-
- Utilización de los venenos para la caza, guerra o envenamientos.
- Observación y registros del hecho tóxico.
-
-
Se menciona el uso del fruto de la adormidera. El emperador Shen Nung es considerado el primer médico se le atribuye el descubrimiento de diversas drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y tóxicas, y se sabe que tenía un jardín botánico. Aproximadamente en la misma época, los japoneses extraían un cardiotóxico del crisantemo.
-
Los sacerdotes eran quienes conocían y poseían venenos. Se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum, y se hace referencia a intoxicaciones por plomo.
-
El Papiro de Ebers presenta las primeras referencias sobre venenos, describe el opio ,el acónito ,hioscina, helebro , conina ,papaver ,cáñamo índico y metales tóxicos como el plomo y cobre.
* Papiro Hearst, indica referencias de veneno de serpientes y de otros animales.
* Papiro Saqqara describe el efecto y la dosis letal de las almendras amargas. -
Salomón, último rey de Israel en sus Proverbios describe la toxicidad de la embriaguez alcohólica.
-
En la medicina hindú sobresale Veda, mencionó varios venenos en sus escritos
-
Sushruta (padre de la cirugía y precursor de la cirugía plástica), escribió el diagnóstico y tratamiento de las picadas o mordeduras por insectos o reptiles venenosos, así como los venenos naturales o artificialmente preparados por el hombre.
-
● El Estado controlaba el uso del veneno como arma de ejecución (la cicuta era el veneno oficial).
● Platón describió a sus discípulos la muerte de Sócrates y fue condenado a beber la cicuta. -
Hipócrates describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada saturnismo.
-
Se reportó el uso de venenos de origen vegetal y de animales
-
Aristóteles referenció el uso de veneno de víboras.
-
Teofrasto, discípulo de Aristóteles, describió las plantas de su tiempo y señaló algunas venenosas. Entre las plantas descritas se encuentran el acónito, la belladona y la amapola.
-
Existen referencias de que el médico de Alejandro Magno lo intentó envenenar con esta con cicuta.
-
Diágoras médico griego, escribió varios tratados de jardinería y sobre las virtudes medicinales de las plantas.
-
Este rey del Ponto, por miedo a ser envenenado, consumía pequeñas dosis de tóxicos para desarrollar inmunidad, un fenómeno conocido como "mitridatismo". Experimentó con venenos y antídotos en prisioneros de guerra. A pesar de sus esfuerzos por ser inmune, se dice que no pudo suicidarse con veneno y tuvo que recurrir a una lanza o espada.
-
Nicandro de Colofón, escritor griego, enseñó a sus discípulos dos poemas: Alexipharmaca, en la que se habla especialmente de los venenos de origen vegetal y de los minerales y sus propiedades tóxicas; y Theriaca, sobre antídotos y tratamientos para esas sustancias, en el que se describen a los animales venenosos y los remedios que pueden oponerse a su veneno.
-
Médico griego de Juba II, rey de Mauritania. Dio su nombre a la planta Euphorbia resinifera, de la cual se extraía una sustancia usada como veneno para las flechas. Paradójicamente, el euforbio también se usaba como antídoto para mordeduras de serpientes, y el propio Euforbio fue asesinado con una flecha envenenada.
-
Médico del emperador Nerón, utilizó los estudios de Mitrídates y le incorporó nuevos ingredientes, para un total de 64, creó así la Theriaca, que años más tarde fue descrita en una poesía que Galeno conservó en su escrito de Antidotis.
-
La última reina de Egipto, quien se suicidó dejándose morder por una cobra egipcia.
-
Geógrafo e historiador griego, conocido principalmente por su obra Geografía, apuntó el uso de venenos de pecestoxicóforos, sustancia que requiere bioactivación, modificado por una enzima, para producir una especie química más reactiva que sea capaz de unirse covalentemente a macromoléculas celulares.
-
-
Médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, considerado el padre de la farmacopea romana. Citó el uso del Tejo y el eléboro. Además hizo un interesante aporte toxicológico sobre venenos y antídotos; los agrupó según su origen vegetal, animal o mineral, y habló sobre la importancia de la evacuación del tóxico.
-
El médico griego Galeno de Pérgamo en su libro De Antidotis libri, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos.
-
Desde el año 364 hasta el Renacimiento se difunde el uso del veneno con fines criminales; en Europa siete Papas y nueve sucesores para el Sacro Imperio Romano Germánico fueron envenenados.
-
En la primera mitad del siglo XII, Nicolás de Salerno publica su obra Antidotarius magnus seu universalis, en la que reunió 115 recetas de antídotos.
