
TEMA 13. LA II REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS.
-
A los ya tradicionales problemas de la economía española (paro agrícola, reparto desigual de la tierra, escasa competitividad, déficit de balanza comercial, etc.) se unieron las repercusiones de la crisis económica de 1929.
-
La proclamación de la República en abril de 1931 supone
por primera vez el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se da porque el poder político ha pasado por primera vez a las clases medias ante la hostilidad de los grupos tradicionales y
frente a las clases populares orientadas hacia la revolución. -
pero la aprobación de éste se retrasó debido a la oposición del republicanismo de izquierdas y de los socialistas, que consideraban el proyecto en exceso confesional e incompatible con la constitución republicana.
-
tenía un carácter democrático y progresista
-
que ofrecía a los oficiales en activo la posibilidad de retirarse voluntariamente y en óptimas condiciones.
-
-
convocadas por el Gobierno del almirante Aznar adquirieron un carácter plebiscitario, de apoyo o rechazo a la
monarquía. -
decidía acatar la voluntad popular, renunciar
a la potestad real y abandonar España. En Madrid, los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora -
Concluyeron con una nueva victoria de la conjunción republicano-socialista, que presentó una única candidatura en la mayoría de las circunscripciones.
-
Tanto en los trabajos de la comisión encargada de elaborar el anteproyecto como en los debates parlamentarios, quedó de manifiesto que la nueva Constitución difícilmente sería un texto de consenso, sino que respondería al criterio de la mayoría parlamentaria, formada por socialistas y
republicanos de izquierda. -
con todos los votos a favor, y ninguno en contra al no estar en ese momento en la Cámara los representantes de los
partidos de derecha. La nueva Constitución, por tanto, nació sin consenso. -
Esto era un aviso de que la lealtad del ejército no estaba ni mucho menos garantizada.
-
En Cataluña, tras un primer intento de Francesc Maciá para proclamar la República Catalana, se iniciaron negociaciones con el Gobierno republicano que condujeron a la formación de un gobierno autonómico, la Generalitat, y a la aprobación por las Cortes de un estatuto de
autonomía -
Por otra parte, la política de contención del gasto y equilibrio presupuestario adoptada por los gobiernos se tradujo en un incremento del paro
-
limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y previó la posibilidad de disolverlas en caso de peligro para el Estado.
-
La pérdida de popularidad y el desgaste de la coalición de partidos que respaldaba al Gobierno fueron en aumento en la primavera-verano de 1933.
-
-
En septiembre, Alcalá Zamora retiró su
confianza al Gobierno y nombró a Diego Martínez Barrio presidente de un nuevo gabinete con la finalidad de disolver el Parlamento y convocar elecciones generales, fijadas para el 19 de noviembre de 1933. -
en defensa de las conquistas legales y de las mejoras socio-laborales alcanzadas.
-
-
tras la puesta en libertad del general Sanjurjo y en
desacuerdo con la tutela de la CEDA, un sector de los radicales encabezados por Martínez Barrio
había abandonado el partido de Lerroux y formado uno nuevo, Unión Republicana. -
lo cual fue interpretado por la izquierda como una deriva hacia el fascismo
-
presidido por Lerroux, que incluía
a cinco miembros de la CEDA -
En Galicia, el proceso estatutario fue mucho más lento. En junio de 1936 se sometió a plebiscito un proyecto de estatuto, pero no llegó a ser aprobado por las Cortes debido al estallido de la Guerra Civil.
-
-
Las izquierdas decidieron acudir a las elecciones formando una gran coalición, el Frente Popular, que incluyó a los republicanos reformistas, al PSOE e incluso a los comunistas.
-
El asesinato el 13 de julio de 1936 del líder de los monárquicos alfonsinos José Calvo Sotelo a manos de integrantes de fuerzas policiales, en venganza por el asesinato del teniente Castillo por la ultraderecha,