Hitos históricos de los enfoques educativos para adultos.

  • 1580

    Primeros Pasos de la Educación en Argentina

    Primeros Pasos de la Educación en Argentina
    En la época colonial, cuando los españoles introdujeron sus propios métodos educativos se fundó la primera escuela en Buenos Aires, bajo la tutela de la Iglesia Católica. Estas primeras instituciones se basaban en la enseñanza religiosa y en la formación de los futuros clérigos. La educación era un privilegio reservado a las élites, y la mayoría de la población, especialmente los indígenas y los sectores populares, quedaba excluida del acceso al conocimiento.
  • La Ilustración

    La Ilustración
    Movimiento que impulsó la razón y el conocimiento como derecho universal, sentando las bases para la educación de adultos.
  • De la Colonia a la Independencia

    De la Colonia a la Independencia
    Durante la época de la Revolución de Mayo, se produjeron cambios significativos en la educación. Se impulsó la creación de escuelas públicas, se promovió la enseñanza de la lengua española y se buscó una educación más laica y accesible. Argentina se embarcó en la construcción de una nueva identidad nacional. La educación se convirtió en un instrumento clave para consolidar la unidad y el desarrollo del país.
  • Creación del Consejo de Instrucción Pública

    Encargado de organizar y supervisar el sistema educativo. Se impulsaron reformas que buscaban modernizar la educación, incorporar nuevas disciplinas y ampliar el acceso a la enseñanza.
  • LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS ESCUELAS DE ADULTOS: LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS

    LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS ESCUELAS DE ADULTOS: LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS
    Las primeras escuelas nocturnas para adultos que existieron en nuestro país datan de fines del siglo
    XIX, y en su creación tuvo mucha influencia Sarmiento, quien , enseñaba a un grupo de adultos
    en San Francisco del Monte (San Luis).
    Es de hacer notar que en esta época no sólo era el analfabetismo el problema de la educación de la
    población adulta, sino el elevadísimo número de inmigrantes existentes en el país, para los que el gobierno
    nacional no dio políticas en el plano educativo.
  • Educación de la Mujer en la Educación Popular

    Educación de la Mujer en la Educación Popular
    colegio de
    señoritas Santa rosa de américa de San Juan. El programa compren día: lectura por el sistema de enseñanza mutua, escritura, aritmética y la teneduría de libros comerciales, gramática, ortografía, dibujo, idiomas (inglés y francés), religión, moral, música instrumental, canto como estudio y pasa tiempo, baile como juego, industria y todos los quehaceres del hogar
  • Educación Popular

    Educación Popular
    Domingo F. Sarmiento publica De la Educación Popular y propone un “sistema completo” que incluye escuelas nocturnas para adultos.
  • Cursos para obreros

    Cursos para obreros
    Durante presidencia de Sarmiento (1868-1874) fueron creados los cursos Libres para obreros en todo el país. Recibieron el impulso financiero con una ley que autorizaba al Poder ejecutivo a usar los recursos de las becas vacantes para establecer estos cursos. Incluían enseñanzas de artes y oficios y no subsistieron, cuestión que se asocia a la escasa concurrencia por parte de los adultos
  • Primer Congreso Pedagógico

    Primer Congreso Pedagógico
    Se realiza el en Buenos Aires, del cual surge que resulta in
    dispensable la enseñanza de adultos en los cuarteles, destacamentos, guarniciones, en los buques de la Armada, en las cárceles, en las fábricas, en los establecimientos agrícolas o rurales
    y en todo lugar donde hubiese o fuese posible la reunión permanente y habitual de adultos para
    educarlos e instruirlos.
  • Primer censo nacional educativo

    Primer censo nacional educativo
    Este censo es el primero que ofrece un recuento sistemático de la población escolar.
  • Ley 1420

    Ley 1420
    Ordena abrir escuelas nocturnas básicas para adultos analfabetos en sitios donde se junten al menos cuarenta personas sin instrucción (cuarteles, buques, cárceles, fábricas, etc.). Abarca lectura, escritura, aritmética elemental, moral y urbanidad, idioma, geografía e historia argentinas, explicación de la Constitución y saberes prácticos.
  • Segundo Congreso Pedagógico

