-
2100 BCE
POEMA DE GILGAMESH
Siglo 2100 a.C
Obra más antigua de humanidad
Trata temas como la mortalidad, la amistad, el poder, y el anhelo de transcender de la muerte -
1550 BCE
LIBRO DE LOS MUERTOS
Siglo 1550 a.C
Conjunto de textos religiosos egipcios utilizados en los ritos funerarios, destinados a guiar el alma del difunto en el inframundo -
800 BCE
HESÍODO
Siglo VIII a.c
Primer poeta que se presenta dentro de su obra
obra: Teogonía -
712 BCE
KOJIKI
Año 712 a.C
Autor: Ono Yasumoro
Narra los mitos de la creación del mundo -
700 BCE
HOMERO
Siglo VII a.c
Escribio la illiada y la Odisea -
600 BCE
ESOPO
Año 600 a.c
Padre y creador del género de la fábula -
300 BCE
PANCATANTRA
Siglo III a.C
Colección de fábulas y cuentos didácticos con moralejas -
70 BCE
VIRGILIO
Siglo 70-19 a.C
Poesía bucólica: églogas
Poesía didáctica: Geórgicas
Poesía épica: La Eneida -
43 BCE
OVIDIO
Siglo 43 a.C .17 a.C
Obra: METAMORFOSIS (amplio poema épico donde se narran leyendas amorosas entre personajes mitológicos) -
101
LUCIANO DE SAMOSATA
Siglo II d.c
Utilizó la satírica y el humor para criticar la hipocresía de la sociedad grecorromana -
1070
CANTAR DE ROLDÁN
Siglo XI Francia
Autor: es anónimo Sin embargo, el manuscrito más antiguo que se conserva, conocido como el manuscrito de Oxford, menciona al copista Turoldus, quien podría haber sido el escriba o un poeta vinculado a la obra. No se sabe con certeza si Turoldus fue el autor o solo un intermediario que recopiló y escribió el poema. -
1150
TRISTÁN E ISOLDA
La historia de Tristán e Isolda es una leyenda de origen celta transmitida oralmente antes de ser escrita por diversos autores medievales. Las versiones más importantes incluyen la de Béroul (siglo XII, de tradición popular) y Thomas de Inglaterra (siglo XII, más refinada y cortesana). En el siglo XIII, Gottfried von Strassburg creó una adaptación alemana considerada una de las más sofisticadas. Aunque las versiones varían, todas narran el trágico amor entre Tristán e Isolda. -
1198
CANTAR DE LOS NIBELUGOS
Año. 1200- 1300 Alemania
autor: anónimo Aunque no se conoce al autor, se piensa que podría haber sido un poeta de la corte debido al refinamiento literario y el conocimiento de las tradiciones germánicas que refleja el texto. El manuscrito más antiguo que se conserva se encuentra en la biblioteca de la abadía de San Galo y data aproximadamente del año 1220. -
1300
LAS MIL Y UNA NOCHES
Las Mil y Una Noches es una famosa colección de relatos del Medio Oriente y Asia del Sur, que se recopilaron entre los siglos XIV y XV, aunque algunos cuentos tienen orígenes más antiguos. La obra está centrada en la historia de Scheherazade, quien, para salvar su vida, cuenta historias al rey Shahriar durante mil y una noches. Los relatos abarcan una gran variedad de géneros, desde aventuras y magia hasta lecciones morales y filosóficas. La autoría es anónima. -
1307
LA DIVINA COMEDIA
La Divina Comedia es una obra literaria escrita por Dante Alighieri entre 1308 y 1320. Es un poema épico que narra el viaje del propio Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado por el poeta Virgilio y luego por Beatriz. La obra es una alegoría de la travesía del alma hacia Dios y un reflejo de la visión medieval del más allá, con una profunda carga filosófica, teológica y política. Es considerada una de las obras más importantes de la literatura mundial. -
1353
DECAMERÓN
“El Decamerón” es una obra escrita por Giovanni Boccaccio y publicada en 1353. Es una colección de 100 relatos contados por un grupo de diez jóvenes que se refugian en una villa fuera de Florencia para escapar de la peste negra. A través de sus historias, que incluyen temas de amor, ingenio, y crítica social, Boccaccio presenta una visión detallada y realista de la sociedad medieval, con un enfoque en la moralidad y la naturaleza .humana. -
1387
CUENTOS DE CANTERBURY
Los Cuentos de Canterbury son una colección de relatos escritos por Geoffrey Chaucer entre 1387 y 1400. La obra narra la historia de un grupo de peregrinos que viajan al santuario de Santo Tomás Becket en Canterbury y deciden contar historias para entretenerse durante el camino. Combina géneros diversos, con un enfoque humorístico y crítico sobre la sociedad de la época. Es una de las obras más importantes de la literatura inglesa medieval. -
