-
La segunda República fue un periodo de democracia en España. Se le da el poder político a las clases medias, para el descontento de las clases altas. Surgió en un contexto muy hostil ya que estaba la crisis de 1929 y la presencia de comunismo y fascismo. Acabó con un golpe de Estado que dio paso a la guerra civil.
-
El pronunciamiento empieza en Melilla y se extiende al día siguiente a otras regiones de España: Pamplona, Sevilla, Mallorca y Zaragoza. La inacción del jefe de gobierno Casares Quiroga permite a Franco viajar desde Canarias a Marruecos. El levantamiento triunfó en Castilla, León, Navarra, parte de Aragón, Galicia, Baleares, Canarias y algunas ciudades de Andalucía. Fracasó en el resto de Andalucía, Cataluña, franja cantábrica, Madrid, Extremadura, Murcia y la Comunidad Valenciana.
-
Esta guerra conmocionó el mundo occidental: Francia e Inglaterra no participaron, mientras que Alemania e Italia participaron activamente en el bando sublevado. La guerra civil enfrentó a hermanos con hermanos. Para los republicanos, era una resistencia contra el fascismo; para los sublevados, era una cruzada contra el comunismo; para Azaña, “una alucinación colectiva donde coexistieron el heroísmo y las atrocidades, la intolerancia y el fanatismo, el odio y el miedo”.
-
En esta etapa, los sublevados tratan de llegar rápido a la capital. Las tropas de Mola son detenidas en Somosierra, mientrás que las de Franco, junto con las legiones de mercenarios marroquíes llegan a Madrid. Estos son frenados por la resistencia, junto con las Brigadas Internacionales.
-
Después de que dimitiera Casares Quiroga y Martínez Barrio intentara negociar con Mola, Giral es nombrado por Azaña y este entrega armas a la resistencia en Madrid para tratar de frenar la amenaza.
-
Murió en accidente de aviación, cuando se dirigía a Burgos para encabezar la rebelión,
-
La Junta de Defensa Nacional fue el organismo constituido por los militares sublevados en el fallido golpe de Estado que dio lugar a la guerra civil española y que asumió de forma colegiada todos los Poderes del Estado
-
El 1 de agosto de 1936, Blum propuso firmar un pacto de no intervención que incluyera a todos los países de Europa, incluidas Alemania e Italia. El Comité de No Intervención fue creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico. Su objetivo era evitar la intervención extranjera en la guerra civil española mediante la supervisión del pacto de no intervención propuesto por Léon Blum y acordado por la mayor parte de los países europeos en agosto de 1936.
-
Largo Caballero remodeló el gobierno y tuvo lugar un hecho excepcional en la historia del movimiento anarquista: la participación en ese gobierno de cuatro ministros anarquistas. El gobierno de Largo Caballero acometió, en los meses siguientes, las principales reformas políticas y militares. Tuvo problemas con anarquistas y comunistas. Algunos pensaban que para ganar la guerra había que sublevarse contra el gobierno.
-
Franco era elegido “Jefe del Gobierno del Estado español” y “Generalísimo”, es decir, jefe supremo de todos los ejércitos sublevados; reunía la jefatura política y militar del nuevo Estado, la España nacional. Esto ocurrió en Burgos.
-
Esto permitió que Franco se pudiera poner en cabeza de la falange. Después del decreto de unificación, se crearía la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
-
El general Franco planteó entonces una serie de maniobras envolventes. Así, en febrero comenzó la batalla del Jarama, cuando Franco lanzó un ataque a orillas de este río para aislar la ciudad cortando la carretera de Valencia. Más información aquí.
-
En esta batalla los fascistas italianos son derrotados por la resistencia desde el nordeste de Madrid.
-
La Legión Cóndor, enviada por Alemania, protagonizó el terrible bombardeo de Guernica (más de 200 víctimas civiles). En junio, cayó Bilbao y terminó la resistencia vasca. Con la desaparición del frente norte, la república perdía una zona con abundantes recursos industriales y mineros. Más información aquí.
-
Durante esta etapa, ocurren la caída de la franja cantábrica, la Batalla de Teruel y la campaña del Este y la batalla del Ebro.
-
El general Franco se concentró en poner fin a la resistencia republicana en el Cantábrico, aislado del resto y con amplios recursos industriales. La ofensiva comenzó en Guipúzcoa y Vizcaya. Con la desaparición del frente norte, la república perdía una zona con abundantes recursos industriales y mineros. Sin embargo, los republicanos lograron reconstruir el Ejército Popular que integraba a las milicias, hasta ahora dispersas e indisciplinadas, bajo un mando unificado.
-
Negrín era partidario de la máxima unidad de las fuerzas
republicanas y se apoyó en los comunistas. Este gobierno acabó con la sublevación del coronel Casado. -
El 3 de julio de 1937, el avión en el que volaba el general Mola entre Vitoria y Valladolid se precipitaba desde el cielo de Cueva Cardiel y Alcocero hasta chocar en un monte de estas localidades. Según este estudio, su muerte no se produjo por casualidad.
-
Para aliviar la tensión en la franja cantábrica, los republicanos hacen una ofensiva hacia el norte de Madrid. Esta provoca las batallas de Brunete y Belchite.
-
Más información aquí.
-
Los republicanos llevaron a cabo una ofensiva para tomar Teruel, única capital de provincia conquistada por los republicanos. Sin embargo, Franco contraatacó y Teruel volvió a ser controlada por los nacionales. Éstos continuaron su ofensiva por el frente aragonés, conquistaron Lérida y en marzo llegaron al Mediterráneo por la zona de Castellón. La República quedó así nuevamente cortada en dos zonas: Cataluña, y la zona central-levantina, que quedaron aisladas y separadas entre sí.
-
En un intento de lograr un acuerdo con los nacionales y pactar una paz negociada, el gobierno aprobó un documento conocido por “Los Trece Puntos de Negrín”. Eran una oferta de paz contra Franco, pero este solo aceptaba una rendición incondicional. Más información aquí.
-
Los republicanos concentraron sus fuerzas para lanzar una dura ofensiva que permitiera aliviar la presión sobre Cataluña y recuperar la unión con Levante. Aquí ocurrió la batalla del Ebro, que concluyó en noviembre, cuando los nacionales consiguieron expulsar a los republicanos otra vez al otro lado del Ebro. Esta batalla
provocó alrededor de 30.000 bajas franquistas y el doble republicanas, un ejemplo de batalla de desgaste que terminó con buena parte de las reservas republicanas. -
En esta situación, Cataluña quedó a merced de las tropas nacionales. En enero de 1939 comenzaba la ofensiva sobre Cataluña mientras miles de personas emprendía la huida hacia Francia, asoladas por bombardeos. En febrero, las tropas nacionales culminaron la conquista de Cataluña y llegaron a la frontera francesa. La resistencia se mantuvo en la zona centro y en Levante, donde afloraron las disensiones entre los propios republicanos.
-
El coronel Casado se sublevó contra el gobierno republicano, formando un Comité de Defensa dispuesto a negociar la rendición con Franco. Así, en el bando republicano estallaron enfrentamientos entre los seguidores de Casado y los leales al gobierno republicano de Negrín, opuesto a la rendición. Franco solo aceptaba una rendición incondicional y el 28 de marzo se abandonaron los frentes: las tropas nacionales entraron en Madrid y poco después en Valencia y Alicante.
-
La División Azul fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. La formaron más de 45.000 soldados.