-
En la primera mitad del siglo XX pueden identificarse dos hitos decisivos para la gestión de materiales en las empresas.
-
A finales de los años 60 confluyen dos
líneas de investigación aplicada relacionadas con la gestión de materiales:
■ Métodos de cálculo de lotes para artículos con demanda discontinua, que surgen como alternativa al EOQ establecido
para el caso de demanda o consumo constante.
■ Técnicas para la determinación de necesidades de componentes que se utilizan en diferentes fases del proceso de fabricación de un producto o que son comunes a diferentes productos terminados (método Gozinto). -
Los sistemas MRP aparecen a comienzos de los 70 para dar nuevas respuestas a las preguntas de cuándo y cuánto pedir de los materiales que utiliza una empresa.
-
La técnica MRP (Material Requirements Planning) aparece a comienzos de los 70 como solución a este problema de time phasing, integrando además el cálculo de necesidades y los métodos específicos de dimensionado de lote Una vez establecido cuándo y en qué cantidad deben producirse y comprarse los materiales, se presenta el problema de gestionar la capacidad productiva disponible para realizar los planes de producción sugeridos por un sistema MRP.
-
Los sistemas MRP II (Manufacturing Resources Planning), que aparecen en los años 80.
El éxito de los sistemas MRP y MRP II
lleva a la aparición de módulos para animar la planificación de las necesidades y los recursos de otras actividades de la empresa, por ejemplo, la distribución física mediante DRP (Distribution Requirements Planning). -
La integración de diferentes áreas de la empresa como ingeniería, ventas, fabricación o compras bajo un mismo sistema de información, hace pensar en la incorporación de otras áreas en un sistema integrado de gestión empresarial.
Para denominar a este tipo de sistemas se ha consolidado el uso de las siglas ERP (Enterprise Resources Planning). -
La conexión entre sistemas ERP de distintas organizaciones es hoy en día un elemento fundamental en lo que se conoce como gestión de la cadena de suministros (Supply Chain Management): intercambio de información y contenidos por todos los agentes implicados en un canal logístico, desde las materias primas hasta los productos terminados.
-
El desarrollo de Harris en 1915 del modelo EOQ (Economic Order Quantity: cantidad económica de pedido), en la que se establece las bases para integrar el almacenaje junto con otros costes a la hora de determinar el tamaño de los lotes a producir o comprar (cuanto pedir).
-
La presentación por Wilson en 1934
del sistema de reposición de inventarios
mediante punto de pedido, en donde se utiliza el concepto de plazo de reaprovisionamiento para incorporar la variable
«tiempo» a la gestión de materiales (cuándo pedir). -
Con la aparición de la investigación de
operaciones (Operational Research) a
raíz de la ll Guerra Mundial, se desarrollan técnicas de programación matemática que facilitan la resolución de problemas de mayor dimensión en torno a la
planificación de la producción. -
En 1975 del libro
Donde se recogen bases conceptuales, tendencias y problemas de implantación y operación de estos sistemas. Esta obra, a la que el propio autor denomina informalmente «MRP de la A a la Z», supone no solamente una exhaustiva descripción del estado de la cuestión en lo referente a sistemas MRP, sino que anticipa posibilidades y problemas potenciales de este tipo de sistemas, que irán confirmándose a lo largo de lo que resta de
siglo. -
Más recientemente, en (Aberdeen Group, Inc. 2004)
se define un ERP como «la infraestructura de software que, por un lado da soporte a todos los procesos internos de la compañía, y por el otro, apoya a los procesos de negocios externos de la empresa» -
Desde la aparición de las primeras computadoras,los sistemas de información han evolucionado desde el software para la gestión contable y el software de control de stocks, al MRP (Material Requirement Planning), MRP II (Manufacturing Resources Planning), hasta llegar finalmente a los sistemas de información para la gestión de empresa actuales, los ERP (Enterprise Resources Planning) (Ferran & Salim 2008).
-
Se considera a los sistemas ERP como la consecuencia de la evolución y sofisticación de los sistemas de gestión de inventarios durante los últimos cincuenta años. (McGaughey & Gunasekaran 2009.
En la última década, se han dado diferentes definiciones de un sistema ERP como «un sistema compuesto por varios módulos, tales como, recursos humanos, ventas, finanzas y producción, que posibilitan la integración de datos a través de procesos de negocios
incrustados.