-
Las primeras técnicas de escritura se remontan al cuarto milenio a. C. Surgió en Egipto, Mesopotamia y China
-
La imprenta dio un avance importante en los medios de divulgación en dicho país, posterior a ello se expandió al resto del mundo.
-
Las teorías sobre las comunicaciones electrónicas comenzó a mediados del siglo XIX con el físico Inglés, James Clerk Maxwell. Las investigaciones matemáticas de Maxwell indicaron que la electricidad y la luz viajan en forma de ondas electromagnéticas, y por lo tanto están relacionadas una con otra.
-
El telégrafo inventado por el norteamericano Samuel F. B. Morse en 1837, fue el primer medio que tuvo rapidez en las comunicaciones, acortando las distancias geográficas para lograr una comunicación instantánea.
-
Alexander Graham Bell construyó y patentó unas horas antes que su compatriota Elisha Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre.
-
Guglielmo Marconi, un joven científico italiano, logró las primeras comunicaciones electrónicas inalámbricas a tres cuartos de milla por la atmósfera de la tierra atravesando la propiedad de su padre.
-
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX nace la radio creada por un físico italiano. Se utilizó por distintos gobiernos para difundir sus ideas, dejando de lado la prensa escrita.
-
El primer televisor comercial fue creado el 26 de enero de 1926 por el escocés John Logie Baird. El cual comienza con la captación de las imágenes, sonidos en origen, así como su emisión y difusión por diferentes medios.
-
Konrad Zuse, ingeniero alemán, diseño y fabricó la Z1, la que para muchos es la primera computadora programable de la historia. La Z1 era una calculadora mecánica binaria operada con electricidad y que ocupaba una mesa entera, bastante grande por cierto.
-
Los ordenadores eran desarrollados con válvulas electrónicas de vacío. Se caracterizaban principalmente por tener un tamaño enorme, no disponer de sistema operativo, sino de una tarjeta perforada para almacenar toda la información y eran utilizados exclusivamente por las fuerzas militares y la industria científica.
-
El mundo vería que los transistores reemplazan los tubos de vacío en la segunda generación de ordenadores. Estos equipos pasaron del lenguaje de máquinas binarias crípticas a lenguajes simbólicos o de ensamblaje, lo que permitió a los programadores especificar instrucciones en palabras.
-
En 1960 en USA y España se utilizan la computadora como instrumento de aprendizaje en las escuelas, posteriormente se extiende al resto de los países. Lo cual seguimos utilizando hoy en día, por la actual situación. Todos acudimos a dichos medios para establecer el aprendizaje que deberíamos adquirir en las aulas.
-
Los transistores fueron miniaturizados y colocados en chips de silicio, llamados semiconductores, que aumentaron drásticamente la velocidad y la eficiencia.En lugar de tarjetas perforadas e impresiones, los usuarios interactuaron a través de teclados y monitores, e interactuaron con un sistema operativo.
-
El microprocesador trajo la cuarta generación de ordenadores, ya que miles de circuitos integrados se construyeron en un solo chip de silicio. Pasó de ocupar una mesa entera a solo ocupar la palma de la mano.
-
En 1981, IBM presentó su primer ordenador para el usuario doméstico, y en 1984, Apple presentó el Macintosh.
-
n esta generación las computadoras empiezan a realizar tareas que aún en la actualidad predominan, como la traducción automática de una lengua a otra. Asimismo, el almacenamiento de información digital se procesa en gigabytes y surge el DVD.
-
1988 se crea el celular digital con mejor cobertura y más herramientas revolucionando el mundo de las comunicaciones.
-
Internet es el más importante recurso tecnológico que complementó los métodos tradicionales de comunicación, conocimiento e investigación.
-
La inteligencia artificial, la arquitectura vectorial y paralela de los ordenadores y la incorporación de chips de procesadores especializados para llevar a cabo ciertas tareas, predominan en la actualidad.
-
Identificación de internet como ciberespacio, es una realidad simulada que se encuentra implementada dentro de los ordenadores y de las redes digitales de todo el mundo.
-
Septiembre de 1998 fue creado la herramienta de búsqueda Google por dos estudiantes de la Universidad de Stanfort en 1999 ya daba ingresos de 25 millones de dólares a sus fundadores y hoy día es sin duda, la herramienta más completa e importante del mundo.
-
Nace un nuevo concepto en las comunicaciones llamada Red social Facebook, que permite la comunicación entre personas, compartir fotos, videos, noticias e interacción entre empresas y clientes.
-
Las TIC son el conjunto de recursos utilizados en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de la información. Nace You tube visualizador de videos, X box 360, IBM GENNE, la súper computadora más rápida del mundo. Todo esto influye en la educación en línea, dando aún más herramientas para desarrollar todas nuestras habilidades.
-
Nace 3 gb de celulares, voz y datos con acceso a internet inalámbricos como Iphone
-
Android comenzó en octubre del año 2008 cuando vio por primera vez la luz el primer smartphone equipado con este sistema operativo, T-Mobile G1, un smartphone fabricado por HTC y desarrollado junto con Google.
-
Nace el primer circuito integrado de memoria cuántico de 2 qubits dando aportes significativos al futuro de la informática.
-
Soto, C. F. (2009, 20 julio). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles | Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado 7 de septiembre de 2020, de https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/451
-
Rodriguez, N (2018, 30 abril). La historia de las tecnologías. Recuperado 8 de septiembre de 2020, dehttps://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464945204/contido/12_la_historia_de_la_tecnologa.html
-
García, G. I. (2019, mayo). HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS (2). Pearson. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/gerhernandez/files/2011/04/historia-compuesta.pdf