-
Se inventaron las primeras máquinas diseñadas para la aritmética y las primeras reglas de cálculo. Entre ellos se encuentra el ábaco, un importante adelanto en la materia.
-
Consistía en una serie de engranajes que permitían realizar operaciones aritméticas mecánicamente. La pascalina es una calculadora mecánica, creada por el científico y filósofo francés Blaise Pascal (1623-1661), alrededor de 1642, con apenas 19 años de edad. El nombre “pascalina” le fue dado en su honor, aunque también se la llamó “máquina aritmética”.
-
Al mejorarla, en 1671 Gottfried Leibniz dio inicio a las primeras calculadoras, primas cercanas del computador. La calculadora de Leibniz fue creada en 1673 y fue un gran avance en la época. Dicha calculadora fue utilizada durante tres siglos por el mundo de la computación y sobre todo por su famoso Stepped Reckoner. Su creador fue el filósofo, matemático y político alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.
-
En 1802 Joseph Marie Jacquard inventó un sistema de tarjetas perforadas que le permitiría automatizar sus telares y reducir así la necesidad de mano de obra.
-
En 1822 fueron la inspiración del inglés Charles Babbage en la creación de una máquina de cálculo diferencial.
-
Babbage es «el padre de la computadora» porque en 1834 inventó una suerte de máquina analítica. Babbage concibe la máquina analítica y deja de trabajar en la diferencial. En esencia, ésta era una computadora de propósito general. El catedrático de Cambridge la definía como una devanadera de cifras capaz de hacer todas las operaciones matemáticas imaginables.
-
La generación inicial de computadores inicia con la invención de las primeras máquinas de cálculo automáticas, que podían considerarse propiamente un “computador”. Respondían a la necesidad durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar códigos secretos enemigos. Estaban basadas electrónicamente en válvulas y tubos al vacío.
-
La segunda generación representó un cambio importante, ya que se sustituyeron las válvulas de vacío por transistores, permitiendo hacer las máquinas mucho más pequeñas y reduciendo además su consumo eléctrico. Estas fueron, también, las primeras máquinas en disponer de un lenguaje de programación, como el célebre FORTRAN. Así, pronto se hizo obsoleto el sistema de las tarjetas perforadas.
-
El salto a la tercera generación estuvo determinado por la invención de los circuitos integrados: permitieron aumentar a capacidad de procesamiento de las máquinas y por si fuera poco reducir sus costos de fabricación. Se trataba de circuitos impresos en pastillas de silicio, con pequeños transistores y semiconductores incorporados. Este fue el primer paso hacia la miniaturización de las computadoras.
-
Pertenecieron las primeras computadoras personales o PC. Lo más importante en esta generación es el invento del microprocesador el cual unía los circuitos integrados en un solo bloque.
-
La paulatina integración de los anteriores componentes electrónicos propició la aparición de los microprocesadores: nuevos circuitos integrados que reúnen todos los elementos fundamentales de la computadora y que empezaron pronto a llamarse chips. Gracias a ellos, las computadoras podían descentralizar sus operaciones lógico-aritméticas.
-
La generación más reciente y vigente hoy en día, presenció la más enorme diversificación en el ámbito de la computadora de toda su historia. Se hizo portátil, liviana y cómoda, e incluso expandió sus fronteras de uso gracias a la posibilidad de las redes informáticas.
-
Una de las características que definirán a la sexta generación serán las computadoras inteligentes basadas en redes neuronales artificiales. También llamadas “cerebros artificiales”, estas supercomputadoras utilizarán materiales semiconductores, que como primera ventaja, permiten aprovechar toda su energía sin disiparla en calor..
-
Grandes cambios en este periodo se darían debido a las memorias DIMM de 108 pines, a la aparición de las placas de video AGP y a un perfeccionamiento de los slots PCI mejorando aún más su performance.
-
El primero de ellos apareció el Pentium I, en el año 1997, el Pentium II en 1999 y finalmente el Pentium IV, en el año 2001.
-
Comienza en el año 1999 donde popularizan las pantallas plana LCD 2 y hacen a un lado a los rayos catódicos, en donde se han dejado los DVD y los formatos de disco duro óptico.
La nueva generación de almacenamiento de datos de alta densidad con una capacidad de almacenamiento que llega a las 50 GB, aunque se ha confirmado que esta lista puede recibir 16 capas de 400 GB. -
Muchos investigadores y científicos sostienen y coinciden en que la octava generación de computadoras se caracterizará por la ausencia de medios físicos con los cuales controlar esa tecnología. Es decir que ya no tendremos ratones, pantallas o interfaces físicas para darle órdenes a los dispositivos. Todo esto será reemplazado por implantes de nanotecnología y servicios alojados en la nube.
-
2019 es el año en que IBM presenta al mundo la primera computadora cuántica comercial, llamada IBM Q System One. Este es considerado como uno de los saltos más importantes en la historia de la computación.
-
Poco se sabe de la generación de computadores por venir. Los grandes adelantos en materia de inteligencia artificial, computación cuántica y algoritmos de aprendizaje prometen un futuro altamente automatizado y de enormes potenciales industriales. En él la computadora puede dejar de ser un artefacto que nos acompaña y pasar a estar dentro de nuestros propios cuerpos.
-
IBM anunció la construcción del más avanzado ordenador cuántico del mundo. La novedad representa un gran paso en relación al actual proceso de fabricación de chips con silicio que, de acuerdo con especialistas, debe alcanzar el máximo de su limitación física de procesamiento entre 10 y 20 años.