-
Intentó la primera explicación racional de los fenómenos naturales.Pasó del mito al logos. Era monista, pensaba que el principio de todas las cosas, el arché, era el agua.
-
Se basaron en el principio de todas las cosas o arché. Unos filosofos eran monistas, consideraban que el principio era un solo elemento, otros dualistas. pluralistas y atomistas.
-
-
Discípulo de Tales de Mileto, monista, pero cree que el principio de todas las cosas no puede ser el agua, sino el apeiron, una sustancia abstracta.
-
De la escuela de Tales de Mileto, considera que el arché es el aire, algo concreto que no podemos controlar.
-
Griego de nacimiento, fue el primero en llamarse filósofo (amante del saber, ya que solo es sabio Dios). Fundó el movimiento pitagórico. Dualistas, cree que el arché era par e impar, ya que los números hacen posible la realidad. Tenían mucho poder político y económico.
-
Filosofo griego monista que considera que el arché es el fuego. El fundamento de todo está en el cambio incesante. "En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos]".
-
Afirma el ser y rechaza el devenir, el cambio. Hay algo que permanece que es la esencia de las cosas. "lo que es es, y lo que no es, no es". Para él, el arché es la esfera.
-
Nacido en Clazomene (Turquía) supone que todas las cosas están formadas por pequeñas partículas elementales llamadas semillas. y que el arché son los cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire.
-
Filosofo griego al que se le atribuye la fundación del atomismo. La realidad está formada por partículas indivisibles y de varias formas llamadas átomos. el alma esta formada por átomos mas esféricos que los átomos de las demás cosas. Existe el ser (átomos) y el no ser (vacío).
-
Al igual que Parménides considera que nada puede originarse de la nada y lo que existe no puede desaparecer, pero a diferencia de él el arché de las cosas son los cuatro elementos que se hayan en constante movimiento mezclandose y repulsandose con las fuerzas del amor y del odio.
-
Discípulo de Leucipo. La percepción es un proceso mecanicista y el pensamiento y las sensaciones son atributos de la materia, no de un espíritu infundido por Dios a la materia. La materia está formada por átomos y se autocrea, niega la existencia de Dios.
-
Debido a la falta de instrumentos precisos, no hubo más descubrimientos hasta el siglo V, cuando surgen muchas revueltas y el movimiento sofistico. Eran profesores que cobraban por enseñar. Eran relativistas, no creían en una única verdad, como la realidad es captada por los sentidos y estos interpretan el exterior, no podemos conocer la realidad con exactitud y por eso cada persona tiene una percepción distinta de la realidad. Fueron sofistas Protágoras y Georgias de Leontino
-
Sofista, defiende que nada existe, si algo existiese sería inconocible y si algo fuera conocible sería incomunicable, no se podría entender.
-
Como sofista pensaba que no existe una unica verdad. Su famosa frase "El hombre es la medida de todas las cosas" se ha interpretado como relativismo de las cosas, cada hombre es la norma de lo que es verdad para si mismo.
-
Escuela fundada por Sócrates, se preguntaban por el por qué de las cosas. De nada sirve hacer las cosas si no se tiene una conciencia.
Son Sócrates, Platón y Aristóteles. -
Defiende la búsqueda de la virtud y que si existe una verdad que se pueda conocer y comunicar. Padre del intelectualismo moral, cree que si se difunde lo que es el bien y el mal, la gente dejaría de hacer el mal.
-
Discípulo de Sócrates, creó una escuela conocida como La Academia. Sostiene que además del mundo aparente que vemos existe un mundo real donde nada cambia, el mundo de las ideas, de los conceptos universales. Nuestras almas se introducen en el cuerpo pero no recuerdan nada del mundo de las ideas, por lo que conocer es recordar:
-
Discípulo de Platón, dio clases a Alejandro Magno y creó una escuela conocida como "el liceo". era biólogo y es reconocido como el fundador de la lógica. Critica a los sofista y defiende la existencia de verdades objetivas.
