-
1 CE
The Dream of the Magi
Realizado por: Gislebertus
Técnica: Relieve esculpido en piedra (capitel románico)
Ubicación: Catedral de Saint-Lazare (Autun, Francia)
Año: 1130-1140
OBRA QUE NO PERTENECE A LA LINEA ESTÉTICA “THE ADORATION OF THE MAGI” -
301
Adoration of the Magi. Panel from a Roman sarcophagus
Realizado por: Desconocido (talleres bizantinos)
Técnica: Mosaico
Ubicación: Museo Pio Christiano (Museo Vaticano) (Ciudad del Vaticano)
Fecha: Siglo IV
Una de las primeras representaciones cristianas de la Adoración de los Magos. Influencias del arte romano, con figuras en relieve y uso del mármol. La disposición frontal y la jerarquización del tamaño reflejan la influencia pagana en el arte cristiano primitivo. -
565
Procesión de los Reyes Magos
Realizado por: Desconocido (talleres bizantinos)
Técnica: Mosaico
Ubicación: Basílica de San Apolinar el Nuevo (Ravenna, Italia)
Uso de mosaicos con fondo dorado, típico del arte bizantino. Figuras más estilizadas, con menos realismo que en el arte romano tardío. Los reyes magos aparecen con vestimentas persas, mostrando la iconografía medieval de los "sabios de Oriente" -
1380
Adoration of the Magi
Realizado por: Altichiero Da Zevio
Técnica: Fresco
Ubicación: Oratorio de San Jorge (Padua, Italia)
Transición del gótico al renacimiento temprano:
Figuras más expresivas y naturalistas, en comparación con la rigidez bizantina. Uso del fresco como técnica predominante. Se empiezan a observar intentos de perspectiva en la composición. -
1385
Adoración de los Reyes Magos
Realizado por: Bartolo di Fredi
Técnica: Témpera sobre tablero
Ubicación: Pinacoteca Nacional de Siena (Siena, Italia)
Estilo gótico italiano:
Uso de colores brillantes y dorados.
Escena llena de detalles narrativos, con muchos personajes en el fondo. Composición cerrada, con personajes distribuidos de forma simétrica. -
1465
Tríptico con escenas de la vida de la Virgen: Adoración de los Magos
Realizado por: Bouts, Dirk
Técnica: Óleo sobre tabla
Ubicación: Museo del Prado (Madrid, España)
Inicio del realismo flamenco:
Mayor uso de la perspectiva lineal. Colores ricos y detallismo extremo en la textura de los ropajes. Luz más naturalista en comparación con obras anteriores. -
1475
Adoration of the Magi
Realizado por: Sandro Botticelli
Técnica: Témpera sobre tablero
Ubicación: Galleria degli Uffizi (Florencia, Italia)
Evolución en el Renacimiento temprano:
Composición en profundidad con perspectiva matemática. Riqueza en la expresividad de los rostros. Personajes modelados con volumen gracias al uso del claroscuro. -
1480
Adoration of the Magi
Realizado por: Leonardo da Vinci
Técnica: Témpera y óleo sobre tablero
Ubicación: Galleria degli Uffizi (Florencia, Italia)
Revolución en el uso de la luz y la composición:
Técnica del sfumato para suavizar los contornos. Composición triangular con figuras interconectadas. Representación más psicológica de los personajes. -
1480
Epiphany
Realizado por: Fernando Gallego
Técnica: Óleo y lámina de oro sobre tabla
Ubicación: Nacional d'Art de Catalunya (Barcelona, España)
Influencia del arte flamenco en España:
Uso de lámina de oro en los fondos, típico del gótico internacional. Figuras más proporcionadas y naturales que en el gótico temprano. -
1495
Triptych of the Adoration of the Magi (central panel)
Realizado por: Hieronymus Bosch
Técnica: Óleo sobre tabla
Ubicación: Museo del Prado (Madrid, España)
Estética del gótico tardío y simbolismo medieval:
Uso de colores oscuros y escenas llenas de detalles fantásticos. Personajes con expresiones exageradas y posturas inusuales. Simbolismo oculto y alegorías religiosas en los detalles de la escena. -
1497
La Adoración de los Magos
Realizado por: Andrea Mantegna
Técnica: Pintura al temple con cola y oro sobre tabla
Ubicación: Museo Getty (Los Ángeles, Estados Unidos)
Influencia de la Antigüedad clásica en el Renacimiento:
Perspectiva arquitectónica precisa. Composición equilibrada con fuerte uso de claroscuro. Figuras con anatomía detallada y posturas naturales. -
1528
The Adoration of the Magi
Realizado por: Pietro Paolo Agabiti
Técnica: Óleo sobre tabla
Ubicación: Pinacoteca Civica, Palazzo Pianetti (Lesi, Italy)
Influencia manierista:
Figuras alargadas y posturas más dramáticas. Uso de colores vibrantes y contrastantes. -
1560
Tríptico con la adoración de los magos (panel central)
Realizado por: Pieter Aertsen
Técnica: Óleo sobre tabla
Ubicación: Museo Rijksmuseum (Amsterdam, Paises Bajos)
Cambio hacia el Barroco temprano:
Escena más teatral con mayor movimiento. Contrastes de luz más marcados. Mayor naturalismo en la representación de los personajes. -
The Adoration of the Magi
Realizado por: Diego Velázquez
Técnica: Óleo sobre liezo
Ubicación: Museo del Prado (Madrid, España)
Evolución del tenebrismo y realismo barroco:
Uso del claroscuro para dar volumen a las figuras. Expresiones faciales altamente realistas. Escena más íntima y emocional. -
La Adoración de los Reyes Magos
Realizado por: Giovanni Battista Tiepolo
Técnica: Óleo sobre tela
Ubicación: Pinacoteca Antigua de Múnich (Múnich, Alemania)
Rococó en el arte religioso:
Colores suaves y pinceladas sueltas. Escena dinámica con composiciones en diagonal. Uso de luz difusa para generar una atmósfera celestial. -
Adoration of the Magi
Realizado por: Gaetano Previati
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Pinacoteca di Brera (Milan, Italia)
Influencia del simbolismo y el impresionismo:
Pinceladas sueltas y colores vibrantes. Representación más subjetiva y emocional. Movimiento de las figuras expresado a través del trazo.