-
Es el modelo fundamental para el control de inventarios. Es un método que, tomando en cuenta la demanda determinista de un producto (es decir, una demanda conocida y constante), el costo de mantener el inventario, y el costo de solicitar un pedido, produce como salida la cantidad óptima de unidades a pedir para minimizar costos por mantenimiento del producto.
-
En 1934 La presentación por Willson en 1934 del sistema de reposición de inventarios mediante punto de pedido, donde se utiliza el concepto de plazo de reaprovisionamiento para incorporar la variable "tiempo" a la gestión de materiales (cuándo pedir)
-
En la segunda guerra mundial, debido a la demanda de producción destinada al campo militar, el ámbito empresarial tuvo que realizar modificaciones, ya que se buscaba maximizar los recursos en medida de lo posible. comienza el empleo de programas especializados con una función de gestión logística.
-
A finales de los años 50´s los sistemas RMP pasaron de ser útil solo para el ejercito, a ser de utilidad para las empresa, implementando sistemas que les permitían llevar un control de diversas actividades tales como el control de inventario, facturación, pago y administración de nómina.
-
Se formaliza la creación de la RMP, J. Oclicky revoluciono este sistema y basado en el programa maestro de producción se incorpora a los paquetes de software cuyo objetivo principal es el control de compras.
-
La American Production and Inventory Control Society (APICS) adopta la metodología y la promueve por medio de programa de campaña llamada "CRUZADA DEL MRP"
-
La orientación principal del MRP II ha sido la de identificar los problemas de capacidad del plan de producción. Se trata de resolver la ecuación entre la disponibilidad de recursos vs. el consumo planificado para, gracias a sus previsiones, evaluar y ejecutar las modificaciones del plan que sean necesarias.
-
El MRP se convirtió en tendencia de control de producción en los EU, durante los años 90´s se extendió a México y América Latina. fue ampliado aun mas para abarcar áreas como ingeniería, finanza, recursos humanos, etc. es decir, la totalidad de las funciones desarrolladas dentro de la empresa.
-
Con un mercado tan competitivo para la época, el escenario se tornaba complejo, las empresas necesitaban un sistema que les ayudara a poder controlar sus procesos, a fin de incrementar su competitividad, para lo que se crea la Planeación de Recursos Empresariales, que permite tener un control e integración de todas las áreas funcionales de una empresa