-
La orientación tenía un carácter mítico-religioso, asociado con la astrología y el trabajo de magos y sacerdotes. Se encargaba de prever comportamientos, categorizar a las personas, establecer normas de conducta y determinar el futuro profesional de los individuos.
-
Sócrates destaca uno de los objetivos prioritarios de la orientación: el conocimiento de sí mismo
-
Platón destacó la importancia de identificar las habilidades de cada individuo para asegurar su adaptación y armonía dentro de la sociedad.
-
Promueve el desarrollo de la capacidad racional para que cada persona pudiera elegir una actividad acorde a sus propios intereses
-
Carlomagno es considerado el pionero de la "orientación de clases" debido a su esfuerzo por educar y elevar a las clases inferiores, liberándolas de su trabajo servil. El objetivo del orientador era seleccionar a los individuos más capaces, formarlos y luego asignarlos como asesores del poder o maestros de la aristocracia.
-
Santo Tomás de Aquino defendía una enseñanza efectiva que se centrara en conocer y desarrollar las capacidades humanas
-
Ramón Llull cree que es ideal que cada individuo elija una ocupación que se ajuste a sus habilidades y preferencias personales.
-
Es la recopilación más antigua conocida sobre descripciones de ocupacionales publicada por Rodrigo Sánchez de Arévalo. Ofrece recomendaciones sobre la elección de carrera y subraya la importancia de la información profesional. Cabe destacar que se trata de uno de los primeros libros impresos después de la invención de la imprenta y que, en ese siglo, tuvo dos ediciones, traduciéndose al español, francés y alemán.
-
Es esencial examinar las aptitudes de las personas y guiarlas hacia profesiones apropiadas. Sugiere: Organizar los hechos de manera temporal para facilitar su memorización, realizar prácticas y ejercicios para mejorar el aprendizaje, mostrar interés en el material que se desea aprender, adaptar la enseñanza a las diferencias individuales, evaluar a los estudiantes basándose en sus antecedentes, no comparándolos con otros y fomentar el conocimiento práctico para una excelencia moral.
-
Estudió los factores de personalidad y de edad y nos legó 7 reglas para orientar la vida: 1. Mejorar la salud. 2. Eliminar ideas de pesimismo, rencor, odio, tristeza, etc. 3. Hacer todo el bien posible. 4. Perdonar toda ofensa. 5. Dedicar al menos media hora cada día a estar en un lugar tranquilo sin pensar en nada para fortificar el cerebro y espíritu. 6. Mantener en secreto los asuntos personales. y 7. No temer a las personas ni preocuparse por el futuro.
-
Elabora el primer trabajo de diagnóstico en orientación, donde sostiene que cada persona nace con un ingenio para desempeñar con éxito diversas tareas. Estas habilidades pueden identificarse mediante características físicas, y luego orientar al individuo hacia las tareas más adecuadas para él. Aunque defiende la idea de que las capacidades son heredadas, también cree que el entorno y la educación pueden influir en su desarrollo.
-
El Racionalismo, representado por pensadores como Descartes, Spinoza y Leibniz, promovió la confianza en la razón humana y en el método científico como herramientas para evitar errores y construir conocimiento sólido, destacando la importancia de la "substancia". Por otro lado, el Empirismo, con figuras como Locke, Hume, Berkeley y Bacon, argumentó que la experiencia es la base del conocimiento.
-
En su obra "Emilio o la Educación", Rousseau destaca la importancia de estudiar las habilidades del alumno, así como su manera de ver, pensar y sentir, para adaptar la enseñanza a sus diferencias individuales. Además, la Revolución Francesa establece que todos los ciudadanos tienen el derecho a perseguir el tipo de trabajo que sus capacidades, virtudes y talentos les permitan.
-
Augusto Comte, considerado el precursor de la sociología, destacó la importancia de la interconexión entre los elementos sociales, un aspecto que el orientador no debe ignorar. Él, junto con Stuart Mill, dejó como legado la idea de que el conocimiento se basa en los hechos y que la actitud fundamental del científico debe centrarse en el objeto de estudio.
-
Mill profundizó en dos temas importantes: el "principio de no perjudicar", que sostiene que cada persona debe ser libre para actuar como desee, siempre que no cause daño a otros, y la defensa de los derechos de las mujeres
-
Desarrolla la primera gran teoría de la personalidad y el estudio de los desórdenes psicológicos, como la neurosis. Un cambio crucial ocurre al pasar del enfoque intrapsíquico al interaccional. Tras la Segunda Guerra Mundial, psicólogos y orientadores comienzan a tratar disfunciones emocionales, destacando la importancia del entorno en la vida de las personas.
