-
En 1837 Anastasio Bustamante asume el cargo de presidente hasta 1841 cuando es depuesto del cargo.
-
Yucatán se separa de México en rechazo a la forma de gobierno centralista y exige el regreso del federalismo.
-
El general Urrea, al mando del 5° batallón de infantería, ataca Palacio Nacional, toma preso al presidente Bustamante e invita a Valentín Gómez Farías a ponerse al frente de un movimiento a favor de la Federación. Gómez Farías acepta y se presenta en Palacio Nacional. Por parte del Gobierno, el general Gabriel Valencia y el coronel Manuel María Lombardini se dirigen a La Ciudadela para hacer frente a los pronunciados.
-
El presidente Bustamante se niega a respaldar el pronunciamiento federalista. Urrea y Gómez Farías deciden liberarlo. Al salir de Palacio Nacional, Bustamante publica una proclama en la que promete el restablecimiento del orden.
-
Al no recibir apoyo suficiente, los rebeldes federalistas encabezados por Urrea abandonan la causa y negocian las condiciones para deponer las armas. Los jefes se dispersan, entre ellos, Urrea y Gómez Farías. El orden se restablece en la capital.
-
Gómez Farías, refugiado durante seis meses en Nueva York, zarpa rumbo a Yucatán a bordo del bergantín francés Occitanie. Arriba al puerto de Sisal, el 1 de julio.
-
En Guadalajara, Mariano Paredes y Arrillaga publica un manifiesto por el que se declara contrario al presidente Bustamante y exige la convocatoria de un nuevo Congreso Constituyente.
-
Paredes sale de Guadalajara hacia Lagos con una fuerza de mil hombres. Se sabe que Santa Anna apoya su movimiento.
-
en la Ciudadela se pronuncia el general Valencia en apoyo al levantamiento de Paredes. Tiene bajo sus órdenes a las siguientes corporaciones: el batallón 11 de Lombardini, el activo de caballería de Peña, dos compañías de Puebla, cien artilleros, el batallón de inválidos de la Acordada y el Colegio Militar. Las tropas del Gobierno a las órdenes de Valentín Canalizo ocupan varios puntos, pero regresan a Palacio Nacional por la noche y recogen los caudales disponibles en las oficinas.
-
Se declara a la Ciudad de México en estado de sitio.
-
Los generales Paredes, Valencia y Santa Anna firman las Bases de Tacubaya, por las que desconocen al presidente Bustamante y a los otros poderes del Gobierno central; establecen la convocatoria para un nuevo Congreso Constituyente
-
Santa Anna ocupa la capital y sale al encuentro de Bustamante por el camino de San Lázaro hacia los llanos de Aragón. Al final del día, Bustamante renuncia al cargo de presidente.
-
Se instala una Junta de Representantes, presidida por José María Tornel. Entre otros actos, designa a Santa Anna como presidente de la República.
-
Se publica la convocatoria para el nuevo Congreso que entrará en funciones el 1 de junio.
-
Santa Anna dispone que no sean admitidos los representantes de Yucatán al Congreso Constituyente mientras no juren las Bases de Tacubaya y suspendan relaciones comerciales y marítimas con Texas
-
Los texanos organizan una expedición bajo el mando de William S. Fisher para adentrarse en territorio mexicano y ocupar Tamaulipas.
-
Se instituye una Junta de Notables que suple al Congreso Constituyente, debido a las inclinaciones federalistas de este último
-
En la Ciudad de México es apresado Manuel Gómez Pedraza por su inclinación federalista. Dos días más tarde, corren la misma suerte Mariano Riva Palacio y los ex diputados Mariano Otero y José María Lafragua.
-
la Junta Nacional Legislativa promulga las Bases de Organización Política de la República Mexicana. Se conserva el centralismo como forma de gobierno, pero se elimina el Supremo Poder Conservador. —Por un decreto de amnistía, son liberados Gómez Pedraza, Otero, Riva Palacio y Lafragua; además, no se les puede comprobar delito alguno.
-
Santa Anna ordena la demolición del mercado de El Parián, con el propósito de mejorar el aspecto de la plaza de armas de la Ciudad de México.