1504
LA ARCADÍA
“La Arcadia” es una obra de Jacopo Sannazaro, publicada en 1504. Es un poema bucólico que describe una vida idealizada en la naturaleza, en una región ficticia llamada Arcadia, donde pastores viven en armonía. La obra refleja los ideales del Renacimiento de una vida simple y natural y tuvo gran influencia en la literatura pastoral. -
1513
ORLANDO FURIOSO
Orlando Furioso es una epopeya escrita por Ludovico Ariosto, un autor italiano, publicada en 1516. La obra continuación del Orlando Innamorato de Matteo Maria Boiardo y narra las aventuras de Orlando, un caballero de la corte de Carlomagno, que lucha contra las fuerzas sarracenas mientras lidia con su amor no correspondido por Angelica. Orlando Furioso combina elementos de la caballería medieval, la fantasía y el amor cortés, y es considerada una de las grandes obras de la literatura. -
1516
UTOPÍA
“Utopía” es una obra escrita por Tomás Moro y publicada en 1516. En este libro, Moro describe una isla ficticia llamada Utopía, donde existe una sociedad ideal basada en la igualdad, la justicia y la racionalidad. A través de la obra, Moro critica las instituciones y las injusticias de Europa en su tiempo, proponiendo una visión de una sociedad perfecta como contraste. “Utopía” es una de las primeras obras importantes del género de la literatura política y social. -
1554
LAZARILLO DE TORMES
“El Lazarillo de Tormes” es una novela anónima publicada en 1554. Es una obra picaresca que narra las desventuras de Lázaro de Tormes, un joven huérfano que, a lo largo de su vida, sirve a varios amos, cada uno representando distintos aspectos de la sociedad española de la época. A través de sus experiencias, la obra critica las injusticias sociales, la hipocresía y las desigualdades de la sociedad, mientras presenta una visión realista y humorística de la vida en el Siglo de Oro español. -
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
“Don Quijote de la Mancha” es una novela de Miguel de Cervantes, publicada en 1605 (parte I) y 1615 (parte II). Narra las aventuras de Don Quijote, un caballero que, influenciado por los libros de caballerías, busca hacer justicia, acompañado de su escudero Sancho Panza. La obra es una sátira de la sociedad y la literatura de la época y es considerada una de las más grandes de la literatura mundial. -
DON JUAN
“Don Juan” es una obra de Tirso de Molina, escrita alrededor de 1630. La obra narra las aventuras de Don Juan Tenorio, un joven noble y mujeriego que deshonra a mujeres y desafía la autoridad sin remordimientos. Tras matar al padre de una de sus víctimas, Don Juan se enfrenta a la justicia divina cuando, al invitar a una estatua del hombre asesinado a cenar, esta cobra vida y lo arrastra al infierno. La obra es una crítica a la moral y la hipocresía de la sociedad de la época. -
GERO("DESPUÉS")
La obra“Gero”, escrita por Pedro Axular fue publicada en 1643 y es una de las obras más importantes de la literatura en euskera (vasco).
Es una obra filosófica y teológica, escrita en forma de diálogo, que trata sobre la vida, la muerte y la moralidad. A través de los personajes que intervienen en el diálogo, reflexiona sobre temas existenciales y éticos, tratando de transmitir enseñanzas sobre la virtud, la sabiduría. La obra es relevante en la literatura vasca del siglo XVII. -
ROBINSON CRUSOE
“Robinson Crusoe” es una novela escrita por Daniel Defoe, publicada en 1719. La obra narra las aventuras de Robinson Crusoe, un hombre que, tras naufragar en una isla desierta, debe sobrevivir por sí mismo durante 28 años. A lo largo de la novela, Crusoe enfrenta dificultades, lucha por su supervivencia y reflexiona sobre la soledad, la religión y la civilización. “Robinson Crusoe” es considerada una de las primeras novelas modernas y una obra clave en la literatura inglesa. -
LOS VIAJES DE GULLIVER
“Los viajes de Gulliver” es una novela de Jonathan Swift, publicada en 1726, que narra las aventuras de Lemuel Gulliver en cuatro viajes fantásticos:
