto al Tíber, fue seccionado en el siglo XIX y hoy se exhibe en el Museo Nacional Romano del Palacio Máximo. Representa escenas mitológicas decorativas, reflejando el lujo de las residencias de las élites romanas de la época. -
72
El Coliseo o Anfiteatro Flavio (72 - 80 d.C.)
Arte romano. El Coliseo, símbolo del Imperio romano, fue construido en Roma entre 72 y 80 d.C. por orden de Vespasiano y terminado por su hijo Tito. Con capacidad para 50.000 espectadores, albergaba espectáculos como combates de gladiadores, cacerías de animales y naumaquias. Destacan su arena, graderío según estatus social, velarium para dar sombra y vomitorios que facilitaban el acceso. Bajo la arena estaba el hipogeo, con túneles y salas para equipamiento, jaulas y preparación de gladiadores. -
80
Relieve Arco de Tito (80 d.C.)
Arte romano. Situado en el intradós del Arco de Tito en Roma. En el relieve del Botín del templo de Jerusalén se puede reconocer a los legionarios romanos portando trompetas, el candelabro de siete brazos y la mesa de oro. Celebra la victoria del emperador Tito frente a los judíos utilizando diversos procedimientos para acentuar la profundidad. El carácter es propagandístico de tipo realista. Es una revolución porque es la primera vez que aparece el relieve histórico romano. -
100
Camafeo, la Gemma Augustea (principios s. I d.C.)
Arte romano. Fechado a principios del siglo I d.C., realizado en ónix (18x23 cm) y tallado para Tiberio. Muestra al emperador semidesnudo compartiendo el trono con la diosa Roma, inspirada en Atenea, rodeados de parientes y figuras alegóricas. Una figura le corona con laurel, y sobre él aparece Capricornio, su signo zodiacal. En la base, bárbaros cabizbajos y soldados alzan como trofeo una armadura. El relieve, delicado y en escorzo, refleja los ideales del Alto Imperio. -
100
Mosaico de Issos (s. I d.C.)
Arte romano. Este mosaico, encontrado en la Casa del Fauno de Pompeya y datado en el siglo II d.C., se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Es una copia romana de una pintura helenística que representa la batalla entre Alejandro Magno y Darío III, llevando a la conquista macedonia del Imperio Persa. Alejandro, montado en Bucéfalo, ataca a los persas, mientras Darío, en su carro, muestra desconcierto. Se usó la técnica del opus tessellatum con pequeñas teselas. -
Period: 100 to 400
Arte paleocristiano
Se denomina arte paleocristiano al que surge y se desarrolla entre las comunidades cristianas de entre los siglos II y IV d.C. en el Imperio romano, antes de que el cristianismo fuera adoptado como religión de Estado. Originalmente está caracterizado por una fuerte carga simbólica y esotérica, de difícil interpretación para quien no perteneciese a la comunidad, debido a la persecución que sufrían. -
107
Foro de Trajano (107 - 112 d.C.)
Arte romano. Los Foros Imperiales son ampliaciones del Foro Romano construidas por varios emperadores, formando un conjunto de cuatro foros: el de César, Augusto, Nerva y Trajano. Este último, el mayor y más destacado, fue edificado entre 107 y 112 d. C. por Apolodoro de Damasco. Incluye una plaza porticada de 200 x 120 metros, la Basílica Ulpia, la columna de Trajano de 38 metros, un templo al emperador, bibliotecas y mercados, reflejando el esplendor del Imperio Romano. -
112
El Acueducto de Segovia (112 - 116 d.C.)
Arte romano. Construido a inicios del siglo II d.C., tras el reinado de Trajano o al comienzo del de Adriano, en estilo Romano Imperial. Mide 728 m de largo y 30 m de alto, destinado a conducir agua desde un manantial a 17 km de Segovia. Hecho con sillares de granito ensamblados sin argamasa, consta de dos niveles de arquerías con 167 arcos. Ejemplo de ingeniería romana que daba monumentalidad a estructuras utilitarias. -
113
Columna de Trajano (113 d.C.)
Arte romano. Columna de 39 m en mármol con bajorrelieve. Inicialmente coronada por una estatua de Trajano en bronce, luego reemplazada por San Pedro. Tras su muerte, se colocó una urna dorada con sus cenizas en el podio con base en forma de corona de laurel. Un friso helicoidal de 199 m narra en 150 escenas las campañas de Trajano en Dacia, destacando por su narración continua. -
118
El Panteón de Agripa o Panteón de Roma – (118 – 125 d.C.)
La primera construcción de Agripa del 27 a.C. fue destruida. Trajano lo reconstruye y Adriano lo termina. Tiene un espacio interno con planta circular. Un avancuerpo que lo comunica con el pronaos que es octásilo. Fue realizado en hormigón fundido y ladrillos. La cúpula es una obra maestra. Su interior produce el efecto de una esfera colosal, perfecta en armonía y belleza. Fue un templo romano dedicado a los dioses y después iglesia. Sirvió de inspiración en el Renacimiento. Está en Roma. -
135
Mausoleo de Adriano (135 - 139 d.C.)
Arte romano. Construido en el siglo II, el edificio tenía una base cuadrada de 89 metros y 12 de altura. Sobre la base se sitúa un tambor en forma de cilindro de 64 metros de diámetro con columnas. El tambor se coronaba con una estatua de Adriano. El edificio fue destinado primero a mausoleo. Albergó los restos del emperador Adriano y los sucesores hasta Caracalla. Luego se integró en las murallas de la ciudad y con posterioridad desempeñaría otros usos. Se encuentra en Roma. -
150
Villa de Livia (s. I d.C.)
