-
Period: 1794 BCE to
1794 Ordenanzas de Bilbao
Las Ordenanzas de Bilbao de 1737, el primer cuerpo de derecho mercantil español, fueron adoptadas en Argentina en 1794, a partir de la creacion del consulado de Buenos Aires y regulaban el comercio terrestre y marítimo, incluyendo los litigios comerciales. -
Creacion de la Aduana de Buenos Aires
-
Asamblea de 1813
Creacion de la matricula para comerciantes nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
Creacion de la Bolsa Mercantil
Se creo la Bolsa Mercantil que se instalo en 1822 y funciono por breve lapso. Se dicto la ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
Decretos.
Por inspiración de Rivadavia, se dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio. -
Concursos de acreedores
Por decreto, Rosas suprimio los consurso de acreedores. Que fue derogado en 1858 -
El Código de Comercio de 1862 y sus antecedentes
El Código de Comercio argentino, vigente desde 1862, tiene como antecedente el proyecto elaborado en 1856 por el jurista uruguayo Eduardo Acevedo, con la colaboración de Dalmacio Vélez Sarsfield, por encargo del Estado de Buenos Aires. Este proyecto fue aprobado sin debate legislativo en 1859 y comenzó a regir en 1860, exclusivamente en dicha provincia. Tras la reincorporación de Buenos Aires a la Confederación, en 1862 se sancionó la Ley 15, que extendió la vigencia del código a todo el país -
Reforma de 1889 al código de comercio
En 1889 se llevó a cabo la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862, impulsada principalmente por la sanción del Código Civil. Entre los cambios más relevantes se destacan: el reconocimiento de los usos y costumbres como fuente de derecho, la eliminación del requisito de inscripción en la matrícula para ser considerado comerciante, y la actualización de normas sobre corredores, transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo y quiebras. -
Reforma de 1963
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de
comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés. -
Reforma de 1967
Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros. -
Reforma de 1972
Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen sobre sociedades. -
Reforma de 1973
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
Reforma de 1995
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
Reforma de 2009
Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad
para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
Entrada en vigencia del nuevo código civil y comercial de la República Argentina.
El 1 de agosto de 2015 se concretó una de las reformas más trascendentes del codigo de comercio: la derogación de este y la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Esta unificación marcó el fin de la separación entre el derecho civil y el comercial, estableciendo un único cuerpo normativo que rige actualmente y constituye la principal fuente del derecho comercial en el país. -
Actualidad
El Código de Comercio de 1862 fue derogado por la Ley Nº 26.994, que sanciona el Código Civil y Comercial. Aunque incluye lo “comercial” en su nombre, no trata al empresario ni al acto de comercio, y unifica a las personas como humanas o jurídicas, sin distinguir lo civil de lo comercial. Aun así, el derecho comercial persiste en la actualidad con sus normas y características propias.