    Quince años después de sancionada la ley, se fundó la primera Sociedad Popular de Educación en relación con una escuela nocturna. Y al año siguiente, en 1901, el Consejo Nacional de Educación estableció el primer Plan de Estudios y Reglamento para escuelas de adultos.
  • Period: to

    Escuelas de Puertas Abiertas

    José María Ramos Mejía fue presidente del Consejo de Educación, centró la educación de adultos en escuelas militares por la obligatoriedad del servicio militar, consideraba a las escuelas militares como el mejor espacio para alfabetizar a los adultos. José Berrutti fue nombrado Inspector General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, con su propuesta de “Escuelas de Puertas Abiertas”, dando difusión de las escuelas nocturnas para varones y mujeres, con carácter recreativo y práctico
  • Period: to

    Escuelas de adultos: primarias, superiores y complementarias.

    Consejo Nacional de Educación unifica la enseñanza para adultos: se crean escuelas con ciclo primario completo y, luego, escuelas complementarias en Territorios Nacionales.
  • Period: to

    Alfabetización y obligatoriedad de la enseñanza de adultos.

    En el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales por los cambios sociales, económicos y
    políticos emergió la “lucha
    contra el analfabetismo”. Se desarrollaron la Campaña Nacional de Alfabetización y el Congreso Nacional de Analfabetismo. Fue aprobada la
    modificación del Artículo 12 de la ley 1.420 aspirando a dar a los educandos adultos una real
    capacidad para el trabajo y la formación de obreros de ambos sexos.
  • Fundación UNESCO

    Fundación UNESCO
    La Unesco es una institución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se dedica a la promoción, difusión y defensa del saber científico y cultural de la humanidad. La nueva organización promueve la alfabetización de adultos y el acceso equitativo a la educación como derecho humano.
  • Period: to

    Política educativa justicialista y primeras participaciones en CONFINTEA

    Se crean Escuelas-Fábrica, se expanden cursos complementarios y se integra la agenda internacional sobre educación de adultos. Argentina participa en la I CONFINTEA, conferencias Internacionales sobre educación de adultos (Elsinore, Dinamarca), que inaugura el ciclo decenal de conferencias internacionales de la UNESCO sobre Educación de Adultos.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos

    Declaración Universal de los Derechos Humanos
    El Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a la educación. Este derecho fundamental implica que la educación debe ser accesible, equitativa y de calidad para todos, sin discriminación de ningún tipo.
  • Programa Nacional Intensivo de Alfabetización y Educación de Adultos

    Primera campaña masiva organizada por el Estado argentino.
  • Creación de la DINEA

    La Dirección Nacional de Educación del Adulto coordina CENS y CENT y expande la modalidad a nivel nacional.
  • Informe Faure – «Aprender a ser»

    Introduce el concepto de educación permanente a lo largo de la vida, centrada en la realización plena de la persona.
  • Campaña CREAR

    5 000 centros educativos inspirados en la pedagogía de Paulo Freire para sectores populares.
  • CONFINTEA II – Conferencia de Nairobi

    Establece directrices internacionales para la educación de adultos dentro de las estrategias de desarrollo.
  • Period: to

    Plan Nacional de Alfabetización – CONAFEP

    Restaura la política nacional y forma a educadores de adultos.
  • Ley 24.195 (Federal de Educación

    Reclasifica la Educación de Adultos como ‘régimen especial’, reduciendo su especificidad.
  • CONFINTEA V – Conferencia de HaCONFINTEA V –

    Consolida la educación permanente de jóvenes y adultos como eje transversal de las políticas educativas
  • Plan Nacional de Alfabetización (Argentina)

    Reducción del analfabetismo y promoción de la inclusión educativa de adultos.
  • Ley 26.206 (Educación Nacional) y Plan FinES

    Eleva la modalidad a ‘Educación Permanente de Jóvenes y Adultos’ y crea el programa para finalizar estudios.