-
La invasión de los pueblos germánicos en el año 409 d.C. supuso la entrada de suevos, vándalos y alanos en la península ibérica, marcando el colapso del dominio romano en Hispania. -
La Edad Media en España es el periodo histórico comprendido entre la caída del Imperio romano y el año 1492, marcado por la invasión musulmana, la Reconquista y la formación de los reinos cristianos.
-
La caída del Imperio romano de Occidente marcó el fin de la Antigüedad y el inicio de la Edad Media. Fue consecuencia de crisis internas, luchas de poder y las invasiones de pueblos germánicos y visigodos. -
La caída del Reino visigodo ocurrió en el año 711 con la invasión musulmana liderada por Tariq y la derrota del rey Rodrigo en la batalla de Guadalete. Este hecho marcó el fin del dominio visigodo en la península ibérica y el inicio de al-Ándalus.
-
En el año 589, el rey visigodo Recaredo se convirtió al cristianismo católico durante el III Concilio de Toledo, abandonando el arrianismo. Este hecho unificó religiosamente al reino visigodo y fortaleció la alianza entre la monarquía y la Iglesia. -
Entre 711 y 1469, los reinos cristianos del norte de la península ibérica, como Asturias, León, Castilla, Aragón y Navarra, lideraron la Reconquista frente al dominio musulmán. Durante este periodo, se expandieron hacia el sur recuperando territorio y sentando las bases de la futura unificación de España con el matrimonio de los Reyes Católicos.
-
La primera fase de la Reconquista (siglos VIII-XI) comenzó tras la batalla de Covadonga (722), con la resistencia cristiana en el norte liderada por el Reino de Asturias. Durante esta etapa, los pequeños reinos cristianos consolidaron sus territorios y avanzaron lentamente hacia el sur frente al dominio musulmán.
-
Al-Ándalus fue el territorio de la península ibérica bajo dominio musulmán. Fue un importante centro cultural, científico y económico, donde convivieron diversas religiones y tradiciones.
-
Un emirato dependiente de Damasco era una entidad política gobernada por un emir, subordinada al califato omeya cuya capital estaba en Damasco. Estos emiratos gozaban de cierta autonomía local, pero debían lealtad política y militar al califa omeya.
-
La Batalla de Guadalete tuvo lugar en el año 711 y enfrentó al rey visigodo Rodrigo contra las fuerzas musulmanas lideradas por Tariq. La derrota visigoda marcó el inicio de la conquista islámica de la península ibérica y el fin del Reino visigodo. -
La Batalla de Poitiers, enfrentó a las tropas del líder franco Carlos Martel contra el ejército musulmán de Abd al-Rahman. La victoria franca detuvo la expansión islámica en Europa occidental y consolidó el poder de los francos en la región. -
La hambruna del año 750 afectó gravemente a al-Ándalus, coincidiendo con los inicios del Emirato de Córdoba. Provocada por malas cosechas y crisis políticas, causó escasez de alimentos, aumento de la mortalidad y tensiones sociales en la región. -
El Emirato Independiente fue fundado por Abderramán I tras huir de la caída del califato omeya en Damasco. Aunque no se proclamó califa, gobernó de forma autónoma sin reconocer la autoridad del califato.
-
La fundación de Badajoz (Batalyaws) fue en el siglo IX por el gobernador musulmán Marwan. Se estableció como una ciudad fortificada y se convirtió en un importante centro político y militar en al-Ándalus. -
En el año 929, Abderramán III proclamó el Califato de Córdoba, rompiendo definitivamente los lazos con el califato abasí de Bagdad. Esta decisión fortaleció su autoridad política y religiosa, marcando el inicio de la etapa más poderosa y floreciente de al-Ándalus. -
El Califato de Córdoba fue proclamado por Abderramán III, quien se autoproclamó califa para consolidar su autoridad política y religiosa frente a Bagdad. Durante este período, al-Ándalus vivió una etapa de gran esplendor cultural, económico y militar.
-
Los reinos de taifas surgieron tras la desintegración del Califato de Córdoba, fragmentando al-Ándalus en múltiples pequeños reinos independientes. Aunque culturalmente florecieron, eran políticamente débiles y divididos, lo que facilitó el avance cristiano en la península.
-
La segunda fase de la Reconquista (siglos XI-XIII) estuvo marcada por el avance cristiano tras la fragmentación de al-Ándalus en reinos de taifas. Reinos como Castilla, León, Aragón y Portugal conquistaron amplios territorios, culminando en grandes victorias como la toma de Toledo (1085) y la batalla de Las Navas de Tolosa (1212).
