-
Estudió experimental de la memoria utilizando fenómenos básicos como el aprendizaje. De los primeros en emplear metodología científica en el estudio y análisis de una capacidad cognitiva superior
-
La memoria primaria retiene información temporal que se está utilizando al momento.
La memoria secundaria conserva la información de forma permanente o al menor por un tiempo muy prolongado. -
Estudió la memoria utilizando historias, y no sílabas sin sentido como Ebbinghaus, e introdujo en la psicología la teoría de los esquemas y su influencia en los recuerdos
-
Empezó a aplicar métodos de estimulación eléctrica en la corteza cerebral de pacientes sometidos a cirugía para el tratamiento de una epilepsia focal, hace un papel decisivo para localizar la determinación de las áreas motoras y sensoriales de la corteza
-
Miller demostró que las personas pueden retener aproximadamente de cinco a siete elementos a la vez en la memoria a corto plazo.
-
Al abordar la pregunta de cuanta información podemos abordar, desarrollo experimento sociales para poder darle una explicación.
Realiza un estudio de cuanta información se puede codificar en una mirada, los resultados fueron que recordaban alrededor de 4 símbolos, posteriormente modifica el experimento, llega a la conclusión de que pueden contener 9, pero que la información icónica se desvanece con rapidez -
Fue un segundo experimento y reveló otra característica decisiva de la memoria icónica: puede ser borrada. Esta posibilidad de suprimir la memoria icónica aumenta en definitiva la utilidad de nuestras sensaciones visual.
-
Se concibe la memoria en términos de 3 almacenes
1. Un almacén Sensorial
2. Un almacén de corto plazo
3. Un almacén de largo plazo -
Esto es una memoria que parecía no tener límites, fue estudiado por más de 30 años, podía reproducir series de palabras extraordinariamente largas
-
Propuso una distinción entre 2 tipos de memoria La memoria Semántica: Almacena el conocimiento general del mundo.
La memoria Episódica alamacena sucesos o episodios que experimentamos personalmente.
Incluye los procesos involucrados en actividades continuas y rutinarias, desde cepllarse los dientes, hasta manejar. -
Se plantea que la memoria no comprende ningún número específico de almacenes separados, sino mas bien varía a lo largo de una dimensión continua en términos de la profundidad de la codificación
-
Sugiere que la memoria de trabajo comprende cuatro elementos: agenda visoespacial, el bucle fonológico, ejecutivo central e interfaz episódica.
-
Ttiene una fuerte interacción con la codificación, afirman que se recordará mejor la información si el nivel de procesamiento de la codificación coincide con el nivel de procesamiento de la recuperación.
-
Se muestra niveles muy altos de recuerdo cuando se les pide que relacionen palabras que tienen significado para ellos determinando si dichas palabras les describen.
-
Depósito inicial de vasta información que a la larga ingresa a los almacenes de corto y de largo plazo
-
Es un registro sensorial, visual y discreto que conserva la información por períodos breves.
-
En ella se conserva la información que necesitamos para nuestra vida diaria
-
Es la activación que resulta del nodo y el efecto que ha recibido el sustento de una cantidad considerable de evidencia. Se debe a la propagación de la memoria implícita.
-
En el caso de recordar cada palabra a detalle se considera mnemonista, una persona que demuestra una capacidad extraordinariamente buena.
-
El modelo de redes proporciona la base estructural para el modelo conexionista de procesamiento paralelo distribuido (PDP) para la representación del conocimiento se requiere la conexión entre varios nodos. Los modelos conexionistas tienen también cierto atractivo por su capacidad para integrar ciertas nociones contemporáneas acerca de la memoria: la memoria de trabajo comprende la parte activada de la memoria a largo plazo y opera mediante al menos cierto grado de procesamiento paralelo
-
Distingue dos tipos de capacidades, la primera es la capacidad para reflexionar de manera consciente en la experiencia previa, (involucra la memoria implícita); la segunda es la capacidad de demostrar el aprendizaje recordado en una forma al parecer automática, sin recuerdo consciente del aprendizaje
-
Supone que las memorias implícita y explícita participan prácticamente en cada respuesta, por lo que se necesita una tarea para medir ambos proceso.
-
Es donde se conservan los recuerdos que permanecen con nosotros por largos períodos, quizás de manera indefinida, depende en gran medida de la memoria a largo plazo
-
supone que las memorias implícitas y explicitas participan en cada respuesta, les hace una prueba en donde aprenden una lista de palabras, el experimento le permitió calcular el efecto de la memoria explícita proponen que la decisión por medio de la memoria de reconocimiento puede apoyarse tanto en la evaluación de influencia de procesamiento como en la recuperación del contexto de un ítem estudiado.
-
Los psicólogos cognoscitivos han identificado 3 operaciones comunes de la memoria.
1. Codificación
2. Almacenamiento
3. Recuperación
cada una representa una etapa en el procesamiento de la memoria. -
Se realizaron diversos estudias donde se comprobó que los participantes podían conservar en la memoria cerca de 4 elementos de 7
-
La memoria explicita los participantes se involucran en el recuerdo consientes. Se puede recordar o reconocer palabras, hechos o ilustraciones de un determinado conjunto previo de elemento.
-
Se emplea la información pero no se tiene conciencia de estarlo haciendo
-
El modelo de los niveles de procesamiento puede aplicarse a estímulos no verbales. Trabajan con rostros que se procesaban a un nivel más profundo se recordaban mejor en una prueba posterior
-
Éste modelo sólo contiene la parte de la memoria de largo plazo que se activó o se hizo consciente, más reciente, y traslada esos elementos activados dentro y fuera del almacenamiento breve de la memoria temporal.
-
Varios síndromes diferentes se asocian con la pérdida de la memoria. La más conocida es la amnesia, es una pérdida de la memoria explicita.
(amnesia retrógrada, amnesia infantil, amnesia anterógrada) -
Proporciona la base estructural para el modelo conexionista de procesamiento paralelo distribuido.
Se ajusta satisfactoriamente a la idea de que la memoria de trabajo comprende la parte activada de la memoria de largo plazo.