-
Creación de la Comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación
Dirigido por Manuel Bravo Jiménez, este organismo se centró en diseñar estrategias que permitieran una planificación a largo plazo en materia educativa, integrando las necesidades sociales y económicas del país. -
Creación del Servicio Nacional de Orientación Vocacional
Se creó en octubre de 1966, con el objetivo de auxiliar al estudiante en su elección; para 1970 ya se habían atendido a 250 mil estudiantes. -
Innovación Educativa y la Expansión de la Telesecundaria (1964-1976)
Durante este periodo, la telesecundaria aprovechó radio y televisión para llevar educación a comunidades sin acceso a escuelas tradicionales. En 1970, alcanzó 49,662 alumnos inscritos y graduó a 5,437 personas, consolidándose como un modelo inclusivo destacado en México -
Campaña Nacional de Alfabetización
México redujo el analfabetismo significativamente mediante campañas apoyadas en centros educativos, radio, televisión y distribución masiva de materiales. Con ello, lograron disminuir el índice de analfabetismo de 32.13% a 23.94% en 1970, recibiendo reconocimiento internacional por su impacto. -
Expansión de los servicios educativos
El número de escuelas, maestros y alumnos se elevó, se impulsó la educación superior tanto en área técnica como normal, se reestructuraron los la Escuela Normal Superior y el Politécnico, además de contar con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación Científica y el Instituto Nacional de Pedagogía. -
La Dirección General de Mejoramiento profesional del Magisterio
Durante el sexenio de Luis Echeverría, se creó La Dirección General de Mejoramiento profesional del Magisterio que tenía como objetivo ofrecer asesoría permanente y procurar la actualización al magisterio en servicio. Este año también fue creado por decreto presidencial el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) fue creado en 1971 para coordinar la educación extraescolar, investigar y asesorar en materia educativa. -
La Nueva Ley Federal de Educación
Establecida el 14 de diciembre de 1973, esta ley definió la educación como un servicio público gratuito, equitativo y orientado al desarrollo social e individual, con modalidades escolares y extraescolares y un sistema de certificación profesional -
Reestructuración del IPN e Inicio de la UAM
En este mismo año la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) inició labores como respuesta a la creciente demanda de educación superior en el centro del país, ofreciendo planes de estudio que permiten elegir especialidades de manera flexible -
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria
En 1975, se facultó a la Dirección de Educación Normal para organizar e impartir cursos de licenciatura en educación preescolar y primaria -
Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica
En 1975, se creó el Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica para coordinar la educación técnica y vincularla al sector productivo, combinando teoría y práctica en niveles medio y superior. -
Ley Nacional de Educación para Adultos
La Ley Nacional de Educación para Adultos (1976) incorporó la educación básica para mayores de 15 años al sistema educativo nacional, promoviendo el autodidactismo y la capacitación laboral para fortalecer la unidad social.