-
Inicio de la Revolución Mexicana
Comenzó cuando Francisco I. Madero llamó al pueblo a levantarse en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, quien llevaba más de 30 años en el poder. Las causas principales fueron la falta de democracia, la desigualdad social y la concentración de tierras. -
Renuncia de Porfirio Díaz y ascenso de Madero
Tras varios enfrentamientos armados, Díaz renunció y se exilió en Francia. Francisco I. Madero fue elegido presidente, prometiendo reformas democráticas. Sin embargo, su gobierno fue inestable y enfrentó oposición tanto de conservadores como de revolucionarios. -
Decena Trágica y asesinato de Madero
Ocurrió un golpe militar conocido como la Decena Trágica, encabezado por Victoriano Huerta con el apoyo de sectores conservadores y el embajador estadounidense. Madero fue capturado y asesinado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez. -
Promulgación de la Constitución
En plena lucha revolucionaria, Venustiano Carranza convocó un Congreso Constituyente que dio lugar a la Constitución de 1917, una de las más avanzadas de su época. Estableció derechos laborales, educación laica y gratuita, y la propiedad de la tierra como derecho del pueblo mexicano. -
Fin de la etapa armada de la Revolución
El general Álvaro Obregón asumió la presidencia tras rebelarse contra Carranza, quien fue asesinado. Con Obregón se consolidó el nuevo orden revolucionario y se inició la institucionalización del poder. -
Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR)
Plutarco Elías Calles fundó el PNR para agrupar a todas las fuerzas políticas revolucionarias y evitar más conflictos armados. Este partido se transformaría en el PRI y gobernaría México durante más de 70 años. -
Gobierno de Lázaro Cárdenas
Cárdenas llevó a cabo una profunda reforma agraria, fortaleció los sindicatos y nacionalizó los ferrocarriles y el petróleo en 1938, creando PEMEX. Su gobierno consolidó el proyecto social de la Revolución. -
Surge el PRI
El PNR cambió su nombre a Partido Revolucionario Institucional (PRI), consolidando el poder del Estado y creando un sistema político autoritario con apariencia de democracia, conocido como el "régimen priista". -
Milagro Mexicano
Este periodo se caracterizó por un fuerte crecimiento económico, industrialización y estabilidad política. Sin embargo, también aumentaron las desigualdades sociales y se reprimió la disidencia política. -
La matanza de Tlatelolco
En medio de protestas estudiantiles por mayores libertades democráticas, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz ordenó una represión violenta en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México. Murieron cientos de estudiantes, aunque la cifra oficial fue muy inferior. -
1970s-1980s– Crisis económica
Durante los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo, el país enfrentó un gran endeudamiento externo, inflación y devaluaciones. En 1982 se nacionalizó la banca y México cayó en una profunda crisis económica. -
Terremoto de la Ciudad de México
Un terremoto de magnitud 8.1 sacudió la capital, dejando miles de muertos y destrucción masiva. La ineficiencia del gobierno para responder a la emergencia impulsó la participación ciudadana y debilitó la imagen del PRI. -
Elecciones presidenciales polémicas
Cuauhtémoc Cárdenas encabezó el Frente Democrático Nacional y fue candidato opositor. Cuando el conteo de votos favorecía a Cárdenas, “se cayó el sistema” y al reanudarse, se declaró ganador a Carlos Salinas de Gortari (PRI). Se acusó un gran fraude electoral. -
Año de crisis y cambio
Se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con EE.UU. y Canadá. El 1 de enero, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas en Chiapas, denunciando la pobreza indígena. En marzo, fue asesinado el candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, y meses después el secretario del PRI, José Francisco Ruiz Massieu. La violencia y la inestabilidad marcaron el año. -
Fin del dominio del PRI
Después de más de 70 años en el poder, el PRI perdió la presidencia ante Vicente Fox, candidato del Partido Acción Nacional (PAN). Fue un momento histórico para la democracia mexicana.