1. A Lilliput: Gulliver llega a una isla habitada por personas diminutas.
2. A Brobdingnag: Visita una tierra de gigantes.
3. A Laputa: Llega a una isla flotante con habitantes obsesionados con las ciencias.
4. A los Houyhnhnms: Encuentra una sociedad de caballos racionales.
La obra es una sátira de la sociedad, la política y la naturaleza humana. -
CÁNDIDO
“Cándido” es una novela filosófica escrita por Voltaire, publicada en 1759. La obra sigue a Cándido, un joven que, tras ser expulsado de su hogar, viaja por el mundo enfrentando tragedias y calamidades, mientras es guiado por la filosofía optimista de su maestro Pangloss, quien sostiene que todo es para bien en el mejor de los mundos posibles. A través de situaciones absurdas y cómicas, Voltaire critica la religión, y las filosofías optimistas, proponiendo una visión más pragmática de la vida. -
JULIA O LA NUEVA ELOÍSA
“Julia o la nueva Eloisa” es una novela epistolar escrita por Jean-Jacques Rousseau, publicada en 1761. La obra narra la historia de amor imposible entre Julo y Julia, quienes mantienen su relación a través de cartas, pero deben enfrentarse a las y convenciones sociales. A través de esta historia, Rousseau explora temas como la libertad individual, el amor, la naturaleza y la sociedad. “Julia o la nueva Eloisa” fue un gran éxito en su época. -
LAS PENAS DEL JOVEN WETHER
“Las penas del joven Werther” es una novela escrita por Johann Wolfgang von Goethe, publicada en 1774. La obra cuenta la historia de Werther, un joven sensible que se enamora de Charlotte, quien ya está prometida con otro hombre. A medida que su amor no correspondido lo consume, Werther cae en una profunda desesperación, lo que lo lleva a un trágico final. La novela es un clásico del romanticismo, explorando temas como el amor imposible, la pasión y la angustia existencial. -
EL GENTIL Y LOS TRES SABIOS
“El gentil y los tres sabios” es una fábula escrita por Félix María Samaniego en el siglo XVIII. En el relato, un hombre ingenuo (el gentil) busca consejos de tres sabios sobre cómo vivir correctamente. A través de su interacción con ellos, aprende importantes lecciones sobre la sabiduría y la prudencia. Como en muchas de las fábulas de Samaniego, la obra tiene una clara intención moralizante, utilizando una narración sencilla para transmitir enseñanzas sobre la sabiduría. -
FRANKENSTEIN
“Frankenstein” es una novela escrita por Mary Shelley, publicada en 1818. La historia sigue a Víctor Frankenstein, un joven científico que crea una criatura a partir de cadáveres, pero, al ver su monstruosa apariencia, la rechaza y abandona. La criatura, rechazada por la sociedad, busca venganza contra su creador. La obra explora temas como la ambición desmedida, la responsabilidad ética y las consecuencias de jugar a ser Dios, y es considerada una de las primeras novelas de ciencia ficción. -
ROJO Y NEGRO
“Rojo y negro” es una novela escrita por Stendhal, publicada en 1830. La obra sigue la vida de Julien Sorel, un joven ambicioso de clase baja en la Francia postnapoleónica, que busca ascender socialmente a través de su inteligencia y astucia. A lo largo de la novela, Julien se enfrenta a dilemas morales, luchando entre el amor, el poder y sus ideales, mientras navega por las intrigas sociales y políticas de la época. La obra es una crítica a la sociedad, la aristocracia y el clasismo. -
EL PADRE GORIOT
“El padre Goriot” es una novela escrita por Honoré de Balzac, publicada en 1834. Es una de las obras más importantes de “La Comedia Humana”, el extenso ciclo de novelas de Balzac. La historia sigue a Eugène de Rastignac, un joven ambicioso que se muda a un humilde apartamento en París, donde conoce al padre Goriot, un hombre que ha sacrificado todo por sus hijas, quienes lo abandonan cuando alcanzan la riqueza. Aborda temas como la lucha social, el egoísmo, creando una crítica la sociedad. -
OLIVER TWIST