-
el Gobierno mexicano eleva una protesta diplomática al Gobierno de Estados Unidos por la invasión texana al territorio de Nuevo México y los hechos ocurridos en el poblado de Napeste.
-
Se nombra presidente interino a Valentín Canalizo, declarado seguidor de Santa Anna. Al día siguiente, presta juramento ante las autoridades.
-
Santa Anna se retira a descansar a El Encero, su nueva hacienda veracruzana
-
Durante la campaña contra los separatistas yucatecos, se registran nuevos combates que conducen finalmente a la capitulación. Yucatán se reincorpora a la República pero con relativa independencia.
-
El Congreso declara presidente de la república a Antonio López de Santa Anna. Tres días más tarde, una comisión se dirige a Veracruz para comunicarlo al caudillo.
-
John Tyler, presidente de Estados Unidos, envía al Senado un tratado firmado con Texas para su anexión a la Unión Americana. . El candidato demócrata a la presidencia, James K. Polk, aprovecha los temas del expansionismo norteamericano y los transforma en los lemas sofisticados de campaña: «reanexión» de Texas y «reocupación» de Oregón, los cuales presuponen la posesión originaria de ambos territorios por Estados Unidos.
-
Por instrucción del presidente de la República, el ministro Bocanegra responde a Green que México no renunciará a sus derechos sobre Texas, en aras de sostener la integridad de la nación
-
En Isla Verde, Veracruz, fondea una escuadra norteamericana. El Gobierno mexicano pide una explicación al ministro Green, pero este señala que no tiene noticia alguna de su gobierno.
-
Santa Anna asume facultades extraordinarias para reorganizar al Gobierno, restituir la paz y reintegrar a Texas al territorio mexicano.
-
Mariano Paredes y Arrillaga hace eco de los problemas en Guadalajara y Querétaro haciendo hincapié en el mal gobierno de Santa Anna y su dictadura.
-
La Asamblea Departamental de Jalisco firma una iniciativa dirigida al Congreso para exigir que Santa Anna informe sobre el uso que ha hecho de las facultades extraordinarias que le han sido conferidas. En la entidad, se deroga la ley del 21 de agosto por la que se imponen contribuciones extraordinarias.
-
En calidad de presidente interino, Canalizo publica un bando por el que disuelve el Congreso hasta el restablecimiento del orden público. El poder Ejecutivo asume facultades extraordinarias. En los siguientes días, estallan motines en diferentes partes de la Ciudad de México. Hay violencia y saqueos. Las estatuas de Santa Anna son derribadas y su pierna izquierda es desenterrada del cementerio de Santa Paula y arrastrada por las calles.
-
El general José Joaquín de Herrera es designado presidente interino; de inmediato declara nulos los actos del gobierno anterior y forma un nuevo ministerio.
-
El Congreso expide un decreto que desconoce al general Santa Anna como presidente de la República y declara nulos sus actos de gobierno.
-
Mariano Arista se levanta con la División del Norte en contra de Santa Anna.
-
En la Ciudad de México, se reciben comunicaciones del general Paredes, quien ha partido de Lagos con sus tropas, unidas a las de San Luis Potosí y a las de Zacatecas, para enfrentar a Santa Anna.
-
Santa Anna es aprehendido en el pueblo de Xico, distrito de Jalapa, por el capitán Amado Rodríguez del cuerpo de «voluntarios defensores de las leyes»; se le remite al fuerte de Perote para quedar a disposición del Gobierno.
-
El presidente Tyler firma la resolución conjunta del Congreso para la anexión de Texas a Estados Unidos.
-
El Senado aprueba un decreto de amnistía a favor de Santa Anna.
-
Santa Anna se embarca en el buque inglés Midway hacia La Habana, Cuba.
-
El Gobierno promulga una amnistía general que exceptúa a Santa Anna y a sus ministros. Gracias a ello, Bustamante regresa a México.
-
Se declara presidente de la República a José Joaquín de Herrera.
-
El presidente Polk dirige un mensaje al Congreso de su país para declarar que Estados Unidos defenderá a Texas como estado de la Unión, razón por la cual el ejército comandado por Taylor se dirige a la frontera con México.
