-
-
Objetivos (González, 1988, p.407)
1.-Enseñar a pensar y a aprender.
2.-Remodelar la conciencia de solidaridad.
3.-Abandonar los dogmatismos.
4.-Practicar el civismo.
5.-Vincular la educación al desarrollo económico.
Dicha revisión responde a la necesidad de (González, 1988, p.407):
1.-Seleccionar el conocimiento para cada etapa escolar.
2.-Adecuar los avances de la ciencia y tecnología.
3.-Crear mentalidad científica y tecnológica.
4.-Eliminar programas obsoletos. -
Consiste en (González, 1988, p. 408):
1.-Orientación vocacional.
2.-Planeación integral de la educación enfocada a los requerimientos.
3.-Simplificación de los programas.
4.-Uso de las TIC para apoyar la educación.
5.-La adopción de métodos pedagógicos eficientes.
6.-Unificación de la enseñanza media.
7.-El enriquecimiento cultural, humanista, de la enseñanza técnica.
8.-La reorientación de la educación al trabajo productivo.
9.-El incremento de la acción cultural y de la labor editorial. -
Se edificaron aulas y se crearon plazas de promotores bilingües para atender a niños indígenas para que llegaran a dominar el español como su lengua original. Para la alfabetización de adultos, se crearon 7 783 centros de alfabetización, se transmitieron cursos por radio y televisión, se distribuyeron cartillas de alfabetización, libros de texto, cuadernos de trabajo para primaria, ejemplares en Braille, guías de la técnica aprender haciendo para maestros de primaria (González, 1988, p. 409).
-
Dirigido por Manuel Bravo Jiménez, con un grupo de distinguidos economistas, sociólogos y pedagogos, para “tender al más alto nivel de rendimiento en la educación”. Debido a los sucesos de 1968 impidieron la aplicación del plan (González, 1988, p. 407).
-
El secretario Agustín Yáñez dispuso que para dar unidad pedagógica y técnica de la enseñanza media, todas las escuelas de ese nivel (generales, prevocacionales, técnicas y aun normales), se ajusten al mismo plan y programa aprobado en 1959 (González, 1988, p. 413).
-
Con el fin de de auxiliar al estudiante en su elección, se elaboró y divulgó el material necesario a su fin (González, 1988, p. 410).
-
Agustín Yáñez dispuso la unificación de los calendarios escolares con apoyo en estudios técnico, pedagógicos respecto a los periodos de mayor asistencia o deserción y a los índices de aprovechamiento escolar. Sus resultados permitieron establecer que el mejor rendimiento de la enseñanza se da durante los meses templados y fríos, y las vacaciones son más gratas en verano (González,1988, p. 414).
-
Como parte de la reforma educativa, por primera vez se utilizaron la radio y la televisión para difundir las clases. La telesecundaria tiene tres finalidades (González, 1988, p. 412):
1.-Atender a los alumnos de localidades sin escuela o que se haya rebasado la inscripción.
2.-Servir a las escuelas, cuando los maestros requieran de su auxilio.
3.-Brindar las asignaturas a quienes desde su casa deseen aumentar sus conocimientos u obtener los créditos correspondientes mediante examen de rigor. -
-
Los textos carecían de suficiente articulación horizontal y vertical con los requerimientos de los programas de os diversos precios y áreas. Con la participación de maestros especializados se propuso revisar de manera permanente los contenidos, métodos, planes y programas de primaria y de normal (Meneses, 1988, pp. 222-223).
-
En la estructura del nuevo plan de estudios, se consideran (González, 1988, p. 418):
1.-Adaptabilidad.
2.-Estructura interdisciplinaria
3.-Continuidad y graduación.
5.-Verticalidad y horizontalidad
6.-Educación armónica y capacidad creadora.
7.-Pensamiento objetivo.
8.-Educación democrática.
9.-Preservación de los valores nacionales.
10.-Educación permanente
11.-Conciencia de la situación histórica.
12.-Énfasis en el aprendizaje.
13.-Preparación para el cambio. -
Creado por decreto presidencial, sus finalidades son (González, 1988,p. 424):
1. Fomentar, planear, coordinar y controlar la educación extraescolar.
2. Programar la investigación y experimentación educacional del país.
3. Asesorar a los organismos o instituciones con funciones semejantes. -
Profesores y directores de educación normal presentaron al presidente de la república sus recomendaciones acerca de los planes y programas de la enseñanza normal.
