Origen y Evolución de la Filosofía

  • 600 BCE

    Siglo VI a.C. – Origen de la Filosofía

    Siglo VI a.C. – Origen de la Filosofía
    La filosofía surge en Mileto, una colonia griega en Asia Menor. Los primeros filósofos, llamados presocráticos, buscan explicar el origen del universo sin recurrir a mitos.
    🔹 Tales de Mileto: Considera el agua como el principio de todas las cosas.
    🔹 Heráclito: Plantea el cambio constante como esencia del ser ("todo fluye").
  • 450 BCE

    Siglo V-IV a.C. – Período Clásico

    Siglo V-IV a.C. – Período Clásico
    Es la época dorada de la filosofía griega, donde se desarrolla el pensamiento racional sobre la ética, la política, el conocimiento y la realidad. Se establecen escuelas filosóficas que marcarán el pensamiento occidental.
    🔹 Sócrates: Crea el método socrático basado en el diálogo para llegar a la verdad.
    🔹 Platón: Funda la Academia y desarrolla la teoría de las Ideas.
    🔹 Aristóteles: Sienta las bases de la lógica, la metafísica y la ética, influyendo en la ciencia.
  • 300 BCE

    Siglo III a.C. – Siglo V d.C. – Filosofía Helenística y Romana

    Siglo III a.C. – Siglo V d.C. – Filosofía Helenística y Romana
    Tras la muerte de Aristóteles, la filosofía se centra en la ética y en la búsqueda de la felicidad personal. En Roma, los filósofos adoptan ideas griegas y las aplican a la política y la moral.
    🔹 Epicuro: Promueve el hedonismo, basado en la búsqueda del placer moderado.
    🔹 Zenón de Citio: Funda el estoicismo, que defiende la serenidad ante el destino.
    🔹 Séneca y Marco Aurelio: Aplican el estoicismo a la vida política y personal en Roma.
  • 1 CE

    Siglo I d.C. – Cristianismo y Filosofía Medieval

    Siglo I d.C. – Cristianismo y Filosofía Medieval
    Con la expansión del cristianismo, la filosofía se fusiona con la teología, enfocándose en la fe y la relación entre Dios y la razón. Se buscan explicaciones filosóficas a los dogmas religiosos.
    🔹 San Agustín: Mezcla el platonismo con la doctrina cristiana, afirmando que la verdad reside en Dios.
    🔹 Boecio: Intenta unir la filosofía clásica con el pensamiento cristiano en la Edad Media.
  • 1200

    Siglo XV-XVI – Filosofía Escolástica y Renacimiento

    Siglo XV-XVI –  Filosofía Escolástica y Renacimiento
    La escolástica busca armonizar la fe con la razón a través del análisis lógico. Con el Renacimiento, la filosofía recupera el pensamiento clásico y enfatiza la observación y la razón como fuente de conocimiento.
    🔹 Santo Tomás de Aquino: Integra la filosofía aristotélica con la teología cristiana.
    🔹 Francisco Suárez: Reinterpreta la metafísica y desarrolla la filosofía del derecho.
  • Siglo XVII – Filosofía Moderna

    Siglo XVII – Filosofía Moderna
    Se rompe con la escolástica y surge el racionalismo y el empirismo. La filosofía se enfoca en el conocimiento, la duda y el método científico.
    🔹 René Descartes: Plantea el racionalismo y la frase "Pienso, luego existo".
    🔹 John Locke: Expone el empirismo, afirmando que la mente es una "tabula rasa".
  • Siglo XVIII – Ilustración

    Siglo XVIII – Ilustración
    El pensamiento filosófico se centra en la razón, el progreso y los derechos humanos, cuestionando la autoridad de la religión y los gobiernos absolutistas.
    🔹 Immanuel Kant: Revoluciona la filosofía con su "Crítica de la razón pura".
    🔹 Jean-Jacques Rousseau: Defiende la soberanía del pueblo y la democracia.
  • Siglo XIX – Idealismo y Materialismo

    Siglo XIX – Idealismo y Materialismo
    Surgen nuevas corrientes filosóficas con impacto en la política y la sociedad. Se analiza la historia, la dialéctica y la lucha de clases.
    🔹 Georg Hegel: Desarrolla la dialéctica como motor de la historia y el pensamiento.
    🔹 Karl Marx: Propone el materialismo histórico y la lucha de clases como base del comunismo.
  • Siglo XX-XXI – Filosofía Contemporánea

    Siglo XX-XXI – Filosofía Contemporánea
    Las corrientes filosóficas se diversifican y abarcan temas como la existencia, el lenguaje y el poder. Se cuestionan las estructuras sociales y el conocimiento humano.
    🔹 Martin Heidegger: Profundiza en el existencialismo y el concepto del ser.
    🔹 Jean-Paul Sartre: Expone el existencialismo, defendiendo la libertad individual.
    🔹 Michel Foucault: Analiza las relaciones de poder y las estructuras sociales.