-
Periodo durante el cual Mª Cristina ejerció la regencia por la muerte de Fernando VII y la minoría de edad de Isabel II.
-
Guerra entre el bando carlista (absolutistas) e isabelinos (liberales) por la sucesión al trono tras la muerte de Fernando VII.
-
Carta otorgada elaborada durante la regencia de Mª Cristina y el gobierno de Martínez de la Rosa. Limitaba el poder real y reconoía derechos, pero no la soberanía nacional ni la división de poderes.
-
Sublevación progresista tras la forzada dimisión de Mendizábal por Mª Cristina que obligó a Mª Cristina a entregarle el gobierno a Calatrava (progresista) y reestablecer la constitución de 1812
-
Constitución híbrida: contenía rasgos progresistas,
como la soberanía nacional, división de poderes, la no confesionalidad católica del Estado y amplios derechos y libertades (de prensa, reunión y asociación) ; y aspectos moderados como el
sufragio censitario restringido y unas Cortes bicamerales con un Senado conservador constituido por designación real. La Corona mantenía un poder ejecutivo fuerte, con competencias legislativas, derecho de veto y suspensión de las Cortes. -
Acuerdo con el que se puso fin a la 1ª Guerra Carlista.
-
Tras una insurreción progresista apoyada por Espartero, Mª Cristina dimitió y Espartero se convirtió en el regente durante 3 años hasta un pronunciamiento militar de moderados y progresista que le obligó a dimitir.
-
Ejemplo de la política represora y autoritaria de Espartero. Se produjo por un acuerdo comercial que produjo una insurreción. Esta se acabó con el bombardeo de la ciudad ordenado por Espartero.
-
Hecho producido cuando Isabel II tenía 13 años tras la regencia de Espartero. Las Cortes votaron la mayoría de edad para evitar otra regencia.
-
Cuerpo de seguridad creado durante la Década Moderada para mantener el orden en las zonas rurales.
-
Época del reinado de Isabel II durante el que gobernaron los moderados y se promulgaron medidas conservadores y la constitución de 1845. Destacó la figura del general Narváez.
-
Tras la votación de la mayoría de edad de Isabel II, esta asume el trono. Fue un periodo de tendencias muy conservadoras y gobiernos autoritarios.
-
Texto constitucional de mayor vigencia durante el reinado de Isabel II.
-
Guerra entre los bandos isabelino y carlista desencadenada por el fracaso de la planeada boda entre Isabel II y Carlos VI, hijo de Carlos Mª Isidro. Duró tres años y fue una insurrección más que una guerra civil. Fue fácilmente sofocada.
-
Partido, escindido de los Progresistas, que defendían el sufragio universal.
-
Acuerdo firmado con el Vaticano por el que el papa reconocía a Isabel II como reina y aceptaba la pérdida de los bienes ya vendidos, a cambio del compromiso del Estado de financiar a la Iglesia y de entregarle el control de la enseñanza y de la censura.
-
Reacción de los rebeldes tras el fallido pronunciamiento de O'Donnell en la "Vicalvarada" que consiguió el apoyo popular y provocó la revolución en julio. Otros jefes militares se sumaron entonces al golpe, y obligaron a Isabel II a entregar el Gobierno al general Espartero,
-
Creada durante el Bienio Liberal, fuerza política propiciada por O’Donnell y algunos políticos moderados y progresistas, con la aspiración de reunificar a ambas fuerzas en un solo partido centrista.
-
Nombre con el que se conoce al fracaso del pronunciamiento del general O'Donnell tras el enfrentamiento con las tropas del Gobierno en Vicálvaro. Ocurrió al final de la Década Moderada.
-
El decreto desamortizador promulgado por Mendizábal, publicado en 1836 durante la regencia de Mª Cristina, en medio de la guerra civil con los carlistas, puso en venta todos los bienes del clero regular -frailes y monjas-. De esta forma quedaron en manos del Estado y se subastaron. Al año siguiente, 1837, otra ley amplió la acción, al sacar a la venta los bienes del clero secular.
-
Periodo durante el reinado de Isabel II en el que gobernó Espartero y se intentó promulgar una constitución progresista que no llegó a ser efectiva. También se aprobaron la Ley de Ferrocarriles, la Ley de Desamortizaciones y la Ley de Sociedades Bancarias. Acabó con la dimisión de Espartero.
-
El decreto desamortizador promulgado por Madoz, publicado en 1855 durante el Bienio Progresista, en el gobierno de Espartero, puso en venta todos los bienes del clero regular y secular y los de los pueblos propios y comunes, de forma que pasaban a estar en manos del Estado, que luego los ponía subasta pública.
-
Ley aprobada durante el Bienio Progresista que defendían los intereses de la burguesía mercantil y buscaba sentar las bases de la modernización económica del país.
-
Ley aprobada durante el Bienio Progresista que defendían los intereses de la burguesía mercantil y buscaba sentar las bases de la modernización económica del país.
-
Constitución creada durante el Bienio Progresista que defendía ideas progresista pero que nunca llegó a ser promulgada.
-
Período durante el reinado de Isabel II. Durante este periodo la Unión Liberal fue el partido que controló la vida política como partido conservador. Fue una época de prosperidad económica gracias a las leyes reformistas del Bienio Progresista. España se involucró en asuntos exteriores con el fin de desviar la atención de los españoles de los problemas internos y exaltar la conciencia patriótica.
-
Realizado durante el Gobierno de Unión Liberal, contribuyó a la prosperidad de la época.
-
Época final del reinado de Isabel II que comenzó por el desgaste del gobierno de Unión Liberal y la dimisión de O'Donnell a los que siguieron una sucesión de gobiernos autoritarios e inestables. La grave crisis económica y los graves acontecimientos políticos empeorraron la situación hasta la firma del Pacto de Ostende entre progresistas, demócratas y republicanos para asegurar el destronamiento de Isabel II y el sufragio universal.
-
Sangrienta represión ejercida contra estudiantes universitarios en 1865 que se manifestaban a favor del rector destituido.
-
Progresistas y demócratas firmaron este acuerdo por el quee decidieron aunar sus esfuerzos para derrocar a la reina y establecer un nuevo sistema político. A este bloque opositor se unirá la Unión Liberal.
-
Acontecimiento político del final del reinado de Isabel II dirigida por los suboficiales y propiciada
por los progresistas que fue sofocada por tropas leales al Gobierno. -
Revolución que puso fin al reinado de Isabel II.