-
Es el pionero de la orientación educativa y principal responsable de la integración curricular de la orientación. Como director de la Escuela Secundaria de Grand Rapids, en Michigan, introdujo el primer programa de orientación vocacional y moral y creó un servicio de orientación centralizado para todas las escuelas.
-
Wundt funda el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, y se ponen las bases de la orientación científica.
-
Fundó la primera oficina de orientación vocacional Vocational Bureau y publicó su obra Choosing a Vocation.
-
Se crea en Michigan la National Vocational Guidance Association, primera organización que trata de unir a todos los profesionales de la orientación a escala mundial.
-
Se crea el Secretariat d’Aprenentatge como una ampliación de la sección de información del Museu, para realizar funciones de orientación y selección profesional, con el objetivo de ajustar las características personales de los alumnos a las ocupaciones disponibles. Este secretariado es reconocido como el primer servicio de psicología aplicada a la orientación en España.
-
Surge la primera revista específica de orientación denominada Vocational Guidance Bulletin (la asociación pasa a llamarse National Career Development Asociation.
-
Los términos "educational guidance" y "vocational guidance" comenzaron a utilizarse con mayor frecuencia en Estados Unidos, mientras que en Europa se popularizó más "orientación profesional". Truman Kelly es reconocido por ser el primero en usar el término "Educational Guidance", al titular así su tesis doctoral, definiéndolo como un proceso educativo enfocado en ayudar a los estudiantes en la elección de estudios y en la resolución de problemas de adaptación escolar.
-
El guidance evoluciona hacia el counseling, que brinda apoyo personalizado para ayudar a las personas a conocerse mejor y tomar decisiones informadas.
-
Carl Rogers publica Counseling and Psychoterapy, obra en la que promueve un enfoque no directivo o terapia centrada en el cliente, que se basa en la necesidad de aceptar, respetar incondicionalmente y comprender al otro con empatía.
-
En un congreso de la APA (American Psychological Association), se establecen divisiones especializadas en Psicología Clínica, Psicología Industrial, Psicología Educativa, Asesoramiento y Orientación.
-
Ginzberg y Súper ayudan a entender la orientación vocacional desde un punto de vista evolutivo y no estático. La Orientación Vocacional pasa a ser concebida como un proceso continuo y educativo, dirigido a la persona como un todo global, donde se deben incluir todos los aspectos de la vida
-
Wrenn (1962) y Mathewson (1955) destacan la orientación como una herramienta preventiva, subrayando su importancia en ayudar a las personas a conocerse mejor a sí mismas y a identificar sus perspectivas futuras.
-
Morrill, Oeting y Hurst (1974) enfatizan las funciones de prevención y desarrollo de la orientación. En esta década, se integra a personas con necesidades educativas especiales en escuelas regulares y surge la educación multicultural en Estados Unidos, lo que lleva a un reconocimiento significativo del papel del orientador.
-
La promulgación de la Ley General de Educación otorga a la orientación una importancia primordial y una clara dimensión educativa. Todos los estudiantes tienen el derecho a recibir orientación educativa y profesional durante su vida escolar, y la tutoría se considera parte integral de la función docente.
-
La orientación se expande más allá del ámbito escolar al ámbito comunitario, donde el trabajo del orientador en diversas organizaciones sociales se vuelve imprescindible. Esto debido a la preocupación por determinados temas relacionados con la salud y sus implicaciones sociales.
-
Henry Levin critica que las escuelas solo tomen decisiones remediales y propone un modelo que potencia las habilidades y fortalezas de cada estudiante, basado en un propósito común de aprendizaje eficaz. Este modelo requiere la participación de todos los agentes educativos, tanto escolares como comunitarios, y la función del orientador es coordinar esta participación. A principios del siglo XXI, el modelo de Levin gana popularidad en numerosas escuelas de EE. UU.
-
LOGSE, establece la orientación educativa como esencial para la calidad de la educación. En el título IV, "De la calidad de la enseñanza", se prioriza la orientación educativa y profesional (Art. 55), y la tutoría y orientación se integran en la función docente.
-
La orientación ya se centra en el ámbito escolar, se centra en revisar y comparar modelos institucionales para unificar criterios y adaptarse a los nuevos desafíos de la "escuela que cambia" y "la escuela que aprende". El enfoque principal pasa de la orientación vocacional a la educativa y personal. Los docentes buscan apoyo en el orientador para desarrollar habilidades sociales, gestionar conflictos, fomentar el autocontrol y la auto-orientación, etc.
-
Con la demanda de una escuela inclusiva (Ainscow, 2001) que permita a todos desarrollarse plenamente, se subraya la importancia del autoconocimiento y la autoestima, y se muestra un interés particular en la convivencia, la intervención familiar y socio-comunitaria, la salud y la atención a la diversidad.