-
Explican que algunos pueblos indígenas, como los Barí, consideran que la violencia en Colombia inició con la llegada de los españoles, motivada por la riqueza de sus territorios,tomado como referencia del modulo 2. -
Rebelión de los Comuneros
Fue un levantamiento armado de 1781, en el Virreinato de la Nueva Granada, para protestar contra los impuestos y las políticas impuestas por la corona española, como antecedente de conflicto social, (Biblioteca nacional de Colombia S/F).
Guerras de Independencia (1809–1824), con episodios de extrema crueldad. -
La facción belicista del partido liberal se declaró en rebelión contra el gobierno conservador en (1899–1902) a la cabeza de Manuel Antonio Sanclemente y su vicepresidente José Manuel Marroquín. Sus razones venían de antes, y se enmarcaban en la guerra civil de 1895 y en el fraude electoral de las elecciones de 1897, que dejaron a los liberales fuera de cualquier participación política, (Hernández, J. 2021). -
Después de la guerra, en el (1902–1930), el país vivió disputas políticas constantes, concentración del poder conservador y tensiones rurales por tierra y representatividad, que mantuvieron viva la violencia partidista latente en las regiones, (Velásquez, A. 2019). -
Con la llegada de gobiernos liberales en (1930–1945), se intensificaron las luchas sociales y campesinas, la falta de reformas agrarias profundas mantuvo presiones territoriales y enfrentamientos locales. Nuestro país ha atravesado por procesos de movilización obrera y sindical, que permitieron avances en el reconocimiento de los derechos laborales para los trabajadores (Pérez, M., 2024). -
Fue un periodo en (1946–1958), donde los enfrentamientos bipartidistas entre liberales y conservadores en el campo, caracterizado por masacres, persecuciones, desplazamientos forzados y la aparición de guerrillas campesinas de autodefensa, Chacón, M Sánchez, F. (2003). -
El magnicidio del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán (9 de abril de 1948), generó una insurrección popular masiva conocida como El Bogotazo, este hecho profundizó la violencia nacional y desató uno de los periodos más sangrientos del siglo XX. (Ferreira, R. 2024). -
El general Rojas Pinilla tomó el poder entre (1953–1957), prometiendo pacificación, aunque logró la desmovilización parcial de grupos, su gobierno terminó en crisis y no resolvió las causas estructurales de la violencia, por lo tanto, cuatro años más tarde, en 1957, el general solo pudo apelar al respaldo del pueblo y a la ayuda de Dios, pero no fueron suficientes. Con las élites, los gremios, la prensa y la iglesia en contra, Rojas Pinilla cayó (Perrilla, J. 2017). -
El Frente Nacional fue un acuerdo político entre los partidos liberal y conservador de Colombia que duró de 1958 a 1974, en el cual se acordaron intercambiar el poder entre los partidos pactando una alternación del poder, con el Frente Nacional. Liberales y conservadores gobernarían a partes iguales, -eran los actores violentos que tuvieron que llegar a un arreglo para lograr detener la matanza que duraba ya cien años (Colombiano, E. 2024). -
Para el 60 y 70 se fundan: el ELN, M19 y EPL las primeras pasan de ser autodefensas a ser ejército popular de liberación, la principal razón para este cambio fue político-militar, (Gutiérrez, A .2015). 1964: Operación militar en Marquetalia, considerada origen organizativo de las FARC. 1964: Nace el ELN con ideología inspirada en la revolución cubana. 1967: Surge el EPL, de orientación marxista-leninista. 1974–1976: Surge el M-19, guerrilla urbana que cambió la dinámica del conflicto. -
En los años 80 y 90 los carteles de drogas (Medellín y Cali) se convirtieron en actores armados con gran capacidad financiera para financiar la guerra, se recrudecio el terrorismo urbano, los asesinatos de jueces y políticos, y aumentaron los grupos ilegales.
Sufrimos la muerte como herramienta de guerra, empleo, negocio y mercancía, en manos de narcotraficantes como Pablo Escobar, (Museo Casa de la Memoria. 2017). -
Grupos de autodefensa patrocinados por élites locales y narcotraficantes surgieron en los años 80 y 90 para combatir las guerrillas.
En 1997 se fusionan como AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), responsables de masacres y desplazamientos masivos.
los grupos paramilitares y los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD) fueron responsables del 47,09% de las muertes ocurridas durante el conflicto 21.044 víctimas ( Centro Nacional de memoria histórica. S/F). -
Colombia en (1995–2005) se convirtió en uno de los países con mayor número de desplazados del mundo, por lo tanto, el desplazamiento forzado ha desgarrado pueblos y comunidades en toda Colombia desde el inicio del conflicto armado y en particular en los últimos treinta años. El éxodo masivo de personas que buscaban escapar de los horrores de la guerra, donde se intensificaron masacres, reclutamiento de menores y secuestros masivos (Comisión de la Verdad. s/f). -
En los años (2003–2006) se presento la desmovilizacion colectiva e individual, de 35.317 combatientes paramilitares (Quintero, W. R. 2019), en el marco de la negociación entre el Gobierno Nacional y las Autodefensas (Aucde), este proceso avalado por la Ley 975 de 2005, aprobada durante el gobierno de Álvaro Uribe, buscaba facilitar la reincorporación de miembros de grupos armados ilegales a la vida civil, aunque funciono, también se crearon grupos residuales (BACRIM). -
Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras (2011), reconoce a las víctimas del conflicto armado, establece la reparación integral y promueve la restitución de tierras despojadas durante décadas. -
Tras más de cinco décadas de conflicto, en el año (2012–2016) el Estado y las FARC firmaron un acuerdo que incluyó el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón, con los siguientes acuerdos:
Fin del conflicto, dejación de armas, sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación, reforma rural y articipación política, ademas de programas de sustitución de cultivos y desarrollo territorial. -
Entre los años (2018–2025) se disminuyó la confrontación con las FARC por el acuerdo de paz, pero surgieron disidencias, crecieron otros grupos armados y persistieron economías ilegales.
En zonas rurales periféricas aumentaron homicidios de líderes sociales, desplazamientos de 7.9 millones de desplazados en Colombia desde 1985 hasta nuestra actualidad (Modulo 2), el 25.4% indígenas y 21% afrocolombianos afectados por confrontaciones entre antiguos y nuevos actores criminales.