-
Filósofo griego perteneciente a la escuela cínica, que eran conocidos como "los perros", vivían conformes a la naturaleza, eran autosuficientes y rechazaban lo material. Diógenes vivía en una tinaja y recorria las calles buscando hombres honestos.
-
Durante el imperio de Alejandro Magno la sociedad cambia porque deja de tener el control de su vida y su propósito. Tras su muerte surgen tres escuelas que atienden a cómo debemos vivir para tener una existencia más feliz.
Son: epicúreos, estoicos y cínicos. -
Epicúro fundo una escuela conocida como "el jardín", cree que la felicidad se encuentra en la búsqueda del placer duradero (amistad, desarrollo intelectual) y en alejarse del dolor.
-
Escuela fundada por Zenón, creen en una razón universal, pero también en un destino incontrolable, por lo que se conformaban con lo que les daba la naturaleza.
Otros filósofos estoicos fueron Séneca, Marco Aurelio y Epicteno. -
Durante el imperio romano, desde 27 aC hasta el 476 dC, los romanos adoptaron la filosofía griega, prefiriendo la filosofía practica (ética, política) que la teórica (metafísica, lógica). El último emperador romano Constantino se convirtió al cristianismo y eso supuso la muerte del conocimiento hasta la llegada del Renacimiento.
-
En la Edad Media se consolida el cristianismo como religión oficial que los territorios occidentales. Esto supuso la "muerte" del conocimiento (hasta el Renacimiento) y se toma a Dios como centro de todo (teocentrismo). La mayoría de los filósofos eran miembros de la iglesia cristiana.Se dedican a clarificar la doctrina cristiana buscando con la razón llegar a explicaciones de las enseñanzas de las Sagradas Escrituras.
Destacan las escuelas Patrística y Escolástica. -
La escuela Patrística estudia el pensamiento y doctrinas cristianas desarrollado por los Padres de la Iglesia
Antepone y defiende las creencias cristianas ante la paganas.
Considera a la fe cristiana como la única verdad y conocimiento.
Unifica los pensamientos filosóficos griegos con las creencias cristianas.
Explica de manera racional la fe cristiana.
Se considera a Dios como un ser espiritual y no material.
Considera que Dios es la única verdad y guía del hombre. -
Máximo representante patrístico, estudia la relación entre la razón y la fé, es importante creer para entender; si el conocimiento humano y el divino no coinciden y hay contradicciones, se desecha lo humano porque la fe es predominante.
-
En el siglo XII llega a Europa la filosofía de Aristóteles a través de traducciones y comentarios de traductores árabes como Averroes o Aviceno.
Esas ideas dieron lugar a la escolástica que es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
Destaca Santo Tomás de Aquino. -
Santo Tomás de Aquino representa a la Escolastica, defiende que hay dos formas de conocimiento: la fe y la razón, y a través de ambas se puede llegar a Dios. Dio 5 vías racionales de explicar la existencia de Dios.
-
Monje franciscano representante del nominalismo, critica a los escolásticos que decían que los universales si existen, para él los conceptos que no tienen relación con la realidad como los ángeles, no existen Lo único que existe son los individuos particulares y los nombres son solo formas de referirse a las cosas. así por ejemplo la bondad no existe pero si existen los actos bondadosos.
-
Tras la crisis de la Edad Media surge la era moderna que, aunque sigue la concepción cristiana del mundo, se caracteriza por el humanismo, que sitúa al hombre en el centro de la reflexión filosófica.Fue un periodo marcado por grandes avances científicos, sociales y políticos.
Destacan dos movimientos filosóficos. el empirismo y el racionalismo. -
Corriente filosófica que se desarrolló en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII y enfatiza el papel de la experiencia y los sentidos en el aprendizaje, la base del conocimiento es la experiencia y nuestros sentidos. Al nacer nuestra mente es un "hoja en blanco" que va adquiriendo los conocimientos con la experiencia.Son materialistas.