“Oliver Twist” es una novela escrita por Charles Dickens, publicada en 1837-1839. La historia sigue a Oliver Twist, un huérfano que crece en un orfanato y luego se ve atrapado en el mundo del crimen en Londres. A lo largo de la obra, Oliver enfrenta abuso y explotación, pero también encuentra la bondad en algunas personas. La novela aborda temas como la pobreza, la injusticia social y la lucha por la supervivencia, siendo una de las obras más conocidas de Dickens. -
EL CORAZÓN DELATOR
“El corazón delator” es un relato corto escrito por Edgar Allan Poe, publicado en 1843. La historia está narrada en primera persona por un hombre que asegura estar completamente cuerdo, pero que se obsesiona con el “ojo vulture” de su anciano vecino. Después de matar al hombre, esconde el cuerpo bajo las tablas del suelo, pero el sonido del corazón palpitante del difunto lo vuelve loco, llevándolo a confesar el crimen. El cuento explora temas como la culpa, la paranoia y la locura. -
JANE EYRE
“Jane Eyre” es una novela escrita por Charlotte Brontë, publicada en 1847. La obra sigue a Jane Eyre, una huérfana que enfrenta numerosas dificultades en su vida, incluyendo su tiempo en un internado y su trabajo como institutriz en la mansión de Thornfield Hall, donde se enamora de su misterioso dueño, Edward Rochester. A lo largo de la novela, Jane lucha por encontrar su independencia y un equilibrio entre sus deseos y principios. La obra trata temas de amor, moralidad, lucha por la igualdad. -
MOBY DICK
“Moby-Dick” es una novela escrita por Herman Melville, publicada en 1851. La historia sigue a Ishmael, un joven que se une a la tripulación del barco ballenero Pequod, comandado por el obsesivo Capitán Ahab, quien busca venganza contra la ballena blanca, Moby Dick, que le arrancó la pierna. A lo largo de la novela, se exploran temas como la obsesión, la venganza, la naturaleza humana y la lucha entre el hombre y la naturaleza. Es una de las obras más importantes de la literatura estadounidense. -
MADAME BOVARY
“Madame Bovary” es una novela de Gustave Flaubert, publicada en 1857. La historia sigue a Emma Bovary, una mujer que, insatisfecha con su vida y su matrimonio con el médico Charles Bovary, busca escapar a través de romances y lujos. La obra critica la frustración y las ilusiones de la sociedad, siendo una de las más destacadas del realismo literario. -
ESCENAS CLERICALES
“Escenas clericales" es una novela escrita por Honoré de Balzac, publicada en 1857. Parte de su monumental serie “La Comedia Humana”, la obra ofrece un retrato crítico de la vida religiosa en una pequeña ciudad francesa. A través de varias historias, Balzac muestra la lucha interna de los personajes eclesiásticos, sus vicios y contradicciones, y cómo interactúan con la sociedad circundante.Esta obra es una reflexión sobre el poder y la corrupción en la iglesia, y una crítica a la moralidad. -
LOS MISERABLES
“Los Miserables” es una novela escrita por Victor Hugo, publicada en 1862. La historia sigue a Jean Valjean, un hombre que, tras ser condenado a prisión por robar pan, intenta redimirse tras su liberación. A lo largo de la obra, Valjean enfrenta numerosas dificultades mientras trata de vivir una vida honrada, todo mientras es perseguido implacablemente por el inspector Javert. La novela aborda temas como la justicia, la pobreza, la redención y la lucha contra las injusticias sociales. -
LA FERIA DE LAS VANIDADES
“La feria de las vanidades”es una novela escrita por William Makepeace Thackeray, publicada en 1862. La obra sigue a dos mujeres, Becky Sharp y Amelia Sedley, en su ascenso y caída en la sociedad inglesa del siglo XIX. A través de sus vidas, Thackeray critica la superficialidad, la avaricia y las hipocresías de la aristocracia y la clase media, mientras explora temas como la ambición y el amor no correspondido. Esta obra es una sátira social considerada una de las grandes novelas victorianas. -
EL JUGADOR