-
Médico griego que dedicó uno de sus siete libros a los medicamentos, los venenos y sus efectos.
-
Considerado el máximo alquimista de origen árabe, en su libro de Venenos, señala que las emanaciones de oro resecan la nariz y pueden dañar el cerebro. Fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
-
Médico persa, escribió La mordedura de los animales venenosos. Además escribió un texto en el que resumía el comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el azufre y el mercurio, y mencionó la theriaca al igual que Abú Mansur Muwaffaw, quien expuso conocimientos de Toxicología, fundamentalmente los efectos tóxicos de los compuestos de cobre y plomo.
-
En esta época se generaliza la figura del catavenenos y la idea de que el veneno era un arma de mujer. Los países sometidos al cristianismo se oponían, con su filosofía eclesiástica, al progreso de las ciencias naturales y son los árabes los que empiezan a desarrollar la Toxicología.
-
Médico, filósofo, científico y polímata persa, recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio
-
Médico y filósofo árabe que en su libro, Los venenos y sus antídotos, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno. Además, escribió sobre conceptos de biodisponibilidad, nota que sustancias como la leche, la manteca y la crema podrían retrasar la absorción intestinal. En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal.
-
Escribió De Venenis et de Arte ea Cognoscendi y en su trabajo de alquimista reveló que ciertos vapores, al quemar carbón vegetal, eran tóxicos; descubrió, aunque no lo supo, el monóxido de carbono.
-
Pedro de Abanos (1250-1316), en su obra De Remediis Venenorum revolucionó el pensamiento arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides 1 400 años antes.
-
Se encuentran publicaciones con una intención de aproximación científica al tema, entre sus autores están Fernando Panzzeti, Santos de Adonis, Jerónimo Mercurial, entre otros.
Siglo XVIII, la frecuencia de envenenamientos en Francia, obligó a que se designaran peritos médicos y químicos, naciendo la Toxicología Judicial o Forense. Ante los pocos resultados, por la química rudimentaria, se desarrollaron las técnicas analíticas, iniciando la Toxicología Analítica, con alto auge en el siglo XIX. -
Existió en Venecia, el cual establecía un listado de víctimas que en dependencia del rango social y la dificultad de aproximación a esta se determinaba el precio de los envenenamientos. Igualmente, cuando el encargo se había cumplido, en el registro se anotaba un factum (hecho, en latín). Además, en esta época la historia del veneno constituyó en cierta forma la savia de la vida política y cortesana. La "pócima" fue factor determinante en la elección y deceso de algunos gobernantes.
-
Alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería
-
Médico humanista español, dedicado a la farmacología y a la botánica médica, aportó la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y mineral la subclasificación dentro de los animales venenosos los que eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de su ponzoña.
-
Médico sevillano, quien sin salir de su ciudad natal, se dedicó a coleccionar y describir las plantas que llegaban procedentes del nuevo mundo. Además de referirse al curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei), da una descripción pormenorizada de otras plantas como el guayacol (Bulnesia sarmientoi), la china (Pittosporum tobira), la coca (Erythroxylum coca) y la zarzaparrilla (Smilax aspera, S. divaricata), y describe al tabaco (Nicotiana tabacum) y sus propiedades.
-
Médico, filósofo y profesor de botánica, publicó varias obras, entre las que se destacan, por su relación con la Toxicología, Tabula simplicium medicamentorum (Roma, 1577), Tabula de theriaca quae ad instituta veterum Galeni atque Andromachi inventa fuit (Roma, 1582) y De venenis et antidotis prolegomena (Roma, 1586).
-
Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, médico alemán, pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc (zincum).
-
Enunció los principios básicos de la Toxicología:
- La experimentación (animal) para conocer cómo se desarrolla la respuesta del organismo frente a la sustancia tóxica.
- La distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia.
- La dosis es determinante para la toxicidad de la sustancia, dosis sola facit venenum. -
Describió algunas propiedades del mercurio y estudió los efectos del arsénico, lo probó en sí mismo.
-
Médico italiano, en su obra Discurso sobre las enfermedades de los trabajadores, publicada en, estudió las patologías reinantes en los mineros, pintores, tejedores y alfareros, siendo el primer trabajo sobre las enfermedades profesionales. donde cita la intoxicación por plomo.
-
El veneno se difunde entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un punto de vista científico.
-
En su Tratado de Venenos, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal , reino vegetal y reino mineral. En este mismo año publicó Tratado de Toxicología General.
-
Mateo Buenaventura Orfila demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxicocinética.
-
Ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.
-
Médico y químico analítico belga, aisló la nicotina del interior de las vísceras.
-
Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicial.