Línea de tiempo escuela economicas

  • 1500

    Mercantilismo (siglo XV-XVlll) 1500-1750

    Representantes: Jesn-Baptiste Colbert, Thomas mun, Antonio Serra
    Acumulación de metales preciosos como fuente de riqueza. Protección ismo y control estatal del comercio balanza comercial favorable (exporta más de lo que importa)
  • Fisiocrancia (siglo XVlll) 1750-1800

    Representantes: François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot
    Características: La riqueza proviene de la tierra y la agricultura.
    Rechaza la intervención del Estado en la economía.
    "Orden natural" y mínima regulación estatal.
  • Escuela clásica (finales del siglo XVlll-XlX) 1776-1870

    Representantes: Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill
    Características: La riqueza proviene del trabajo y la producción.
    Libre mercado y competencia.
    Conceptos clave: "mano invisible" (Smith) y teoría del valor-trabajo (Ricardo).
  • Escuela marxista (siglo XlX-XX) 1867

    Representantes: Karl Marx, Friedrich Engels
    Características: Crítica al capitalismo y al libre mercado.
    Economía basada en la lucha de clases.
    Propone la abolición de la propiedad privada y el socialismo.
  • Escuela Neoclásica (Finales del siglo XlX) 1870

    Representantes: William Stanley Jevons, Carl Menger, Léon Walras
    Características: Introduce el análisis matemático en economía.
    Teoría del valor basado en la utilidad marginal.
    Base de la microeconomía moderna.
  • Escuela Austríaca (Finales del siglo XIX - Siglo XX)- 1870

    Principales representantes:
    • Carl Menger (Austria)
    • Ludwig von Mises (Austria)
    • Friedrich Hayek (Reino Unido/Austria)
    • Características:
    • Defensa del individualismo y el libre mercado.
    • Rechazo de la planificación centralizada y el intervencionismo estatal.
    • Importancia de la teoría subjetiva del valor.
    • Análisis de los ciclos económicos y las burbujas financieras.
  • Escuela keynesiana (siglo XX) 1936

    Representantes: John Maynard Keynes
    Características: Intervención del Estado para regular la economía.
    Demanda agregada impulsa el crecimiento económico.
    Políticas fiscales y monetarias activas para evitar crisis.
  • Escuela de Chicago (siglo XX) 1950

    Representantes: Milton Friedman, Gary Becker
    Características: Defensa del libre mercado y políticas monetaristas.
    Rechazo a la intervención estatal en la economía.
    Crítica al keynesianismo y énfasis en el control de la inflación.
  • Neoliberalismo (siglo XX- XXl) 1970

    Representantes: Friedrich Hayek, Milton Friedman
    Características: Desregulación, privatización y reducción del gasto público.
    Libre mercado y mínima intervención estatal.
    Influye en políticas económicas de gobiernos desde los años 70.