-
La ley afirma la propiedad nacional y protege los testimonios artísticos; su protección se extiende también a las zonas de exploración (González, 1988, p. 423).
-
Establece que (González, 1988, p. 416):
1.-La educación contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad.
2.-Toda educación impartida es gratuita y todos los habitantes tienen derecho a las mismas oportunidades de acceso a la educación.
3.-Con las modalidades escolar, extraescolar, procedimientos de revalidación y equivalencia de estudios, el alumno puede continuar sus estudios.
4.-En el proceso educativo se consolidan las relaciones con todos los implicados. -
Se empezaron a ponerse en práctica algunas medidas para desconcentrar la operación de la SEP. Se crearon en los estados nueve unidades de servicios desconcentrados, responsables de atender los trámites en las entendidas federativas. Este proceso presentaba dos modalidades: la desconcentración y descentralización (Meneses, 1988, p. 227).
-
Responde a la demanda de educación superior en el centro del país. Sus planes de estudio están concebidos de manera que el estudiante pueda elegir su especialidad con oportunidad (González,1988, p. 424).
-
Se inició el primer programa de actualización y mejoramiento del magisterio, que permite al profesorado en servicio aspirar a la licenciatura en educación por medio de cursos abiertos complementados con talleres de verano. Tales cursos permiten a dichos maestros incrementar su nivel académico y dominar nuevas técnicas y conocimientos, además de obtener mejoras económicas, ya que a cada grado acreditado corresponde un aumento salarial (González, 1988, p. 420).
-
Organismo colegiado de consulta que unifica y coordina los planes, programas y acciones de la educación técnica. Se ha impulsado al Sistema Nacional de Educación Técnica para formar personal capacitado, cuadros científicos y tecnológicos de nivel superior, a fin de incrementar la producción. El plan escuela industria tiene por finalidad establecer comunicación y coordinación entre el sistema nacional de educación y el aparato productivo (González, 1988, p. 422).
-
Se instituyo el "Plan Escuela-Industria", con el fin de poner en contacto más estrecho la educación tecnológica con el sector industrial (Meneses, 1988, p. 220).
-
Con el fin de aumentar la lectura en México, se adquirieron y distribuyeron más de 100 millones de ejemplares de libros entre las diversas bibliotecas. Se establecieron salas de lectura, se fomentó las formas populares de historieta, la fotonovela para difundir conocimientos sobre México y su historia o sobre la calidad de vida, se estimuló a los editores privados a producir más literatura infantil (Meneses, 1988, p. 224).
-
La Ley Nacional de Educación para Adultos establece (Art. 29) que la educación general básica para adultos forma parte del sistema educativo nacional y está destinada a los mayores de 15 años que no hayan cursado o concluido estudios de primaria o secundaria. Sus planes y programas son flexibles, pero favorecen, en especial, la capacitación para el trabajo (González,1988, p. 419).
-
El mundo sufría una crisis energética y para sanar la economía de país, se decidió incrementar el valor del petróleo (Meneses,1988, p.2).
-
Expuso que los problemas de la educación en México eran (Meneses, 1988, p. 6):
1.-El presupuesto.
2.-Los medios de comunicación.
Sus proyectos fueron (Meneses, 1988, p. 6):
1.-Establecer la UPN.
2.-Efectuar la descentralización.
3.-Crear una red de estaciones de radio y TV, en todo el país, para ampliar la tarea educativa.
4.-Impulso al ILCE. -
El PRI lo propuso como candidato y apostado cuando el país se encontraba hundido en una crisis económica y política.
-
El Plan Nacional de Educación señalaba tres temas fundamentales (Meneses, 1977, pp. 17-18):
1.-La reforma educativa
2.-Empeño por igualar las oportunidades.
3.-La relación de la educación con la economía. -
Muñoz anunció la elaboración de un PNE. Cuyos objetivos serían (Meneses, 1988, p. 11,14):
1.-Afirmar el carácter popular y democrático del sistema educativo.
2.-Elevar la calidad educativa.
3.-Estrechar su vinculación al proceso de desarrollo.
4.-Comprometer la acción de la sociedad.
5.-Difusión de la cultura.
6.-Capacidad para el trabajo y educación tecnológica.
7.-Generalizar la educación.
8.-Procurar el desarrollo de todas las facultades del individuo.
