-
la psicología comunitaria comienza a tomar forma en Colombia, impulsada por la necesidad de abordar problemáticas sociales y el bienestar colectivo. Se empezaron a gestar iniciativas en el ámbito académico y profesional que involucraban a la comunidad en procesos de intervención. -
Se desarrollaron programas de intervención centrados en la comunidad, en respuesta a conflictos sociales y la violencia política en el país. -
Creación del programa de formación en psicología en la Universidad del Valle, que introdujo un enfoque comunitario. -
Inicio del proyecto de psicología comunitaria denominado “La Playa” en la Universidad del Norte, que buscaba una forma de hacer psicología más cercana a la gente -
Se conformó un área comunitaria en la Facultad de Psicología, impulsando eventos profesionales y experiencias de trabajo con comunidades -
La Federación Colombiana de Psicología organizó el Primer Encuentro regional de Psicólogos Comunitarios en Bogotá -
Se promovió el Primer Seminario Nacional de Psicología Comunitaria en Bogotá -
Impactó la intervención profesional en problemas psicosociales, ofrecen un seminario de psicología comunitaria para los estudiantes, aquí se promueve un enfoque de psicología comunitaria latinoamericana -
se presentan tres procesos que transforman profundamente el escenario
colombiano. La entrada de la economía a la globalización, la guerra del narcotráfico y la
reforma constitucional. Estos eventos tienen repercusiones importantes sobre el
desarrollo de la psicología comunitaria. -
Surgimiento del programa de pregrado en Psicología Social Comunitaria de la Universidad Nacional a Distancia (UNAD) -
Ocurrió el terremoto de la zona cafetera de Armenia, que impactó significativamente la intervención psicosocial en la región -
El Grupo de Psicología Comunitaria se integró al Grupo de Educación Popular -
Se llevó a cabo el primer encuentro de Investigadores en Psicología en la Universidad del Valle, donde se registraron 70 grupos de investigación en diversas áreas de la psicología -
se comienza a reconocer la importancia del enfoque comunitario en las políticas públicas en Colombia. Las autoridades empiezan a integrar la psicología comunitaria como una herramienta clave para la promoción de la paz, la justicia social y el desarrollo sostenible en el contexto post-conflicto. -
Inicio de las negociaciones de paz en Oslo y La Habana, un contexto que ha influido en el desarrollo de la psicología comunitaria -
Firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en Bogotá, lo que ha tenido repercusiones en el trabajo comunitario y la psicología en el país -
la psicología comunitaria en Colombia sigue evolucionando y aprovechando la tecnología digital para llegar a más comunidades reafirmando su compromiso con el bienestar colectivo.