-
La Batalla de Sagrajas enfrentó a las fuerzas almorávides lideradas por Yusuf contra el ejército cristiano de Alfonso VI de Castilla. La victoria almorávide detuvo temporalmente la expansión cristiana en al-Ándalus y consolidó su influencia en la región. -
Los almorávides fueron una dinastía bereber del norte de África que entró en la península ibérica en 1086 para ayudar a los reinos de taifas frente al avance cristiano. Tras su victoria en la batalla de Sagrajas, tomaron el control de al-Ándalus, unificando los reinos musulmanes bajo su dominio.
-
Los almohades fueron una dinastía bereber que sucedió a los almorávides en el siglo XII, imponiendo un islam más estricto en al-Ándalus. Consolidaron su poder en el sur de la península y enfrentaron a los reinos cristianos, pero fueron derrotados en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, lo que marcó el inicio de su declive.
-
Averroes (Ibn Rushd) fue un filósofo, médico y jurista andalusí del siglo XII, conocido por sus comentarios sobre Aristóteles. Su obra influyó profundamente en la filosofía medieval tanto islámica como europea. -
Maimónides fue un filósofo, médico y rabino judío andalusí del siglo XII, destacado por sus obras sobre filosofía, medicina y leyes judías. Su pensamiento integró la tradición judía con la filosofía aristotélica. -
La Batalla de Las Navas de Tolosa fue un enfrentamiento decisivo en la Reconquista, donde una coalición cristiana derrotó al ejército almohade en el sur de la península ibérica. Esta victoria abrió el camino para la conquista cristiana de gran parte de al-Ándalus. -
La tercera fase de la Reconquista (siglos XIII-XV) se centró en la conquista del reino nazarí de Granada, el último territorio musulmán en la península. Tras avances cristianos como la toma de Sevilla (1248), la campaña final fue liderada por los Reyes Católicos, culminando con la toma de Granada en 1492.
-
El Reino Nazarí de Granada fue el último estado musulmán en la península ibérica, fundado por Muhammad I al escapar del avance cristiano. Mantuvo su independencia mediante pactos y tributos con Castilla, hasta su conquista final por los Reyes Católicos en 1492.
-
Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, unificaron Castilla y Aragón a finales del siglo XV, fortaleciendo la autoridad real y centralizando el poder. Impulsaron la creación del Estado moderno mediante reformas administrativas, la expansión territorial y la consolidación religiosa con la Inquisición.
-
El Tratado de Alcaçovas (1479) puso fin a la guerra entre Castilla y Portugal, estableciendo la división de zonas de influencia en el Atlántico. Reconoció el dominio portugués sobre Canarias, Madeira y Azores, y confirmó la posesión castellana de las Islas Canarias. -
La conquista de Granada en 1492 marcó el fin de la Reconquista y la unificación territorial bajo los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Con la toma del último reino musulmán en la península, se completó la expansión cristiana en España.
-
La Edad Moderna en la historia de España abarca aproximadamente desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVIII, destacando la unificación de los Reyes Católicos, el descubrimiento de América en 1492 y el auge del Imperio Español.
-
La conquista de América (1492-1541) fue un proceso en el que los españoles, liderados por conquistadores como Hernán Cortés y Francisco Pizarro, sometieron grandes civilizaciones indígenas como los aztecas y los incas. Este periodo consolidó el Imperio Español y la expansión europea en el continente americano.
-
En 1492, los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos que no quisieran convertirse al cristianismo, buscando la unidad religiosa en España. Esta medida provocó la salida masiva de comunidades judías, afectando cultural y económicamente al reino. -
El descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón, bajo el patrocinio de los Reyes Católicos, abrió una nueva era de expansión y colonización española. Este evento marcó el inicio del Imperio Español en el Nuevo Mundo y transformó profundamente la historia global. -
Cristóbal Colón murió en 1506, relativamente desconocido y sin saber la magnitud de su descubrimiento. A pesar de sus viajes, nunca logró convencer plenamente a la Corona de que había encontrado un nuevo continente. -
Las Leyes de Burgos, promulgadas en 1512, fueron las primeras normas españolas para regular el trato a los indígenas en América. Buscaban proteger a los nativos de abusos y establecer un sistema de encomiendas, aunque su aplicación fue limitada y con frecuencia ignorada. -
Carlos I de España y V de Alemania (1516–1556) fue el primer monarca de la dinastía de los Austrias en España. Gobernó un vasto imperio donde “nunca se ponía el sol”, uniendo los territorios españoles y del Sacro Imperio Romano Germánico, y defendió la hegemonía del catolicismo en Europa
-
La dinastía de los Austrias gobernó España desde 1516 hasta 1700, destacando figuras como Carlos I y Felipe II. Bajo su mandato, España alcanzó su apogeo imperial, con vastos territorios en Europa y América, pero también enfrentó conflictos y decadencia económica.