9.-Afirmar los valores nacionales. -
Logros (Meneses, 1988.p. 8):
1.-Expansión de los tres niveles de la educación básica.
2.-Poítica de diversificar las estrategias y modalidades de atención.
3.-Medids compensatorias para disminuir las desigualdades.
4.-Impulso a la calidad educativa.
5.-Preocupción especial por vincular la enseñanza con la productividad.
6.-Inicio de la descentralización y simplificación administrativa. -
Las incongruencias eran cuatro(Meneses, 1988, p. 204-205):
1.-El desfase entre la modernización economica y la complejidad social del país y la lentitud con el que el sistema educativo elevaba la cultura básica de la población.
2.-la deserción escolar, era mayor el número de desertores.
3.-El sistema educativo reforzaba con su propia dinámica las desigualdades sociales.
4.-La operación del sistema educativo representaba una pesada carga economica para la sociedad. -
Con la creación de la UPN se pretendía establecer un sistema nacional de formación de profesores de acuerdo con las demandas del desarrollo del país. La investigación educativa fue uno de los objetivos de la UPN, para conocer mejor la situación de la educación nacional y proponer los medios para resolver los problemas (Meneses, 1988, p. 221).
-
El CONALEP, fue responsable de ofrecer formación profesional técnica de nivel media superior (Meneses,1988, p. 220).
-
Encargado de explorar y definir las responsabilidades de orientación, coordinación y evaluación de los contenidos planes y programas, métodos y normas pedagógicas de las diversas áreas, tipos y modalidades de la educación (Meneses, 1988, p. 223).
-
El resultado de la labor fue el diseño de una estructura de las delegaciones, que incluyen todos los elementos indispensables para desarrollar la labor eficiente, de acuerdo con los objetivos, adaptando las funciones a las características peculiares de cada entidad, pues la norma aplicada en uno puede convertirse en perjudicial para otro (Meneses, 1988, p. 228).
-
Señalaba (El Universal, 1978, como se citó en Meneses, 1988):
1.-El optimismo de los responsables en las campañas educativas no veía la gravedad de la estratificación social del país y afectaba el sistema educativo y predeterminada el resultado del mismo.
2.-Falta de apoyo al personal docente.
3.-Sistemas inadecuados de evaluación.
4.-Insuficiencia en la supervisión docente.
5.-Apoyar al alumno.
6.-Investigación y experimentación educativa. -
Con cinco etapas de reestructuración, formalizadas en un número igual de reglamentos internos. Con este fin se crearon y consolidaron 31 delegaciones estatales para coordinar, operar, administrar y planear los servicios educativos federales en los estados, con estrecha vinculación con los órganos centrales (Meneses, 1988, p. 225).
-
El consejo promovió convenios entre la SEP y los gobiernos estatales para regular la entrada de estudiantes de las normales de primaria (Meneses, 1988, p. 222).
-
Sobre las estrategias de la educación (Meneses, 1988, p. 208-209):
1.-Se enviaron a docentes a zonas rurales, cuando podían cumplir sus funciones en zonas rurales.
2.-Se podía introducir diversas medidas extraescolares para facilitar el programa escolar de los alumnos pertenecientes a los estratos inferiores.
3.-La responsabilidad del sector empresarial es ayudar a resolver los problemas educativos en los sectores más débiles.
4.-Implementar la capacitación para el trabajo. -
Productos (Meneses, 1988, p. 3)
1.-Café de grano.
2.-El algodón en rama.
3.-El cobre en minerales o blíster.
4.-El plomo refinado.
5.-Plata. -
La SEP dirigió su atención a la radio y televisión, para bridar apoyo al magisterio nacional y ampliar las labores de difusión cultural. Se mejoró la infraestructura de la emisora Radio Educación, así cómo los equipos de transmisión y producción (Meneses 1988, p. 224).
-
Cayó el precio del petróleo
Causas (Meneses, 1988, p. 3):
1.-Exceso de demanda interna que supero con creces los recursos en moneda extranjera obtenida por el petróleo.
2.-Aumento en la tasa de intereses y la fuga de capitales.
3.-Liberación de importaciones. -
Portillo decidió nacionalizar la banca, para evitar mayor fuga de capitales e imponer el control de cambios.
-
1.-La matrícula preescolar se triplicó.
2.-Nuevas modalidades de educación preescolar para las zonas rurales marginadas.
3.-La matriculada de primaria aumento por la diversificación de atención y por el número de escuelas en operación.
