Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene.
-
1700 BCE
Edwin Smith
En la antigüedad el cerebro no tenia ningún valor ya que, con la momificación, era desechado. Esto se evidencia en el papiro quirúrgico de Smith.
Este momento en particular muestra como en la antigüedad era poco o nada importante el estudio del comportamiento, lo que con los siglos cambió y ha permitido años de estudio e investigaciones por parte de la neurociencias. -
400 BCE
Hipócrates
En su época, la mayoría de los filósofos y médicos creían que el corazón era el centro del pensamiento y las emociones. Hipócrates desafió esta creencia y fue el primero en considerar que el intelecto y el órgano que controlaba la conducta provenían del cerebro, y que el corazón era el órgano de los sentimientos. Su idea de que el cerebro es el centro de la inteligencia y las emociones sentó las bases para el desarrollo futuro de la neurociencia. -
350 BCE
Aristóteles
Aristóteles fue uno de los primeros en intentar explicar las funciones mentales y emocionales en términos de procesos físicos, este filósofo ubico en el corazón las capacidades mentales y consideraba que el cerebro era solo una unidad que le permitía bajar al cuerpo la temperatura de la sangre caliente procedente del corazón. Esta teoría sentó las bases para el desarrollo de la psicología y la neurociencia. -
130
Galeano
Muchos de los estudios de Galeano fueron sobre el sistema nervioso. Galeno identificó y describió los siete pares de nervios craneales, lo que fue crucial para el desarrollo de la neurología estos aportes fueron fundamentales en su época y ayudó a avanzar en el estudio del sistema nervioso. -
420
Nemesius (c. 350-c. 420)
Este filosofo resumió con claridad y precisión la teoría ventricular, de la edad media. Su idea de que diferentes sectores del cerebro son responsables de funciones diferentes fue un paso importante hacia la comprensión moderna de la neuroanatomía y la localización de funciones cerebrales. -
1510
Leonardo Da Vinci
Para este período se buscan respuestas a partir de la observación y la experimentación, cuestionando creencias establecidas décadas atrás. Da Vinci estudio el funcionamiento del cuerpo humano y por medio de los dibujos obtuvo por primera vez un modelo tridimensional del sistema ventricular del cerebro. Estos aportes no solo avanzaron el conocimiento de la anatomía y fisiología del cerebro en su tiempo, sino que también influyeron en generaciones posteriores de científicos y médicos -
1543
Andreas Vesalius
Creador del primer tratado moderno de Anatomía; con sus estudios realizó una disección ordenada y completa del cuerpo humano, aunque conservaba ideas antiguas como las de Galeano. Vesalius promovió la observación y la disección como métodos esenciales para el conocimiento anatómico, sentando las bases para el enfoque científico en la investigación del cerebro y el sistema nervioso. -
René Descartes
Es conocido por establecer el "primer modelo físico de la conducta" con el que considera que la mente es una maquina y por tanto debe sujetarse a leyes físicas. Este aporte sentó las bases para la distinción entre procesos mentales y físicos, lo que permitió un enfoque más sistemático y científico; Descartes promovió la idea de que los procesos fisiológicos pueden ser estudiados y entendidos a través de las leyes de la física y la química. -
Jan Swammerdam (1637-1680)
Este científico holandés, estudio la naturaleza del impulso nervioso y realizó experimentos cruciales que demostraron cómo los músculos se contraen al estimular los nervios, lo que ayudó a desacreditar la teoría de los "espíritus animales". Estos aportes permitieron el avance en el conocimiento de la fisiología muscular y nerviosa. -
Franz Joseph Gall (1758-1828)
Desarrollo la idea de "frenología", con la cual se creía que la corteza cerebral contenía áreas funcionales independientes y cada una era responsable de una facultad conductual. Gall fue uno de los primeros en sugerir que diferentes partes del cerebro tienen funciones específicas, una idea que es fundamental en la neurociencia moderna. Aunque sus métodos y conclusiones eran incorrectos, esta noción de localización funcional influyó en investigaciones posteriores. -
David Ferrier
Neurólogo y psicólogo escocés. Sus experimentos de lesión experimental y estimulación eléctrica en primates, identificó distintas áreas sensoriales de la corteza y elaborar un conjunto de mapas funcionales, recopilados en su obra The functions of the brain. Esto fue un avance crucial para entender cómo el cerebro controla el comportamiento y las funciones corporales. -
Santiago Ramón y Cajal
Es reconocido como el precursor de la neurociencia contemporánea, sus estudios y dibujos detallados de las células cerebrales, observadas a través del microscopio, revolucionaron la comprensión del sistema nervioso. Ramón y Cajal demostró que el sistema nervioso está compuesto por células nerviosas individuales e independientes, conocidas como neuronas. Sus aportes sentaron las bases para la neurociencia moderna, influenciando generaciones de científicos y médicos. -
Charles Sherrington
Sherrington introdujo el término "sinapsis" para describir la unión funcional entre dos neuronas. Este concepto es fundamental para entender cómo las neuronas se comunican y transmiten señales en el sistema nervioso. Recibió junto a Edgar Adrián, el premio Nobel por sus descubrimientos sobre las funciones de las neuronas, ya que comprendía la importancia de la sinapsis y su papel en la transmisión nerviosa. -
Henry Hallet Dale y Otto Loewi
Descubren la existencia de los neurotransmisores, en especifico de la acetilcolina, como sustancias que llevan y traen mensajes químicos, este descubrimiento demostró que los nervios se comunican mediante sustancias químicas, no solo impulsos eléctricos. La identificación de la acetilcolina y otros neurotransmisores abrió nuevas vías para la investigación en neurociencia, permitiendo el desarrollo de medicamentos y tratamientos para diversas enfermedades neurológicas. -
Hans Berger
Psiquiatra alemán, es conocido por inventar la electroencefalografía (EEG) y por acuñar el término "electroencefalograma" para describir el registro de las variaciones de potencial del encéfalo. Con el avance de la tecnología, las técnicas de EEG han mejorado, permitiendo análisis más precisos y detallados de la actividad cerebral. Esto ha llevado a un mejor entendimiento de las funciones cerebrales y ha facilitado el desarrollo de nuevas terapias y tratamientos en la actualidad. -
Donald Hebb (1904-1985)
Es considerado el pionero de la psicobiología, su trabajo mostró cómo las redes de neuronas activas llevan a cabo conductas cognitivas complejas y estableció la hipótesis conocida como la "regla de Hebb". Esta regla es fundamental para entender cómo se forman y almacenan los recuerdos en el cerebro. Actualmente sigue siendo un pilar central en la investigación neurocientífica actual, abriendo nuevas vías para estudiar cómo aprendemos y recordamos.