Antecedentes del Derecho Mercantil

  • 2000 BCE

    Edad Antigua

    Edad Antigua
    El comercio, entendido como el intercambio de bienes o servicio tienen origen en el trueque. Aunque alcanzó un desarrollo importante, la actividad comercial no estaba regulada. En Roma, a pesar de ya tenían algunas normas reguladas, no había una distinción de los actos jurídicos basada en el comercio.
  • 476

    Alta Edad Media Siglo V al X

    Alta Edad Media Siglo V al X
    A la caída del imperio Romano, inicia la edad media. El feudalismo surgió como alternativa. En la Baja Edad Media se llevaron acabo las cruzadas teniendo un efecto dominante en el comercio, dando origen a una nueva clase social integrada por los comerciantes.
  • 1348

    Baja Edad Media Siglo XI al XV

    Baja Edad Media Siglo XI al XV
    Aquí fue donde se originó el derecho mercantil, pues las normas consuetudinarias de los gremios fueron un sistema de normas diferenciadas que regularon el comercio
  • 1464

    Edad Moderna: Renacimiento

    Edad Moderna: Renacimiento
    El surgimiento del Estado nación significó la centralización del poder en el soberano y como consecuencia, era quién estaba legitimado para crear normas válidas. No obstante, las leyes expedidas por los monarcas fueron resultado de las prácticas comerciales que se habían desarrollado con anterioridad. En este sentido, la costumbre como fuente del derecho aparentemente perdió importancia frente a la ley pero siguió dando contenido a las normas jurídicas.
  • Ilustración

    Ilustración
    Durante este periodo, el derecho mercantil sufrió una transformación, pues se abandonó la idea del derecho mercantil como normas que rigen a una clase social. El derecho mercantil se replanteó como un sistema de normas que regulan una actividad sin tomar en consideración la profesión de los sujetos que la realizan.
  • Edad Contemporanea: Revolución Industrial

    Edad Contemporanea: Revolución Industrial
    La Revolución Industrial implicó la sofisticación en la producción e intercambio de bienes y servicios. Con la finalidad de facilitar la regulación del comercio, se propuso la unificación del derecho privado para dejar a un lado la división entre derecho civil y derecho mercantil.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    El derecho mercantil experimentó cambios profundos, se consolidaron el capitalismo y el comunismo los cuales tendrían gran influencia en el derecho mercantil para que se crearan normas de protección frente al comerciante, específicamente en lo que se refiere a la tutela del consumidor. Asimismo, se propició que se desincorporara del derecho privado la regulación de las relaciones entre los patrones y los trabajadores y se crearon sistemas de seguridad social.
  • Globalización

    Globalización
    La globalización modificó la interacción entre los países dando como resultado la idea del Estado como miembro de una comunidad internacional. Por esta razón, se han consolidado diversos tribunales internacionales y otros mecanismos internacionales de solución de controversias. Tales como la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (conocida por sus siglas en inglés como UNCITRAL).
  • Situación Actual

    Situación Actual
    Podemos afirmar que seguimos viviendo en la globalización, pero se ha dejado al descubierto una serie de deficiencias en la regulación actual de la actividad comercial. Por lo tanto, el derecho mercantil sufrirá cambios pero hasta el momento es imposible determinar el rumbo qué tomará.