Génesis y evolución del Derecho del Trabajo

  • Period: 3500 BCE to 476

    Edad Antigua

    Sujetos: esclavos, siervos, campesinos.
    Modos de producción: esclavismo, agricultura de subsistencia.
    Movimientos sociales: rebelión de esclavos (Espartaco, 73–71 a.C.).
  • Código de Hammurabi (1754 a.C.)
    1754 BCE

    Código de Hammurabi (1754 a.C.)

    Primer código legal escrito en Babilonia.
    Incluye normas sobre salarios, responsabilidad del empleador, y compensación por daños.
    Reconoce el trabajo como actividad regulada por el Estado.
  • Ley de las XII Tablas (451–450 a.C.)
    450 BCE

    Ley de las XII Tablas (451–450 a.C.)

    Primer cuerpo legal romano.
    Regula relaciones laborales, deudas por trabajo, y servidumbre por impago.
    Base del derecho romano y del derecho laboral posterior.
  • Contratos de locatio conductio (siglo I a.C. – II d.C.)
    100 BCE

    Contratos de locatio conductio (siglo I a.C. – II d.C.)

    Contrato romano de arrendamiento de servicios.
    Antecedente directo del contrato de trabajo moderno.
    Regula obligaciones entre empleador y trabajador libre.
  • Organización gremial romana (siglo I d.C.)
    100 BCE

    Organización gremial romana (siglo I d.C.)

    Corporaciones de oficios (collegia).
    Controlaban acceso al trabajo, formación y condiciones.
    Precedente de sindicatos y gremios medievales.
  • Period: 476 to 1492

    🏰 Edad Media (476 – 1492)

    Sujetos: siervos, artesanos, campesinos.
    Modos de producción: feudalismo, gremios artesanales.
    Movimientos sociales: revuelta campesina inglesa (1381).
  • Cartas de gremios (siglo XI)
    501

    Cartas de gremios (siglo XI)

    Documentos que regulan oficios, formación y ética laboral.
    Protegen a los trabajadores dentro de gremios.
    Base de la regulación laboral urbana.
  • Ordenanzas municipales (siglos XII–XIV)
    601

    Ordenanzas municipales (siglos XII–XIV)

    Normas locales sobre horarios, salarios y condiciones.
    Controlan el trabajo artesanal y comercial.
    Primeras formas de legislación laboral descentralizada.
  • 701

    Usos feudales codificados (siglos IX–XIII)

    Costumbres convertidas en leyes sobre servidumbre.
    Regulan obligaciones del siervo hacia el señor.
    Reflejan la estructura jerárquica del trabajo rural.
  • Period: 1492 to

    🏗️ Edad Moderna (1492 – 1789)

    Sujetos: obreros, artesanos, comerciantes.
    Modos de producción: mercantilismo, manufactura.
    Movimientos sociales: Revolución Francesa, primeras huelgas.
  • Leyes de Indias
    1510

    Leyes de Indias

    Normas españolas para proteger a indígenas en América.
    Regulan encomiendas y trabajo forzado.
    Primer intento de legislación laboral en el Nuevo Mundo.
  • Ley Le Chapelier (1791)

    Ley Le Chapelier (1791)

    Prohíbe asociaciones obreras y huelgas en Francia.
    Defiende la libertad de trabajo individual.
    Reacción liberal contra el corporativismo gremial.
  • Constitución francesa de 1791-1848

    Constitución francesa de 1791-1848

    Reconoce la libertad de trabajo y comercio.
    Elimina privilegios gremiales.
    Promueve el trabajo como actividad libre. Constitución de 1848 (Francia)
    Reconoce el derecho al trabajo como derecho social.
    Introduce principios de asistencia pública.
    Influye en constituciones europeas posteriores.
  • Period: to

    🏭 Edad Contemporánea (1789 – actualidad)

    Sujetos: proletariado, clase obrera, sindicatos.
    Modos de producción: capitalismo industrial, trabajo asalariado.
    Movimientos sociales: sindicalismo, Manifiesto Comunista (1848), Revolución Mexicana, creación de la OIT.
  • Leyes fabriles en Inglaterra

    Leyes fabriles en Inglaterra

    Regulan trabajo infantil y jornadas laborales.
    Primeras leyes laborales modernas.
    Introducen inspección laboral y sanciones.
  • Manifiesto Comunista (1848)

    Manifiesto Comunista (1848)

    Marx y Engels critican la explotación laboral.
    Propone abolir el trabajo asalariado injusto.
    Inspira movimientos obreros y legislación socialista
  • Declaración de los Derechos del Hombre (1789)

    Declaración de los Derechos del Hombre (1789)

    Reconoce la libertad, igualdad y propiedad.
    Establece el trabajo como derecho individual.
    Base de los derechos laborales modernos.
  • Leyes de Bismarck (1883–1889)

    Leyes de Bismarck (1883–1889)

    Alemania introduce seguro de enfermedad, accidentes y vejez.
    Primer sistema de seguridad social estatal.
    Modelo para otros países europeos.
  • Encíclica Rerum Novarum (1891)

    Encíclica Rerum Novarum (1891)

    Doctrina social católica sobre justicia laboral.
    Defiende derechos de los trabajadores y sindicatos.
    Influye en legislación laboral cristiana.
  • Constitución Mexicana (1917, art. 123)

    Constitución Mexicana (1917, art. 123)

    Reconoce derechos laborales: jornada, salario, huelga, seguridad.
    Pionera en América Latina.
    Influye en constituciones posteriores.
  • Fundación de la OIT (1919)

    Fundación de la OIT (1919)

    Organismo internacional para regular condiciones laborales.
    Promueve convenios sobre trabajo digno, igualdad y seguridad.
    Establece estándares globales.