“El jugador” es una novela escrita por Fiódor Dostoyevski, publicada en 1866. La obra sigue a Alexéi Ivánovich, un joven que se ve atrapado en la adicción al juego y en su obsesión por ganar, mientras se enfrenta a las consecuencias de sus decisiones impulsivas. A través de su protagonista, Dostoyevski explora temas como la desesperación, la obsesión y la fragilidad humana. “El jugador” es una crítica a la sociedad rusa de la época y una de las obras más destacadas del autor. -
ANNA KANINA
“Anna Karénina” es una novela escrita por León Tolstói, publicada en 1878. La historia sigue a Anna Karénina, una mujer casada que se enamora del conde Vronski, lo que la lleva a un escándalo social y a un destino trágico. La obra explora temas como el amor, la infidelidad, la moralidad y la lucha entre los deseos personales y las expectativas sociales. “Anna Karénina” es considerada una de las grandes novelas realistas de la literatura mundial. -
GERMINAL
“Germinal” es una novela escrita por Émile Zola, publicada en 1885. La historia sigue a Étienne Lantier, un joven que se une a una mina en el norte de Francia, donde los trabajadores sufren duras condiciones laborales. La obra retrata la lucha de los obreros por mejores condiciones y derechos, abordando temas como la explotación, la injusticia social y la solidaridad. “Germinal” es una de las más importantes novelas del naturalismo, y una crítica poderosa a las desigualdades sociales. -
LA FIEBRE DEL ORO
“La fiebre del oro” es una novela escrita por Jack London, publicada en 1890. La obra narra las aventuras de un hombre anónimo que, durante la fiebre del oro en Klondike, se adentra en la dura naturaleza del Yukón en busca de fortuna. A lo largo de la historia, el protagonista enfrenta el desafío de sobrevivir a las extremas condiciones del clima y la competencia feroz entre los buscadores de oro. La novela explora temas como la lucha por la supervivencia. -
EXPRESIONISMO
El expresionismo fue un movimiento artístico y literario en el año 1909 , especialmente en Alemania, que buscaba expresar emociones intensas y subjetivas. Los artistas distorsionaron la realidad para reflejar la angustia y la ansiedad humana, utilizando colores vivos y formas deformadas. En la literatura, autores como Franz Kafka exploraron la alienación y la crisis existencial. -
FUTURISMO
El futurismo fue un movimiento artístico y literario fundado por Filippo Tommaso Marinetti en 1909, con el Manifiesto Futurista. Surgió en un contexto de gran cambio social e industrial, especialmente en Italia. Los futuristas celebraban la tecnología, la máquina, y la velocidad, rechazando las tradiciones del pasado. Buscaban representar el dinamismo y la energía de la modernidad, proponiendo una ruptura con el arte tradicional y los valores burgueses. -
DADISMO
El dadaísmo fue un movimiento artístico y literario que surgió en 1916 como respuesta al caos de la Primera Guerra Mundial. Fundado en Zúrich por artistas como Tristan Tzara, el dadaísmo rechazaba las normas tradicionales del arte y la cultura, buscando la anarquía y el absurdo. A través de técnicas como el collage y el azar, los dadaístas desafiaron la lógica y el sentido común, proponiendo una crítica radical a la sociedad y a las convenciones establecidas. -
SURRELISMO
El surrealismo fue un movimiento artístico y literario que surgió en 1924, liderado por André Breton. Influenciado por el psicoanálisis de Sigmund Freud, el surrealismo buscaba explorar el subconsciente, los sueños y lo irracional. Los surrealistas rechazaban la lógica y las normas tradicionales, y se enfocaban en expresar lo imposible y lo fantástico a través de la escritura, el collage y otras técnicas. Autores como Louis Aragon y Salvador Dalí crearon obras que desafiaban la realidad. -
PERU ABARCA
“Perú abarca” es una obra escrita por Juan Antonio Miguel, publicada en 1964. En este libro, el autor aborda una visión panorámica de la historia, la geografía y la cultura del Perú, explorando su evolución y características desde una perspectiva amplia. A través de su narrativa, Juan Antonio Miguel presenta una obra que busca captar la esencia de la identidad peruana, resaltando la diversidad del país y su rica tradición.