-
Primera real Audiencia en Buenos Aires
En 1661, se fundó la primera Real Audiencia en Buenos Aires, con la finalidad de salvaguardar la región del Río de la Plata, luchar contra el contrabando y preservar los intereses del Real Patronato. -
Creación de la aduana
creación de la Aduana por Real Cédula de Carlos III el 25 de junio -
Creacion del Consulado de Buenos Aires
• Se crea el Consulado de Buenos Aires, que actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y también se encargaba de la policía del comercio.
• Se empiezan a incorporar las Ordenanzas de Bilbao de 1737, que regulaban específicamente la actividad comercial terrestre y marítima en la región. -
Matrícula de Comerciantes Nacionales
• Se funda la Matrícula para Comerciantes Nacionales, un paso importante para formalizar la actividad de los comerciantes.
• Además, se empiezan a regular normas sobre consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en litigios comerciales, para darle mayor estructura y orden a estas actividades. -
Bolsa Mercantil
• Se crea la Bolsa Mercantil, que se instaló en 1822 y funcionó por un tiempo cortito como un centro importante para el comercio y las finanzas.
• También, en ese momento, se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros, para regular a estos profesionales en la actividad comercial. -
Decretos de Rivadavia
• Rivadavia dicta tres decretos relacionados con el comercio: uno sobre los actos de comercio, otro sobre las causas de comercio, y un más para los recursos de alzada en cuestiones comerciales. -
Rosas suprime los concursos de acreedores
• Por decreto, Rosas suprime los concursos de acreedores. Esto buscaba quizás fortalecer la gestión de crisis económicas y de deuda en esa época; pero esta medida fue derogada en 1858, cuando la legislación empezó a avanzar en ese aspecto. -
Proyecto de Código de Comercio
• Se le encarga al jurista uruguayo Eduardo Acevedo la creación de un proyecto de Código de Comercio, que también contó con la ayuda de Dalmasio Vélez Sarsfield, uno de los grandes del derecho argentino. -
Presentación del proyecto de Código de Comercio.
El proyecto fue sometido al poder ejecutivo del Estado. Después de varios esfuerzos por impulsar su revisión en el ámbito legislativo, se logró su aprobación sin que fuera sometido a debate. -
Aprobación del Código de Comercio en Buenos Aires
• En ese año, el Congreso aprueba el Código de Comercio, sin debates previos.
• Comienza a aplicarse en 1860 en Buenos Aires, marcando un paso importante en la unificación de las leyes comerciales en la región. -
Sanción del Código de Comercio Nacional
• La Ley 15 aprueba el Código de Comercio para toda la Argentina, que en ese momento se convirtió en la base normativa para regular toda la actividad comercial en país. -
Sanción del Código Civil
• Se sanciona el Código Civil, un hito en la historia legal argentina, que dejó en evidencia la necesidad de actualizar también el Código de Comercio, ya que los temas civiles y comerciales estaban cada vez más interrelacionados. -
Primera gran reforma del Código de Comercio.
• Se realiza una importante reforma del Código de Comercio que reconoce los usos y costumbres como fuente del derecho comercial, elimina la obligación de inscripción en la matrícula para ser comerciante, y modifica regulaciones sobre corredores, transporte, bolsas, sociedades, compraventa y letras de cambio. También se ajustan contratos como mutuo, depósito y prenda para diferenciar mejor el ámbito comercial del civil. -
Decreto-Ley 5965/63, revisión sobre letras de cambio y pagarés
Se sanciona el Decreto Ley 5965/63, que incorpora un nuevo régimen en letras de cambio y pagarés, actualizando la normativa de esas instituciones. -
Ley 17.418, régimen de seguros
La Ley 17.418 introduce un nuevo régimen de seguros dentro del Código de Comercio, para adaptarse a las necesidades del mercado. -
Ley 19.550, régimen de sociedades
• Se sanciona la Ley 19.550, que regula las sociedades comerciales, modernizando y especificando su estructura legal. -
Leyes 20.094 y 20.266, regulación de navegación y martilleros.
• Se sancionan la Ley 20.094, que regula la navegación, y la Ley 20.266, que establece un nuevo régimen para los martilleros, profesionalizando el mercado inmobiliario y de subastas. -
Leyes 24.452 y 24.522, cheques y concursos/quiebras
• Se producen reformas importantes:
• La Ley 24.452 regula los cheques.
• La Ley 24.522 actualiza las reglas para los concursos y quiebras, buscando un marco más eficiente para estos procesos. -
Ley 26.579, edad de mayoría de edad pasa a 18 años.
• Se sanciona la Ley 26.579, que modifica la edad de mayoría de edad, bajándola de 21 a 18 años, para ampliar las capacidades jurídicas de los jóvenes. -
Nuevo Código Civil y Comercial de Argentina
• Finalmente, se sanciona la Ley 26.994, que establece el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, deroga por completo al Código de Comercio de 1862 y unifica muchas normas civiles y comerciales.
• Desde esa fecha, el nuevo código es la principal fuente de derecho en Argentina, aunque no dedica capítulos específicos ni al comercio ni a los comerciantes, buscando una visión más integral y moderna del derecho privado.