-
Declara nulos los actos del gobierno de Herrera, cesa en sus funciones a las Cámaras y al Poder Ejecutivo, convoca a un Congreso Extraordinario “con amplios poderes para constituir a la nación” y se compromete a hacer la guerra contra Estados Unidos por todos los medios posibles.
-
Los cuerpos militares de La Ciudadela se pronuncian a favor del Plan de San Luis Potosí. Herrera deposita el mando del Ejecutivo en el Congreso. Palacio Nacional es tomado por el general Mariano Salas
-
El general Mariano Paredes y Arrillaga entra a la capital del país con una tropa de seis mil efectivos. Al día siguiente, se establece una Junta integrada por dos representantes de cada Departamento como depositaria de los poderes públicos. Designa a Paredes como presidente de la República. Durante enero y febrero, varias ciudades, villas y pueblos reconocen al gobierno de Paredes.
-
El presidente James Polk ordena al general Zachary Taylor la ocupación del territorio que se extiende entre el Río Nueces y el Río Grande, disputado por México y Estados Unidos.
-
En el rancho Carricitos, las fuerzas de Anastasio Torrejón sorprenden y derrotan a una partida al mando del capitán norteamericano Seth Thornton, enviado por el general Taylor para vigilar los movimientos del ejército mexicano.
-
A nombre de Estados Unidos, el presidente Polk declara oficialmente la guerra a México. Asegura que se ha derramado sangre norteamericana en territorio de Estados Unidos.
-
La Armada de Estados Unidos bloquea los puertos de Veracruz, Alvarado, Tampico y Matamoros. Los buques de guerra mexicanos zarpan de Veracruz y se dirigen a La Habana para ponerse a salvo.
-
Polk informa a su gabinete que ordenará la ocupación de California, Nuevo México y otras regiones del norte de México, para fortalecer la posición de Estados Unidos en las próximas negociaciones de paz.
-
El expedicionario Frémont toma la localidad de Sonoma, California, y alienta la proclamación de la república de California, simbolizada por una bandera con la efigie de un oso
-
Nicolás Bravo asume la presidencia interina del país.
-
Mariano Salas se levanta con el ejército acuartelado en La Ciudadela. Entre otros puntos, exige la formación de un nuevo Congreso a partir de las leyes electorales de 1824, ofrece a Santa Anna la jefatura de fuerzas militares y declara traidor a quien se oponga o atente contra el nuevo Congreso. Por la noche, el presidente Paredes huye de la capital con una escolta de 50 hombres; se instala en la hacienda de Ahuehuetes, a pocos kilómetros de la capital, pero es apresado por el general Ávalos.
-
Santa Anna arriba a Veracruz en el vapor Árabe. Es recibido con vivas aclamaciones. Viene acompañado de Crescencio Rejón, Antonio Haro y Tamariz y Juan Nepomuceno Almonte.
-
Inicia el asedio naval del puerto de Alvarado, Veracruz, por parte de la flota norteamericana integrada por los buques Cumberland, Mississippi, Vixen, Reefer, Bonita, McLane, Petrel, Forward y Nonata. Las tropas mexicanas defienden la plaza con pocos recursos, pero el mal tiempo obliga a los agresores a replegarse.
-
Santa Anna y Gómez Farías son nombrados presidente y vicepresidente de la República, respectivamente. Integran su gabinete con Valentín Canalizo en el ministerio de Guerra, Fernando Ramírez en Relaciones y Gobernación, Pedro Zubieta en Hacienda y Jesús Ortiz en Justicia.
-
Después de numerosos combates, la ciudad de Los Ángeles, California, es tomada por el ejército norteamericano. Las autoridades mexicanas se desplazan a Sonora.
-
El ejército mexicano es superior en número, pero se encuentra mal armado y agotado por la marcha y la severidad del clima; por su parte, el ejército norteamericano es más reducido, pero está mejor organizado y posee una artillería superior. El resultado es indeciso. La noche del 23 de febrero, Santa Anna ordena el retiro de tropas del campo de batalla para su concentración en la hacienda de Agua Nueva
-
En la Ciudad de México, estalla la rebelión de los polkos, de orígenes muy variados; conjuga la oposición contra la venta de bienes eclesiásticos, la oposición al gobierno de Gómez Farías, la intención de llevar a Santa Anna a la presidencia y la resistencia de los destacamentos de la guardia nacional para marchar al puerto de Veracruz, ocupado por el ejército norteamericano
-
El Congreso concede licencia al presidente Santa Anna para comandar al ejército contra los invasores norteamericanos. De forma consecutiva, se suprime la vicepresidencia, depositada legalmente en Gómez Farías, y se designa presidente interino al general Pedro María Anaya.
