-
Nacimiento de Alfonso XIII
El rey Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886 en el Palacio Real de Madrid, España. Fue hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, lo que significa que nació después de la muerte de su padre. -
Creación de la UGT
La UGT nació como un sindicato con el objetivo de defender los derechos laborales y mejorar las condiciones de los trabajadores en un contexto de fuerte industrialización y explotación obrera en España. Desde sus inicios, estuvo vinculada al movimiento socialista y jugó un papel clave en la historia del sindicalismo español. -
Insurrección de Cuba
La insurrección de Cuba de 1895, también conocida como la Guerra de Independencia de Cuba, comenzó el 24 de febrero de 1895 con el Grito de Baire. Fue un levantamiento contra el dominio colonial español, liderado por figuras como José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo. -
Guerra hispano-estadounidense
La Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 fue un conflicto entre España y EE.UU. que marcó el fin del dominio colonial español en América y el Pacífico. La guerra fue provocada por la lucha independentista en Cuba, los intereses económicos de EE.UU. y la explosión del acorazado USS Maine en La Habana -
Mayoría de edad de Alfonso XIII
El 17 de mayo de 1902, al cumplir 16 años, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y asumió oficialmente el trono de España. Hasta entonces, el país había sido gobernado por la regencia de su madre, la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, desde su nacimiento en 1886. -
Protectorado español en Marruecos
El Protectorado Español en Marruecos se estableció formalmente en 1912, pero sus antecedentes directos se encuentran en la Conferencia de Algeciras de 1906. Esta conferencia fue convocada para resolver la crisis internacional sobre Marruecos, que se había convertido en un foco de tensiones entre varias potencias europeas, especialmente Francia y Alemania -
Semana trágica
La Semana Trágica de 1909 fue un levantamiento popular en Barcelona y otras localidades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. Fue provocado por la movilización forzosa de reservistas para luchar en la Guerra de Melilla, en el contexto del colonialismo español en Marruecos -
Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), España se mantuvo neutral. A pesar de las presiones de ambos bandos, el gobierno decidió no participar directamente en el conflicto.
La neutralidad permitió a España evitar la guerra, pero no pudo evitar sus efectos económicos y sociales. -
Crisis militar, política y social.
La crisis de 1917 en España fue un momento clave de inestabilidad social, política y militar que puso en jaque al sistema de la Restauración borbónica. La crisis de 1917 marcó un punto de ruptura en la España de la Restauración, acelerando la inestabilidad que llevaría a la dictadura de Primo de Rivera en 1923 y, más adelante, a la Segunda República en 1931. -
Huelga minera en Bilbao y Zaragoza
En 1919, tanto en Bilbao como en Zaragoza, hubo huelgas importantes relacionadas con el movimiento obrero en España, dentro de un contexto de creciente conflictividad social y luchas laborales -
Creación del PCE
El Partido Comunista de España (PCE) se fundó el 14 de noviembre de 1921, en plena crisis del sistema de la Restauración borbónica y en un contexto de fuerte agitación social en España y el mundo, influenciado por la Revolución Rusa de 1917. -
Desastre de Annual
El Desastre de Annual fue una de las derrotas militares más graves en la historia de España. Ocurrió durante la Guerra del Rif, cuando las tropas españolas sufrieron un colapso total frente a los guerrilleros rifeños liderados por Abd el-Krim en el norte de Marruecos. -
Golpe de estado de Primo de Rivera
El Golpe de Estado de Primo de Rivera ocurrió el 13 de septiembre de 1923, cuando el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, tomó el poder en España con apoyo del ejército y el rey Alfonso XIII. Esto marcó el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que suspendió la Constitución de 1876 y puso fin al sistema de la Restauración borbónica. -
Desembarco de Alhucemas
El Desembarco de Alhucemas fue una operación militar española crucial durante la Guerra del Rif (1920-1927), llevada a cabo el 8 de septiembre de 1925 en el norte de Marruecos, en la región del Rif. Esta acción marcó un punto de inflexión en el conflicto y fue un éxito decisivo para las fuerzas españolas en su lucha contra los tribus rifeñas lideradas por Abd el-Krim -
Guerra de Marruecos
a Guerra de Marruecos de 1927 hace referencia a la fase final de la Guerra del Rif (1920-1927), que fue un conflicto militar entre las fuerzas españolas y las tribus rifeñas, lideradas por Abd el-Krim, en el norte de Marruecos, específicamente en la región del Rif. -
Dimisión de Primo de Rivera. Pacto de San Sebastián.
La dimisión de Primo de Rivera marcó el fin de la dictadura militar y dio paso a una nueva etapa de inestabilidad política que culminó con el Pacto de San Sebastián, un acuerdo entre fuerzas republicanas que allanó el camino para la proclamación de la Segunda República en abril de 1931. -
Elecciones municipales y renuncia de Alfonso XIII
Las elecciones municipales de 1931 fueron un claro indicio del rechazo a la monarquía de Alfonso XIII y el apoyo a la República. La renuncia del rey el 14 de abril de 1931 selló el fin de la monarquía y permitió la proclamación de la Segunda República Española, un nuevo régimen que buscaría reformas políticas, sociales y económicas. -
Exposiciones universales en Barcelona y Sevilla
Las Exposiciones Universales de Barcelona y Sevilla fueron eventos clave para modernizar y proyectar internacionalmente ambas ciudades. En Barcelona, la Exposición de 1929 en Montjuïc transformó la ciudad con la construcción de la Plaza de España, el Palacio Nacional y la emblemática Fuente Mágica, aunque la crisis económica de 1929 redujo su impacto.