Imagen 3 4 25 a las 20.21

Técnicas de construcción de Lanzarote

  • 500

    Construcciones primeros plobadores

    Construcciones primeros plobadores
    Cuevas de los Guanches:
    Los guanches, utilizaban cuevas naturales como viviendas y lugares de enterramiento. Estas cuevas se adaptaban para satisfacer sus necesidades vitales y funerarias. Servían tanto de hogares como de tumbas colectivas. Se estima que fueron utilizadas desde aproximadamente el siglo VI hasta el XV, antes de la conquista española.
  • 500

    Construcciones primeros probadores

    Construcciones primeros probadores
    Cenobio de Valerón (Gran Canaria):
    Es un granero colectivo excavado en la roca por los antiguos canarios hace más de 800 años. Su función era almacenar cereales y otros alimentos. 
    Se construyó alrededor del siglo XII.
  • Jan 1, 1496

    Después de la conquista (Siglo XV-XVIII)

    Después de la conquista (Siglo XV-XVIII)
    Casa de los Balcones (La Orotava, Tenerife):
    Originalmente una residencia señorial, actualmente funciona como museo y tienda de artesanía. Fue construida en 1632, refleja la arquitectura tradicional canaria. Aunque no se conoce con total seguridad el nombre del arquitecto, la casa fue mandada construir por Don Domingo de Ponte y Machado. Su estilo es un claro ejemplo de arquitectura tradicional canaria del siglo XVII, con influencia barroca.
  • Jan 1, 1496

    Después de la Conquista (Siglos XV-XVIII)

    Después de la Conquista (Siglos XV-XVIII)
    Catedral de Santa Ana (Las Palmas de Gran Canaria):
    Es la sede principal de la Diócesis de Canarias y un símbolo religioso de la ciudad. Su construcción comenzó en 1504 bajo la dirección del arquitecto Diego Alonso Montaude, por orden de los Reyes Católicos. Además, esta catedral, combina estilos góticos, renacentistas y neoclásicos debido a las diferentes fases de construcción a lo largo de los siglos.
  • Jan 1, 1496

    Después de la conquista (Siglo XV-XVIII)

    Después de la conquista (Siglo XV-XVIII)
    Palacio de Spínola (Teguise, Lanzarote):
    Residencia noble que actualmente alberga el Museo del Timple. Construido entre 1730 y 1780 por José Feo Peraza.  Fue construido como residencia de una familia noble. Hoy alberga la Casa-Museo del Timple, dedicada a este instrumento musical tradicional canario. Es Arquitectura tradicional canaria con influencias del barroco.
  • Fortificaciones

    Fortificaciones
    Castillo de la Luz (Las Palmas de Gran Canaria)
    Fue construido para proteger la ciudad de ataques piratas y corsarios, especialmente durante los siglos XV y XVI, cuando las islas eran un punto clave para las rutas marítimas entre Europa, África y América. Tiene una gran importancia histórica ya que es la más antigua de las Islas Canarias, además que jugó un papel muy importante en la defensa del Puerto de Las Palmas. El diseño fue realizado por Juan Rejón en 1478.
  • Fortificaciones

    Fortificaciones
    Castillo de San Cristóbal (Santa Cruz de Tenerife)
    Su propósito era proteger la bahía de Santa Cruz, que era un puerto estratégico. Fue construido para defender la isla de invasores y corsarios extranjeros.
    Fue construido en 1575, además participó en la defensa contra el ataque del almirante inglés Horacio Nelson en 1797, donde perdió su brazo.
    Este castillo, fue diseñado y construido por el ingeniero militar italiano Leonardo Torriani.
  • Época Contemporánea (siglos XIX y XX)

    Época Contemporánea (siglos XIX y XX)
    Teatro Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria)
    Es el teatro principal de la ciudad, sede de óperas, obras de teatro... Inaugurado en 1890. Es un símbolo cultural de Gran Canaria. Su estilo es mezcla de historicismo y elementos modernistas en reformas posteriores. Aunque arquitectos contribuyeron en reformas, el proyecto original es de Francisco Jareño, arquitecto neoclásico español.
  • Época Contemporánea (Siglos XIX-XX)

    Época Contemporánea (Siglos XIX-XX)
    Mercado de Nuestra Señora de África (Santa Cruz de Tenerife)
    Es un mercado tradicional que sigue en funcionamiento hoy en día. Se venden productos frescos, artesanías y es un punto turístico. Inaugurado en 1944 (siglo XX). Se convirtió en el centro comercial y social de Santa Cruz durante décadas. Su estilo es neocolonial, con influencia andaluza y árabe. El arquitecto es José Enrique Marrero Regalado, uno de los arquitectos más importantes de Canarias en el siglo XX.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    Auditorio de Tenerife “Adán Martín” (Santa Cruz de Tenerife)
    Es un auditorio para conciertos y espectáculos, sede de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y para eventos culturales. Además es uno de los símbolos más reconocibles de Canarias. Es considerado un icono cultural y visual de Tenerife. El auditorio es construido por el arquitecto Santiago Calatrava, uno de los arquitectos españoles más famosos.
    El concepto del diseño está Inspirado en formas orgánicas y en el movimiento del mar y las olas.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    Espacio Cultural El Tanque (Santa Cruz de Tenerife)
    El antiguo tanque petrolero se reconvirtió en espacio artístico en el año 2000. Por lo que, es un ejemplo de reutilización de arquitectura industrial. El proyecto fue liderado por la arquitecta María Nieves Febles y el colectivo El Tanque, además que contó con apoyo de artistas y gestores culturales de la isla. El concepto del diseño es mantener la estructura original industrial y darle nueva vida.