-
Procesion de la Virgen del Carmen
Durante la procesión marítima, la imagen se sube a un tipo de embarcación que se ha convertido en símbolo identitario de la provincia malagueña, la barca de jábega, realizando un recorrido por las aguas costeras con la finalidad de bendecirlas propiciando una buena pesca a lo largo del año -
Fiesta de San Antón
los festejos comienzan con una diana a cargo de la banda municipal de música a las 10 de la mañana, la cual recorre las calles principales de la localidad para despertad a los vecinos y anunciar la celebración. A la misma hora, la cooperativa local invita a todo el pueblo a desayunar molletes con aceite de oliva; este año de 2009 también participa la fábrica de quesos local "Rey Cabra", invitando a quesos en la "molletada". -
Candelaria
El día dos de febrero cerca de las nueve de la noche la localidad de Alameda se ilumina con las candelas que se reparten por su entramado urbano. Tras su encendido, los vecinos de las distintas calles que han montado una candela, organizan una comida, donde se canta y baila. Por su parte, un grupo de niños de catequesis de la localidad monta otra candela por la tarde, delante de la iglesia de la Purísima Inmaculada. Las organizadoras preparan chocolate con molletes con aceite de oliva. -
Carnaval en La Axarquía
El Carnaval en la comarca malagueña de la Axarquía constituye, al igual en el resto de la región andaluza, una de las celebraciones anuales que goza de mayor arraigo y participación. Todos ellos incorporan préstamos culturales procedentes del carnaval gaditano con pasacalles y concursos de murgas y comparsas -
Fiesta de San Gregorio Magno
La procesión tiene lugar sobre las ocho de la noche, precedida por los cohetes que van anunciado su paso a través de un recorrido establecido por las principales calles del pueblo. Los patronos van emplazados en sendos tronos de plata labrada, adquiridos por suscripción popular, y portados por doce hombres, dos en cada anda, dirigidos por un capataz. -
Viernes Santos
El Viernes Santo en Frigiliana se inicia con la realización del Vía Crucis a las doce de la mañana por las catorce estaciones a lo largo del recorrido procesional. -
Feria de San Isidro Labrador
La Feria de San Isidro en Periana constituye uno de los momentos festivos más significativos en el año y los actos en su honor se desarrollan durante una semana, en la que se suceden actuaciones musicales, la popular carrera de cintas y de carácter cívico-religioso. El más relevante tiene lugar en su onomástica. -
Romería de la Virgen de la Cabeza
Hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza se constituye en 1794, ya existen documentos fechados treinta años antes (1762) en los que se constata la relación de gastos hechos por la ciudad "en traer y llevar a Nuestra Señora". En el acta de constitución de la Hermandad se señala que la imagen de María Santísima está situada en la Cueva de San Antón, "se acuerda el traer a dicha Señora anualmente a su Iglesia Mayor" y para ello "Apetecen formar Hermandad" así se hace el 6 de Septiembre de 1794. -
Corpus Christi
Balcones engalanados con colchas y mantones adornan las calles de Benamargosa e indican la existencia de altares que los vecinos instalan el domingo de Corpus, donde no faltan las macetas de flores, objetos decorativos, alimentos de gran contenido simbólico para el dogma católico o el ""maestranto"" que recubre el suelo y otorga una peculiar fragancia al lugar. -
San Juan
Aunque común en el litoral andaluz y resto de la geografía andaluza, la noche de San Juan en Torre del Mar, localidad perteneciente a Vélez-Málaga, se caracteriza por la creación de peleles de trapo, llamados ""júas"", que representan a personajes famosos o temáticas con tinte irónico y satírico y que son quemados en hogueras, o moragas, instaladas por la Playa de Levante. -
Fiestas de la Virgen de la Consolación
La Velá en honor de la Patrona Nuestra Señora de Consolación, una imagen del s. XVI traída de Inglaterra por el IV Conde de Ureña para salvarla del expolio de la reforma de Enrique VII -
Feria de san Bernardo
La celebración de San Bernardo en Macharaviaya da inicio el viernes con una verbena en la Plaza Bernardo Gálvez, en la cual se escogen a la Reina de la Fiesta y sus damas de honor. -
Feria del Santo Niño
La Fiesta del Santo Niño esta organizada por la Hermandad del mismo nombre. El Ayuntamiento sólo se encarga de las cuestiones relacionadas con la seguridad y colabora con la hermandad cediendo algunos operarios de la Municipalidad para ayudar en la decoración de las calles y en montaje del escenario para las verbenas. -
Fiestas de Nuestra Señora del Rosario
la participación de la Orden de los Dominicos en la Inquisición y su advocación a Nuestra Señora del Rosario nos induce a pensar que la celebración de esta fiesta patronal tiene un origen de cristianización. Cabe señalar que Pío V instaura en el siglo XVI el 7 de Octubre como fecha de celebración de esta Virgen. Ésta era la fecha en la que tradicionalmente se celebraba estas fiestas en Cartajima -
Fiestas de la Virgen de las Virtudes
A lo largo de estas jornadas son muchas las actividades que se repiten, tal es el caso de los oficios religiosos, las veladas o las actuaciones musicales. No obstante, el día cinco se llevan a cabo algunas actividades como la carrera infantil de cintas en bicicleta y la presentación a la Virgen de los niños y niñas nacidos en los últimos doce meses. -
Fiesta del Ajoblanco
La Fiesta del Ajoblanco de Almáchar, iniciada en 1968, supuso una iniciativa pionera en la comarca de La Axarquía de reclamo turístico, que goza hoy de gran arraigo y participación, pues los vecinos instalan en las calles peleles de trapo y escenas en clave burlona, mientras múltiples puestos ambulantes ofrecen productos de la comarca -
Fiesta de Nuestra Señora de los Dolores
Las fiestas patronales en honor a la patrona del pueblo, la Virgen de los Dolores, son las más relevantes del Villanueva del Trabuco, tanto por su duración como por la afluencia de visitantes que registra. Se celebra durante varios días en torno al quince de septiembre, festividad de la patrona. -
Feria de ganado
la Feria Grande, viene celebrándose desde 1869. Al ser la última feria de la temporada, aquí se congregaban aquellos compradores a los que no había convencido nada de lo visto en otras ferias o que lo habían dejado para última hora, y aquellos vendedores que no habían obtenido lo que esperaban y era su última oportunidad para realizar una buena venta. -
El dia de difuntos
En la localidad malagueña de Casabermeja, los vecinos han desarrollado el culto a los difuntos como modo de expresión propio y característico, llegando a su máxima manifestación durante las semanas que rodean la celebración del Día de los Difuntos. -
La fiesta de los Rondeles
La importancia que ha tenido en Casarabonela la producción de aceite, parece ser el origen de la fiesta que actualmente se lleva a cabo el doce de diciembre en honor a la Virgen de los Rondeles.