ANTECEDENTES DEL DERECHO COMERCIAL

  • 1 CE

    Época de la dominación española (hasta 1810)

    (1536-1810):Se aplicaron las leyes de indias y supletoriamente las leyes de Castilla. Las Leyes de Indias fueron un conjunto de normas creadas por la Corona española específicamente para gobernar las colonias en América.
    Las Leyes de Castilla eran el cuerpo normativo que regía en el Reino de Castilla, uno de los reinos más importantes de España.
  • Ordenanzas de Bilbao

    Se dictan en España para regular el comercio terrestre y marítimo.
  • Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Consulado de Comercio de Buenos Aires
    creación del Consulado de Buenos Aires, con el siguiente orden de prelación de normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y Ordenanzas de Castilla. Tenía una función administrativa y judicial. Pienso que esta bueno que el comercio haya tenido su propio espacio jurídico.
    Me parece interesante cómo ya desde esta época se buscaba separar el comercio de lo civil, algo que hoy en día volvió a unificarse.
  • Creación de la Aduana de Buenos Aires.

    Finales del siglo XVIII
  • Matrícula Para Comerciantes Nacionales

    Matrícula Para Comerciantes Nacionales
    creación de la matrícula de comerciantes nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos para litigios comerciales.
    Siento que fue un primer paso hacia un sistema comercial argentino propio. Me genera orgullo ver cómo se empezaron a tomar decisiones locales.
  • Bolsa Mercantil

    Rivadavia impulsa medidas modernizadoras. Creación de la Bolsa Mercantil, instalada en 1822. Se dictó la ley reglamentaria de la actividad de corredores y martilleros.
    Veo esto como un claro ejemplo del intento de modernizar el país rápidamente, aunque algunas ideas no prosperaron.
  • Decretos

    sobre actos de
    comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio (inspiración de Rivadavia).
  • Rosas

    Rosas suprimió el concurso de acreedores hasta 1858.
    Me hace pensar en la arbitrariedad del poder, es un claro ejemplo de como las decisiones políticas pueden ir en contra de la justicia económica
  • Proyecto de Código de Comercio

    1856-1859: Eduardo Acevedo y Vélez Sársfield inician el proyecto de creación del Código de Comercio, presentado al Poder Ejecutivo en 1857, aprobado en 1859
  • Proyecto de Código de Comercio

    Entra en vigencia en la Provincia de Buenos Aires.
  • Sanción a la Ley 15

    Se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
    Siento orgullo de ver que pudimos construir un sistema legal para todo el país
  • Sanción del Código Civil

    la sanción del Código Civil introduce diversas reformas al Código de Comercio.
  • Reformas al Código de Comercio de 1862 Siglo XX

    Reformas al Código de Comercio de 1862 Siglo XX
    Se incorporan los usos y costumbres como fuente del derecho; se elimina la inscripción de la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; cambios en las normas de corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letra de cambio, cheque, derecho marítimo, quiebras; se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, suprimiendo lo que se consideraba civil.
    Me gusta ver que el derecho no es estático, que se adapta al tiempo es clave.
  • Decreto-Ley 5965/63

    Se incorpora un régimen sobre letras de cambio y pagarés
  • Ley 17.418

    se sanciona la Ley 17.418, estableciendo un nuevo régimen de seguros.
    Es bueno ver que se atendía la necesidad de regulación de contratos complejos como el seguro.
  • Ley 19.550:

    se sanciona la Ley 19.550, incorporando un régimen sobre sociedades.
    Esta ley sigue vigente y es fundamental para quienes quieren emprender en forma societaria.
  • Ley 20.094

    se sancionan las leyes 20.094 y 20.266, regulando la navegación y un nuevo régimen para los martilleros, sucesivamente.
  • Ley 22.362 de Marcas y Ley 22.426 de Paten

    La propiedad intelectual es clave hoy; me parece un avance importante en protección del ingenio humano.
  • Ley 24.240 de Defensa del Consumidor

    Valoro esta ley porque protege al consumidor en un mercado cada vez más complejo.
  • Ley 24.452

    Se sanciona la Ley 24.452, incorporando un nuevo régimen de cheques, y la Ley 24.522, referida a los concursos y quiebras.
    Respecto a 1963-1995 las múltiples reformas de normas, me hace pensar que el comercio se volvió mas complejo. A veces me asusta tantas normas, pero entiendo que es parte de una economía en crecimiento.
    Es una herramienta importante para la reestructuración de empresas.
  • Ley 24.766 de Protección de Datos Personales

    Hoy, con la tecnología, esta ley me parece más relevante que nunca.
  • Ley 25.065 de Tarjetas de Crédito

    Me hace pensar en cómo cambió el consumo con la bancarización.
  • Ley 25.248 sobre Leasing

    Me parece útil como alternativa financiera tanto para empresas como individuos.
  • Ley 25.856 de Fideicomiso

    Un instrumento jurídico versátil, que muestra cómo evoluciona el derecho para adaptarse al mercado.
  • Ley 26.579

    se sanciona la Ley 26.579, que modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
    Me identifico mucho con esto. Saber que a los 18 ya se puede actuar legalmente me hace sentir que tenemos más responsabilidad de lo que a veces creemos.
  • Código Civil y Comercial Unificado

    Código Civil y Comercial Unificado
    Hasta la actualidad: se sanciona el nuevo Código Civil y Comercial mediante la Ley 26.994, entrando en vigencia el 01/08/2015
    • Desaparece la figura del comerciante como sujeto distinto.
    • Desaparecen los actos de comercio como categoría jurídica.
    • Unificación de contratos civiles y comerciales: mismos principios generales.
    • Se eliminan distinciones entre sociedades civiles y comerciales.
    • Solo hay registro público general, no específicamente de comercio.
  • Ley 27.349: Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)

    Como emprendedor/a, valoro esta figura por su flexibilidad y menor carga burocrática.
  • Actualidad – MERCOSUR y comercio electrónico

    2024-2025
    Resoluciones del MERCOSUR regulan el comercio electrónico y los derechos de consumidores digitales.
    Vivimos en un mundo digital, y estas normativas me parecen esenciales para adaptarnos al presente.
  • AÑOS AGREGADOS

    Estimado Profesor, agregué años con respecto a lo que menciono en el foro, ( Las normativas relativas a fondo de comercio, propiedad intelectual e industrial, entidades financieras, protección de datos personales, defensa del consumidor, resoluciones del Mercosur referidas al comercio electrónico, SAS, contrato de leasing, fideicomiso ).
    También agregué aportes personales.