-
-
El crecimiento de la población escolar fue del 7.2% anual, lo que obligó a una expansión acelerada del sistema
-
Se institucionaliza la planeación con la creación de la comisión Nacional de Planeación Educativa
-
Se consolidaron los institutos de formación docente normalista
-
Se fortalecieron las delegaciones regionales de la SEP
-
Mayor colaboración con la UNESCO y la OEI
-
-
El discurso educativo se centró en la justicia social y el acceso equitativo
-
Se expandieron programas como el INEA y las campañas de alfabetización
-
Se modificaron los contenidos en primaria y secundaria para incluir temas sociales
-
Promoción de comités escolares y organizaciones vecinales
-
Se fomento una educación nacionalista, crítica y solidaria
-
-
Introducción de televisión educativa y técnicas audiovisuales
-
La SEP se reestructura para dar seguimiento a la planeación
-
La Universidad Pedagógica Nacional se crea en 1978 como un centro de formación docente de alto nivel
-
Creación de los CECyTE y fortalecimiento el IPN
-
Se publican informes anuales de la SEP con indicadores de eficiencia
-
-
Reordenamiento funcional de la SEP mediante criterios de eficiencia y austeridad
-
Creación de mecanismos para evaluar escuelas y docentes
-
Nuevos planes de estudio centrados en competencias
-
Transferencia progresiva de funciones a los estados
-
Ajuste de planes de estudio a las necesidades económicas nacionales.