Lit Cast (Contexto Històrico)

  • Period: to

    Modernismo

    Movimiento literario, cultural y social que tenía como objetivo modernizar la sociedad Europea.
  • Generación del 98

    Generación de poetas que surgieron durante los años finales del siglo XIX que reivindicaron la literatura, poesía y teatro del momento, y criticaban el caos social del momento. Se destacan autores como Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclàn, Benavente, Rubén Darío y Gustavo Bueno.
  • Teatros de principio de siglo

    Teatro de consumo
  • Desarrollo de las fuerzas de oposición

    Partido republicano radical, partido reformista y partido socialista.
  • Reinado de Alfonso XIII

    Marcado por crisis políticas (empieza en 1902, pero continua para 1909)
  • Debilidad de los dos grandes partidos dinásticos

    Tanto el liberal como el conservador, ante las disputas internas sufridas.
  • Semana trágica

    Lo que empezó como una huelga pacífica terminó convertido en una batalla campal que duró una semana. La fecha: 1909. Más de 1.500 personas fueron arrestadas y se ejecutaron cuatro condenas a muerte, entre ellas la de Francesc Ferrer i Guardia, director de la Escuela Moderna. Lugar: Barcelona.
  • Period: to

    Descontentamiento social i crisis cultural

    Por todas las crisis economicas y falta del dinero que se puede ver en la obra, donde la familia de Max estrella esta en la pobreza.
  • Revolución Mexicana

    La Revolución mexicana fue un conflicto armado en México que se inició el 20 de noviembre de 1910 y terminó el 5 de febrero de 1917.​ Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz Mori ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911.
  • Period: to

    Primera Guerra Mundial

    España es neutral pero mejora su economía. La Primera Guerra Mundial (28 de julio de 1914-11 de noviembre de 1918), también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto mundial entre dos coaliciones: los Aliados (o Entente) y las Potencias Centrales.
  • Revolución Rusa

    La Revolución Rusa de 1917 fue un proceso político que culminó el mismo año con el establecimiento de una república que sustituyó al sistema zarista anterior y que llevó al establecimiento de la Unión Soviética.
  • Huelgas en contra de la restauración

    La crisis de la Restauración constituyó la etapa final del periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII en España. No existe un consenso en cuanto al año exacto del inicio de la crisis del régimen político de la Restauración, aunque se suele situar un poco antes o un poco después de 1914, según se conceda mayor o menor relevancia al impacto de la Primera Guerra Mundial en España, a pesar de que se mantuvo neutral durante todo el conflicto.
  • Paro y hambre

    Por la situación precaria del país, la clase trabajadora, al no conseguir trabajo facilmente, empieza a pasar hambre.
  • Guerra con Marruecos

    La Guerra del Rif, conocida también como la Guerra de Marruecos o Guerra de África (aunque hay otras guerras anteriores que tuvieron este nombre), fue un conflicto derivado de la insurrección de las tribus que vivían en la zona del Rif (región de montaña, en el norte de Marruecos) contra la ocupación del colonialismo español y francés, aunque las afectó.
  • Desastre del Anual

    En la batalla, las tropas españolas sufrieron una gran derrota contra las cabilas amazigs, con entre 8.000 y 14.000 soldados muertos,[3] según las fuentes, la mayoría de leva escogidos entre quienes no podía pagar la redención, así como el propio general Manuel Fernández Silvestre, que comandaba los españoles. Las operaciones militares se prolongaron, después del desastre, llegando a poner en peligro la propia ciudad de Melilla.
  • Period: to

    Golpe de estado de Primo de Rivera

    El golpe de estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Tuvo como consecuencia la instauración de la dictadura gracias sobre todo a que el rey Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado jefe del Gobierno al frente de un Directorio militar.