
SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939) DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.
-
entre la clase obrera y campesina más desfavorecida e, incluso, entre los intelectuales, señalaban claramente las
aspiraciones de un sector del movimiento obrero español. -
Entre las causas próximas de la guerra civil hay que destacar la crisis económica y social internacional de la década de 1930, que coincidió con el período republicano en España.
-
Desde principio de 1936, grupos de militares se habían reunido para planear un golpe de Estado en el caso de que los partidos de izquierdas ganaran las elecciones. El general Mola, relegado por el gobierno de la República a Pamplona, actuó como organizador.
-
El Reino Unido defendía una política de apaciguamiento ante la Alemania nazi y comunicó a Francia que si intervenía en España ayudando a la República no apoyaría la política internacional francesa ante la amenaza de Hitler.
Francia se plegó a estas exigencias e impulsó la creación de un Comité de No Intervención al que se adhirieron veintisiete países. -
creada por los rebeldes en Burgos ( julio de 1936), sería
el embrión de un nuevo gobierno opuesto al régimen republicano: proclamó el estado de guerra, suprimió todos los partidos políticos del Frente Popular, devolvió tierras a sus antiguos propietarios... -
El primer objetivo de los sublevados fue tomar Madrid, pero las tropas que envió el general Mola desde Navarra fueron detenidas por los republicanos en Somosierra.
-
cuando se dirigía a Burgos para encabezar la rebelión, puso en primer plano a Franco, a quien solo podían hacer sombra Mola, quien también fallecería el 3 de junio de 1937 en otro accidente de aviación.
-
el presidente Azaña encargó formar gobierno a Francisco Largo Caballero, líder de la izquierda del PSOE, quien formó un primer gabinete de amplísima coalición que integraba a nacionalistas vascos y catalanes, a los
partidos republicanos, al PSOE y al Partido Comunista. -
el general Franco se concentró en poner fin a la resistencia republicana en el Cantábrico, aislado del resto y con amplios recursos industriales. La ofensiva comenzó en Guipúzcoa y Vizcaya.
-
en enfrentamientos y combates en Barcelona, entre partidarios de ambos grupos, siendo detenido y asesinado el líder más prestigioso del POUM, Andreu Nin.
-
formándose uno nuevo dirigido por el socialista Juan Negrín
-
Franco se constituyó en jefe nacional del partido único, llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, fruto de la fusión de falangistas y carlistas, fuerzas políticas que se habían unido a la sublevación.
-
A partir de abril de 1937, el general Franco se concentró en poner fin a la resistencia republicana en el Cantábrico, aislado del resto y con amplios recursos industriales. La ofensiva comenzó en Guipúzcoa y Vizcaya.
-
En enero de 1938 los republicanos llevaron a cabo una ofensiva para tomar Teruel, única capital de provincia conquistada por los republicanos. Sin embargo, Franco contraatacó y Teruel volvió a ser controlada por los nacionales.
-
1937), buscando el control de las industrias bélicas catalanas
-
A partir de ese momento, el poder recaería en el Generalísimo, que concentraba la jefatura del Estado y la
presidencia del gobierno. El primer gobierno de Franco era un agregado de fuerzas conservadoras (tradicionalistas, falangistas) y, sobre todo, militares. -
En junio de 1938 los republicanos concentraron sus fuerzas para lanzar una dura ofensiva que permitiera aliviar la presión sobre Cataluña y recuperar la unión con Levante. Tropas republicanas cruzaron el Ebro y se internaron en zona nacional.
-
En esta situación, Cataluña quedó a merced de las tropas nacionales. En enero de 1939 comenzaba la ofensiva sobre Cataluña mientras miles de personas emprendía la huida hacia Francia, asoladas por bombardeos. En febrero, las tropas nacionales culminaron la conquista de Cataluña y llegaron a la frontera francesa.
-
-
contra el gobierno de Negrín pensando en negociar con Franco el final de la guerra.
-