Filósofos empiristas son: Hume, Hobbes, Locke. -
Filósofo inglés su obra más conocida es el Leviatán (1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista, de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental. Trabajó también en historia, la ética, la teología, la geometría o la física.
Destaca su absolutismo político, el derecho del individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter convencional del Estado , la legitimidad representativa y popular del poder político. -
Fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».
Locke define el yo como una continuidad de la conciencia. Al nacer, la mente era una pizarra en blanco, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial. -
Surge en Francia. Sostiene la superioridad de la razon sobre los sentidos para alcanzar el conocimiento. y dicen que el modelo de conocimiento son las matemáticas.
Descarte, Spinoza y Liebniz eran racionalistas. -
Representante del racionalismo, realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia.
Su teoría de las nómadas, dice que que son los elementos últimos del universo, una sustancia espiritual. -
Filósofo neerlandés de origen sefardí, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.
-
Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna.
"cogito ergo sum", "pienso, luego existo". Defiende que el método de conocimiento es el matemático y formuló el método cartesiano. -
David Hume fue un filósofo, economista, e historiador escocés. No es el primer pensador empirista, pero sí el primero en defender un empirismo radical, es decir, una actitud de reconocimiento no sólo de los límites de la razón, sino también de los límites de la misma experiencia.
Todo conocimiento deriva de la experiencia, no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo, exista a menos que podamos señalar la impresión de la cual, esa idea, se deriva. -
En el siglo XVIII surge la Ilustración, o siglo de las luces.
Se caracteriza por una nueva visión de la vida que rompe con las creencias anteriores al fomentar el espíritu crítico y la libertad de pensamiento.
Sus ideas influyeron en la revolución francesa, donde socialistas, comunistas y anarquistas intentaron acabar con la monarquía.
Kant, Rouseau, Voltaire o Montesquier, son filósofos de esta época. -
Es considerado filosofo ilustrado aunque mantuvo diferencias con ellos. Pensaba que "el hombre es bueno por naturaleza" y que "el hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado".
-
Filósofo aleman fue el ultimo filosofo ilustrado. Creó el imperativo categórico que consiste en que cada persona se ponga sus propias leyes. "sapere aude". Era cosmopolita y defendía el derecho de los ciudadanos.
-
Representa al romanticismo alemán, exalta la libertad y el sentimiento frente a la rigidez de la Ilustración.
-
Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu fue un filósofo y jurista francés de la Ilustración. A él se debe la teoría de la separación de poderes que se ha introducido en las constituciones. Destaca su tolerancia religiosa, la libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, y se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más empírico y su oposición a la abstracción y método deductivo. se encuentra muy cercano al pensamiento de Locke,
-
François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés del siglo XVIII. Combatía el fanatismo y la intolerancia y creía posible humanizar la esclavitud pues creía que era la falta de humanidad el causante de los males.
-
Supone una ruptura con la filosofía moderna derivada de la crisis de valores y premisas del movimiento ilustrado. Surgen gran cantidad de corrientes filosóficas, algunas antagónicas, pero tienen en común su talante crítico y su actitud de denuncia y sospecha.
Destacan Nietzche, Freud y Marx, que son conocidos como los filósofos de la sospecha al cuestionar el mundo tradicional. -
Karl Heinrich Marx fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. Creó el Marxismo, creía que nuestro desarrollo depende de la materia y definía la economía como la relación física entre la naturaleza y los demás. dio lugar al pensamiento idealista.
-
Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis. Estudió el inconsciente y cómo trabaja el cerebro durante la noche. Habla del Yo, el Ello y el Superyo, este último son las trabas mentales sobre el bien y el mal que nos han inculcado desde pequeños y que limitan nuestra naturaleza.
-
Nietzsche, considerado uno de los filósofos más importantes, es uno de los "filósofos de la sospecha", escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental Su frase "dios ha muerto" no se refiere a la muerte física sino a la creencia de dios.