4.-La educación primaria aumento su eficiencia terminal.
5.-Castellanización de los niños indígenas.
6.-Acción al rezago educativo de la población adulta mayor de 15 años. -
Sobre la crisis educativa menciona:
El crecimiento del Sistema Educativo disminuyo: la población joven no recibe nuevas oportunidades de educación en elación con su propio crecimiento (Meneses, 1988, p. 459). -
Reduce a cinco los problemas educativos (El Universal, 1982, como se citó en Meneses, 1988):
1.-Analfabetismo
2.-Pobre calidad educativa.
3.-Distribución inequitativa de oportunidades escolares.
4.-Rezago educativo.
5.-Política cultural de carácter nacionalista. -
1.-Impulso de la Telesecundaria para zonas marginadas rurales.
2.-La SEP, triplico la matrícula de la secundaria técnica, se quintuplicó la telesecundaria y se aumentó la secundaria en general. -
El PRI lo propuso como candidato a la presidencia para la presidencia 1982-1988. Afirmo que entendía la presidencia como el "servicio auténtico e ilimitado a la nación... un liderazgo democrático" (Meneses,1988, p. 238).
-
Su labor como secretario consistió por esforzarse por elevar el nivel de educación. Promovió el proceso de descentralización de la educación con el fin de efectuar una revolución educativa, a partir de la formación integral de los docentes, la normal se convirtió en licenciatura. Ampliar los servicios educativos a los grupos desfavorecidos, vincular la investigación científica con las necesidades del país. Se propuso alfabetizar y escolarizar a los mexicanos (Meneses, 1988, pp. 240, 257).
-
Según Jaime el sistema educativo tenía un promedio de escolaridad de 3.5 años y su crecimiento costaba un gran esfuerzo, pero no demostraba gran eficacia, era un logro que la matrícula creciera al ritmo de la demanda social, pero al parecer la SEP atendió al crecimiento no a la calidad (Meneses, 1988, p. 257).
-
Se aplicó una aprueba de conocimientos en Aguascalientes a los egresados de secundaria para averiguar el aprovechamiento, de los cuales no pudieron resolver operaciones sencillas.
-
La educación debía desarrollar aspectos éticos, social, intelectual, afectivo y productivo, para mejorar a calidad de vida. Una educación con calidad debe responder a las necesidades de la comunidad, considerar los intereses y situación laboral de maestros, adecuar los contenidos y los materiales, y cuidar la relación escuela-comunidad (El Universal, 1983, como se citó en Meneses, 1988).
-
-
-
Estableció el plan de descentralización de la educación básica y normal. El SNTE federal, se encargó del proceso:
El proceso comprendió (Meneses, 1988, p.468):
1.- Crear comités consultivos para la descentralización educativa en los diferentes estados.
2.-Modificar el reglamento de la SEP.
3.-Establecer la coordinación general para la descentralización en dos direcciones generales (administrativo y coordinación).
4.-Establecer acuerdos de coordinación.
5.-Publicar el decreto (1984). -
Devaluación del peso, una creciente inflación que afecto profundamente el valor de la moneda y rebajo, casi 40% el salario de los obreros (Historia documental del PRI, 1984, como se citó en Meneses, 1988).
-
En San Juanico (San Juan Ixhuatepec), Estado de México, se vivió una catástrofe industrial, en Petróleos Mexicanos (PEMEX), donde se desató una explosión en cadena.
-
Violento terremoto de 8.1 en escala Richter, que sacudió en la Ciudad de México. Provocó la suspensión de clases en algunos estados. Tres meses después se aseguraron instalaciones en aulas provisionales.
-
El Consejo Nacional de Población señala que el 13% de la población era analfabeta. Celia Solís, directora de Educación Básica del INEA, refería que tres curtas partes de analfabetas eran mujeres. La UPN, solo capacitaba a 30 maestros para atender la educación de adultos (Meneses, 1988, p. 462).
-
-
Citaba que la problemática educativa se derivaba (Excélsior, 1987, como se citó en Meneses, 1988):
1.-No existía un programa sólido ni congruente.
2.-No se había definido un modelo de mexicano deseable para el futuro.
3.-La investigación era escasa.
4.-Deficiencia en el magisterio.
5.-Lecturas limitadas.
6.-Deportes escasos.
7.-Aprendizaje mal orientado.
8.-Pésimo servicio bibliotecario.