-
Paul Gottlieb Nipkow: Es un ingeniero alemán. Se le considera uno de los pioneros de la televisión. En 1884 inventó un elemento explorador de la imagen, conocido como disco de Nipkow, consistente en un disco metálico perforado por una serie de agujeros cuadrangulares dispuestos en espiral. Al imprimirle un movimiento giratorio, cada agujero recogía una señal de luz, de intensidad variable según fuera su desplazamiento frente al objeto que estaba analizando.
-
Lo utiliza el científico ruso Constantin Perskyi en un documento leído en el primer Congreso Internacional de Electricidad celebrado en París durante la Exposición Universal. “Televisión” es una palabra híbrida compuesta por la voz griega “tele” (distancia) y la latina “visio” (visión).
-
El primer televisor comercial fue creado en 1926 por John Logie Baird. Pero la idea llegó mucho
antes. -
El primer televisor electrónico del mundo fue creado por Philo Taylor Farnsworth en 1927. El sistema de Farnsworth capturaba imágenes en movimiento utilizando un haz de electrones (una cámara primitiva).
-
Las primeras emisiones empezaron a hacerse en los años veinte y los años treinta. El 31 de diciembre de 1930 se realizó la primera transmisión simultánea de audio y de vídeo en los Estados Unidos de la mano de la CBS y la NBC.
Tres años antes, en Reino Unido, fue la BBC la encargada de emitir públicamente las primeras imágenes por televisión. -
El cambio tecnológico fue en 1934 cuando Telefunken fabricó el Telefunken FE III. El primer televisor totalmente electrónico basado en la tecnología CRT (tubo de rayos catódicos). Esta tecnología permitió alcanzar mejores resoluciones y al no tener elementos mecánicos eran mucho más duraderos.
-
Fue el primer evento deportivo transmitido en vivo, el cual tuvo cerca de 75 horas de cobertura especial.
-
Guillermo González Camarena fue un científico, investigador, ingeniero y doctor en ciencias e inventor mexicano. Inventó un sistema para transmitir televisión en color en 1940, el sistema tricromático secuencial de campos.
-
El Tele Zoom se creó en 1948 y solo se usó para «acercar» la imagen en la televisión. No se podía utilizar para cambiar ningún canal o encender o apagar el televisor.
-
En Estados Unidos se hizo la primerísima emisión en color en 1950, mientras que en España la prueba inicial no llegaría hasta el año 1972 y la adopción definitiva española se retrasaría hasta 1978.
-
En agosto de 1955, el Gobierno Nacional decide abrir espacios comerciales, para lo cual se le designa a la Empresa de Televisión Comercial (TVC) el manejo de algunos espacios. Las empresas interesadas en comercializar sus productos alquilan los espacios y trasmiten programas como revistas musicales y concursos, entre otros. Estos espacios son intercalados con la programación de la Televisora Nacional.
-
El 21 de enero de 1963 se llevó a cabo la primera transmisión a color en la historia de la televisión mexicana, a través del Canal 5. La serie Paraíso infantil fue elegida como el primer programa que se emitiera.
-
Los Juegos Olímpicos de México 1968 fueron los primeros Juegos Olímpicos transmitidos a color. Al convertirse en la primera edición transmitida por televisión satelital y a color.
-
1969, transmisión de la llegada del hombre a la luna en de los tripulantes del Apolo 11
-
Con la transmisión generalizada de la televisión en color generó una alta demanda de televisores en países desarrollados, dando paso a que las marcas japonesas se empezasen a hacer hueco en un mercado dominado por marcas americanas y europeas.
-
En 1977, James P Mitchell realizó un prototipo y más tarde demostró lo que quizás fue la primera pantalla de televisión LED monocromática de pantalla plana.
-
Seiko Epson, o Epson, creó el primer televisor LCD y lo lanzó al público en 1982
-
Televisa, la primera productora latinoamericana que pudo emitir su señal de forma mundial usando el satélite Panamsat
-
En 1988, Seiko Epson se convirtió en el primero en el mundo en adoptar la tecnología LCD en un proyector.
-
En 1989 Epson lanzó el VPJ-700, un videoproyector LCD compacto a todo color.
-
Los años 90 en España supusieron un gran cambio en la televisión porque llegaban nuevos canales, nuevas televisiones privadas que conseguían cobertura en todo el territorio nacional. Antena 3 llegaba en diciembre de 1989 y después lo haría Telecinco en marzo de 1990 y Canal+ en septiembre del mismo año.
-
La televisión digital terrestre (TDT) en los Estados Unidos comenzó en 1996 cuando la Federal Communications Commission (FCC) aprobó el estándar de televisión digital propuesto por el Advanced Television Systems Committee (ATSC). La FCC estableció plazos de implantación que arrancaban con el inicio de emisiones para mayo de 1999
-
Sistema que utiliza conexiones de banda ancha y que se distribuye por suscripción de señales de TV de pago.
-
Con la llegada del año 2000 aparecieron los primeros televisores con pantalla plana dando el relevo a los televisores de tubo. Esta nueva tecnología permitía tener pantallas de mayor tamaño en un diseño plano que permitía colgar de la pared estos nuevos modelos. También aparecen las primeras emisiones en HD.
-
Con la llegada del año 2000 aparecieron los primeros televisores con pantalla plana dando el relevo a los televisores de tubo. Esta nueva tecnología permitía tener pantallas de mayor tamaño en un diseño plano que permitía colgar de la pared estos nuevos modelos
-
Llega un sistema que permite transmitir contenidos a distintos dispositivos como celulares, tabletas o Smart TV a través de Internet.
-
Las primeras televisoras que comenzaron con las transmisiones de TDT en señal abierta son Multimedios Televisión en 2006, Televisa en 2006 y TV Azteca en 2007 comenzando en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, León, Querétaro, Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa.
-
En España, la TDT sustituyó a la Televisión Analógica Terrestre el 3 de abril de 2010.
-
Los primeros Smart TV se lanzaron en 2010 por empresas como Samsung y LG. Aunque Samsung lanzó el Pavv Bordeaux 750 en 2008, los televisores inteligentes no se generalizaron hasta 2015. Antes de 2010, los televisores inteligentes se conocían como Internet TV
-
2013, cuando LG Electronics presentó al mundo el primer televisor OLED de 55 pulgadas, que desafiaba los límites en cuanto a imagen y diseño.