-
Se firmó un contrato para la construcción del Cable Submarino con J:A. Braam, desde Puerto Cortés hasta el Cabo de San Antonio en la isla de Cuba. La Compañía Centroamericana de Cable de Teléfonos Submarino, cuyo objetivo es comunicar a Centro América con Estados Unidos y Europa por medio de cables con ramales de Belice a Cuba, obtuvo concesion por parte de España quien celebro un Convenio con Inglaterra para apoyar este proyecto.
-
Se firma contrato el cual fue aprobado por el Congreso Nacional de la República, a partir de Septiembre de 1882, Honduras quedó comunicada con América y Europa por medio del cable submarino de la compañía.
-
Surgen los primeros nodos de correo electrónico en Honduras cuando Hondutel instala un nodo de conmutación de paquetes, primero Tymenet y luego RACSA-PACK el nodo trabajaba bien a 2400 baudios nada mas, pero permitía la conmutación de paquetes en Centro América, en Honduras.
-
Finalmente llegaron los 90 con las LAN (Local Area Networks )y la WAN (Wide Area Network ). Las primeras son las muy conocidas redes de PC hechas con tarjetas ethernet y un lenguage de redes como Netware u otro conectados con cable coaxial, Ts y terminaciones de 50kohmios las segundas suponen la existencia de un protocolo común que puede ser TCP/IP y una comunicación de alta velocidad líneas T1 y enlaces satelitales módem y puertos
-
A partir de esta decada empiezan a surgir los primeros proveedores de Internet en Honduras 1- GLOBALNET, S.A.
2- AMERICATEL HONDURAS S.A.
3- METRORED, S.A. DE C.V.
4- IFX NETWORKS HONDURAS
5- NEWCOM HONDURAS, S.A.
6- MULTIDATA S.A DE C.V.
7- HONDUTEL -
Los esfuerzos organizados para instalar Internet en Honduras comienzan en 1993 en la UNAH con lo que se llamo el proyecto Inter-Tegus que recogió mas de 40 profesionales en diferentes áreas de las comunicaciones y ciencias.
-
A partir de este año, Honduras ha contado con el uso de varios cables submarinos para brindar un mayor ancho de banda a su población, entre ellos están:
- Columbus II
- Americas I
- TPC-5CN con una capacidad para más de 5 GB/s,
-
Se sustituyeron los sistemas CPR por los nuevos sistemas digitales SPX-2000 para ampliar la capacidad de transmisión entre Honduras y Estados Unidos. Seguidamente Honduras se conectó mediante los siguientes cables:
* El cable Honduras-Japón TPC-5
* El cable México-Honduras-Panamá Maya 11 que tiene un ancho de banda de 82.5 Gbit/s. -
A partir de esta fecha, Honduras queda conectada a la red Internet mediante un enlace satelital a Homestead, Florida. (https://interred.wordpress.com/1995/06/01/honduras-en-internet-1995/)
-
En 1996 nace la primera compañía de telefonía celular Celtel utilizando la banda de 850Mbsp;MHz, analógica, la cual posteriormente pasa a ser Tigo.
La empresa nacional Hondutel, en la administración del presidente Carlos Roberto Reina se le otorgó un contrato a la compañía Lucent Technologies de AT&T (American Telephone and Telegraph), para instalar el sistema Advanced Mobile Phone System (AMPS) en el corredor Tegucigalpa-San Pedro Sula. -
La finalización de estos proyectos supuso para Hondutel alcanzar, en 1997, un grado de digitalización de la red del 90%, lo que, sumado a la sustitución de gran parte de las centrales analógicas implicadas en el plan y al cambio de los enlaces de transmisión, permitió dar cobertura telefónica a las zonas más inaccesibles del país.
-
Se instaló El cable ARCOS-1 y tiene un ancho de banda de 960 Gbit/s. Tiene conexiones en Puerto Cortés, Trujillo y Tulum.
-
En el año 2001, se crea la segunda compañía de telefonía celular Megatel operando la banda de 1900 MHz, después cambió su nombre a Aló y posteriormente pasa a ser Claro.
-
Tigo fue lanzado en Honduras en agosto de 2004, como parte de un proceso de integración de la marca nacional Celtel con las internacionales, siendo el mayor operador de telefonía móvil del país.
-
El sector de telecomunicaciones del país está compuesto por Hondutel, que opera los servicios de telefonía fija, pública, telegrafía, servicio portador y télex en régimen de exclusividad hasta 2005 y los de transmisión y conmutación de datos e Internet en competencia y por la Sociedad Telefónica Celular (CELTEL).
-
En 2008, 13,1 de cada 100 hondureños, usaron el Internet regularmente, aunque solo 0,8% eran abonados fijos de este servicio. Esto se debe a la popularidad de los cibercafés, de los distintos barrios y colonias de las ciudades del país
-
Más de sesenta estaciones de radio hondureñas tienen presencia en Internet, sus estaciones se ubican en varios departamentos de Honduras, en la costa norte, Islas de la Bahía, zona central, zona sur y zona oriental. Transmiten contenido para todo tipo de público, música, deporte, noticias, cuentos, etc. EstereoMil nace en internet introduciendo a Honduras en la era tecnológica de la radio en internet que puede ser escuchada desde cualquier parte del mundo.
-
Varios canales de televisión en el país ofrecen vía streaming la sintonía gratuita de sus canales para ser captados en cualquier parte del mundo mediante la internet, entre ellos; Televisión Educativa Nacional, Telered 21, Cholusat Sur, Sulavision, entre otros.
-
Esta tabla muestra las Estadisticas de Uso del Internet a partir del año 2000 hasta 2012
-
Hasta 2012 la CIA registra un total de 30,955 Hosts en Honduras. *Un Host es una computadora conectada directamente a la Internet a través de un módem, a través de la línea telefónica, cable o satélite al Internet Service Provider de cómputo de acogida.
El número de los HOST es un indicador del grado de conectividad a Internet. -
Entra a Honduras la conexion 4GLTE, el nuevo y más avanzado estándar de comunicación móvil. Por sus siglas en inglés, LTE (Long Term Evolution) es lo que todos conocemos como la cuarta generación de conectividad móvil. Antes fue UMTS o 3G, conexión de la que disfrutamos en la actualidad; y un poco antes GSM o lo que llamaron segunda generación (2G). Tigo es la primera empresa en brindar este servicio en Honduras.