Arte romano. Perteneció a Livia, esposa de Augusto. Esta pintura destaca por hacer "desaparecer" las paredes de la habitación, un logro ilusionista de los pintores romanos. Muestra un jardín con árboles frutales, arbustos floridos y una valla que nos separa. Pájaros vuelan y se posan; hay 69 especies avícolas y 23 vegetales representados. Con técnica compendiaria, la obra es poética y muestra destellantes pinceladas. Es una obra maestra del paisajismo romano. Emplea el segundo estilo de pintura. -
161
Estatua ecuestre de Marco Aurelio (161 - 180 d.C.)
Arte romano. Estatua de bronce sobre caliza. Tiene una altura de 4,26 metros. Representa al emperador Marco Aurelio, desarmado con su brazo derecho levantado haciendo el gesto romano del orador mientras sujetaba con su brazo izquierdo las riendas, hoy desaparecidas. El caballo está exquisitamente modelado lo que revela el conocimiento que el artista tenía de la anatomía y proporciones. Se encuentra en la plaza del Campidoglio en Roma. -
200
Casa del fauno (s. II d.C.)
Arte romano. Datada en el siglo II d.C. y ubicada en Pompeya, es una de las residencias más grandes y lujosas de la ciudad, con una superficie de 3.000 m². Cuenta con dos atrios, varios peristilos y numerosas habitaciones decoradas con frescos y mosaicos. Estilísticamente, fusiona elementos etruscos y helenísticos en la arquitectura romana. Su nombre proviene de una estatua de bronce de un fauno danzante, encontrada en el impluvium, y se encuentra en el Museo Arqueológico de Nápoles -
212
Termas de Caracalla (212 - 217 d.C.)
Arte romano. Las Termas de Caracalla, construidas entre 212 y 216 d.C. bajo el emperador Caracalla, eran un complejo de baños en Roma. Contaba con frigidarium (baños fríos), tepidarium (templados) y caldarium (calientes), además de gimnasios, bibliotecas y jardines. Podía albergar hasta 1.600 personas. Ejemplificaba el uso del hormigón romano, bóvedas de cañón y arista. Además del mármol, se usaron mosaicos, una característica del arte de la época alto imperial. -
300
Catacumbas de San Calixto (s. III d.C.)
Arte paleocristiano. Gran complejo subterráneo en Roma de 15 hectáreas y 5 niveles, que fue usado como primer cementerio oficial de la comunidad cristiana romana albergando medio millón de cuerpos. Destaca la Cripta de los Papas, en la que se encuentran las tumbas de mártires y varios papas de los siglos II a IV d.C. Están decoradas con frescos que presentan numerosa simbología paleocristiana como el pez, el Buen Pastor o el pan y vino. -
315
Arco de Constantino (315 d.C.)
Arte romano. El Arco de Constantino, situado entre el Coliseo y la colina del Palatino en Roma, fue erigido en el año 315 para conmemorar la victoria de Constantino I en la batalla del Puente Milvio. Tiene 21 metros de altura, 25,7 metros de ancho y 7,4 metros de profundidad. Consta de tres arcos, el central de 11,5 metros de altura y 6,5 metros de ancho. La base es de mármol y el ático de ladrillo con detalles de mármol. Es uno de los monumentos mejor conservados y más emblemáticos de Roma. -
326
Basílica de San Pedro (inicio 326 – 333 d.C.)
Arte paleocristiano. Basílica paleocristiana en la que comienza su construcción entre el 326-333 d.C. y termina 30 años después. La antigua Basílica de San Pedro se encuentra en el lugar de la actual y fue mandada construir por el emperador Constantino donde debía estar el sepulcro de San Pedro. Constaba de cinco naves, tenía forma de cruz latina y un techo de madera en el interior. Estaba decorada con mosaicos y frescos. Durante siglos sufrió varias renovaciones y transformaciones. -
330
Sarcófago de Junio Basso (330 - 360 d.C.)
Arte paleocristiano. Sarcófago destinado a un prefecto de Roma conocido como Junio Basso. El sarcófago se encontraba en la Colina Vaticana y ahora se expone en el Museo del Tesoro de San Pedro. Está realizado en mármol y creado en relieve en tres de sus caras. El relieve es de una gran calidad y detalle. Están representadas tanto escenas del Antiguo como del Nuevo Testamento, siendo el sacrificio por el amor a Dios un tema central de la obra. -
350
Mausoleo de Santa Constanza (350 d.C.)
Arte paleocristiano. Monumento funerario construido por el emperador Constantino para su hija Constantina, posteriormente Santa Constanza. Se encuentra en Roma y presenta planta centralizada de traza circular. La parte central está cubierta por una cúpula hemisférica. La mayor parte de la construcción está realizada en ladrillo. Destaca por su originalidad constructiva y la influencia que ejerció en otros tipos de construcciones afines. -
425
Mosaicos Mausoleo de Gala Placidia (425-450 d.C.)
Arte paleocristiano. Suntuosos mosaicos que decoran el mausoleo de Gala Placidia, enterramiento de la hermana del emperador Horacio. Se encuentran en Rávena y marcan la transición entre el arte paleocristiano y bizantino. Los mosaicos tienen temática religiosa y contienen polvo de oro en la mezcla con las pequeñas piezas de vidrio. Destaca el techo del mausoleo con su representación de un cielo estrellado y la imagen de Cristo como el Buen Pastor. -
432
Basílica Santa María la Mayor (432 - 440 d.C.)
Arte paleocristiano. Basílica paleocristiana que ha conservado intacta su estructura original. Está construida sobre el Monte Esquilino de Roma. Los mosaicos de la nave central y del arco triunfal pertenecen al periodo paleocristiano y contienen escenas cristianas. Tiene planta de tres naves y las columnas jónicas separan las naves laterales de la central. Está dedicada al culto a la Virgen.