-
La artillería del ejército norteamericano agobia a la fortificación mexicana del cerro del Telégrafo y se instala en el cerro de Atalaya, desde el cual protege el avance de su infantería. El ejército mexicano se dispersa y huye rumbo a Jalapa.
-
Se declara a la Ciudad de México en estado de sitio. Nicolás Bravo es nombrado comandante general de la plaza.
-
Santa Anna entra a la Ciudad de México con los restos del ejército defensor, compuesto de cuatro mil hombres de infantería y caballería y 14 piezas de artillería.
-
Se concentra en el sur y oriente de la península y reúne a indígenas mayas en contra de los criollos y mestizos que integran las élites sociales.
-
El ejército mexicano está al mando de los generales Gabriel Valencia y José Frontera. Santa Anna se rehúsa a prestar apoyo a Valencia y se limita a observar las acciones desde San Ángel. Los norteamericanos vencen
-
Las fuerzas mexicanas se repliegan de Padierna al convento de Santa María de Churubusco. Se les une el batallón de San Patricio, integrado por irlandeses que desertaron del ejército norteamericano y decidieron defender a México y a la religión católica.
-
Scott recibe una comunicación de Santa Anna en la que solicita una tregua. En respuesta, el general norteamericano propone un armisticio, que es aceptado de forma inmediata; se firma dos días más tarde y se ratifica el 24 del mismo mes.
-
Ante la falta de acuerdos, se dan por terminadas las primeras conversaciones de paz y se reanuda el estado de guerra
-
defendido por alumnos del Colegio Militar al mando de su director, el general José Mariano Monterde, así como por el batallón de San Blas, a cargo del teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl. Los nombres de los cadetes Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia, Vicente Suárez y Agustín Melgar evocan al conjunto de jóvenes defensores de Chapultepec. La bandera mexicana es arriada y en su lugar se iza la de Estados Unidos
-
En la Villa de Guadalupe, Santa Anna renuncia a la presidencia de la República. El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Manuel de la Peña y Peña, asume el poder Ejecutivo. Aún como jefe supremo de las armas, Santa Anna sale hacia Puebla para continuar la guerra.
-
Se firman los tratados que sellan el conflicto entre México y Estados Unidos. La cesión territorial mexicana comprende los territorios de Texas, Nuevo México y California. La indemnización se fija en 15 millones de pesos
-
Santa Anna se embarca en Veracruz. Pasa dos años en Jamaica y después establece su residencia en Turbaco, Colombia, donde permanece hasta principios de 1853.
-
En Lagos de Moreno, Jalisco, se pronuncian el general Mariano Paredes y Arrillaga y el sacerdote Celedonio Domeco de Jarauta por la continuación de la guerra con Estados Unidos
-
El general José Joaquín de Herrera asume la presidencia interina de la República. Al concluir el retiro de tropas norteamericanas, reinstala el Gobierno en la Ciudad de México el 12 de junio.
-
Los generales José Vicente Miñón y Anastasio Bustamante se trasladan a Guanajuato para sofocar el levantamiento de Paredes
-
las tropas del Gobierno atacan la fortificación del cerro del Cuarto, además de San Miguel, el Cerro Tajado y Gritería. El padre Jarauta cae prisionero y es fusilado; Paredes huye (tiempo despues se enclaustra hasta su muerte). Al día siguiente, el ejército de Bustamante toma la ciudad de Guanajuato.
-
El comandante Leonardo Márquez se pronuncia en Sierra Alta, Guanajuato; desconoce el nombramiento de José Joaquín Herrera como presidente de la República y llama a Santa Anna para ocupar el poder Ejecutivo. Márquez es derrotado al poco tiempo.