-
Carlos I llegó a Castilla en 1517 para asumir el trono, iniciando la unión dinástica de España con sus vastos territorios europeos. Su llegada marcó el comienzo del Imperio Español y una época de expansión y centralización del poder. -
La muerte de Maximiliano de Habsburgo ocurrió en 1519, cuando falleció el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Su muerte provocó la elección de su nieto, Carlos I de España, como emperador Carlos V, consolidando así el poder de la dinastía de los Austrias en Europa. -
Las Leyes Nuevas, promulgadas en 1542 por Carlos I, intentaron mejorar la protección de los indígenas en América y limitar el poder de los encomenderos. Prohibieron la esclavitud de los nativos y buscaron reformar el sistema de encomiendas, aunque enfrentaron fuerte resistencia colonial. -
La Paz de Augsburgo, firmada en 1555, puso fin a los conflictos religiosos entre católicos y protestantes en el Sacro Imperio Romano Germánico. Estableció el principio “cuius regio, eius religio”, que permitía a cada príncipe elegir la religión de su territorio. -
Carlos I abdicó en 1555, dividiendo sus territorios entre su hijo Felipe II, quien recibió España y sus posesiones americanas, y su hermano Fernando, que heredó los dominios austríacos. Esta abdicación marcó el inicio del reinado de Felipe II y la consolidación del Imperio Español. -
El reinado de Felipe II (1556–1598) se caracterizó por la expansión y consolidación del Imperio español, que alcanzó su máxima extensión territorial. Gobernó desde Madrid, fortaleció el poder real y defendió el catolicismo, aunque su mandato también estuvo marcado por guerras, crisis económicas y la pérdida de la Armada Invencible.
-
La Batalla de San Quintín, librada en 1557, fue una victoria decisiva de las tropas de Felipe II sobre Francia. Consolidó el poder español en Europa y fue conmemorada con la construcción del monasterio de El Escorial. -
Carlos V completa su testamento de 1554 con el Codicilo de 9 de septiembre de 1558. Advierte a su hijo de los brotes luteranos surgidos en Valladolid y Sevilla. -
La Rebelión de las Alpujarras (1568–1570) fue un levantamiento de los moriscos en Granada contra las políticas de represión y conversión forzada de Felipe II. Fue duramente sofocada, lo que consolidó el control real y la expulsión gradual de los moriscos de España.
-
La Batalla de Lepanto, ocurrida en 1571, enfrentó a la Liga Santa, liderada por España, contra el Imperio otomano. La victoria cristiana detuvo el avance turco en el Mediterráneo y reforzó el prestigio de Felipe II y de la monarquía española. -
Felipe II se convirtió en rey de Portugal en 1581, tras la muerte sin herederos del rey Sebastián I. Con ello unió las coronas de España y Portugal bajo su mando, formando la Monarquía Hispánica y controlando un imperio mundial sin precedentes hasta 1640. -
La Gran Armada de Felipe II (1588) fue una flota enviada para invadir Inglaterra y restablecer el catolicismo. La expedición fracasó por la resistencia inglesa y las dificultades climáticas, marcando un declive en el poder marítimo español. -
El reinado de Felipe III (1598–1621) se caracterizó por la delegación del poder en sus validos, especialmente el Duque de Lerma. Durante su mandato se expulsaron a los moriscos y se consolidó un periodo de paz exterior, aunque la economía y la influencia de España comenzaron a debilitarse.
-
La expulsión de los moriscos, decretada en 1609 por Felipe II, fue la expulsión forzada de los musulmanes convertidos al cristianismo y sus descendientes. Esta medida buscaba eliminar posibles focos de resistencia y homogeneizar religiosamente España, aunque causó un fuerte impacto social y económico, especialmente en zonas agrícolas. -
La Guerra de los Treinta Años (1618–1648) fue un conflicto político y religioso que enfrentó a potencias europeas católicas y protestantes. Devastó gran parte de Europa, especialmente Alemania, y concluyó con la Paz de Westfalia, que debilitó a los Habsburgo y transformó el equilibrio político europeo.
-
El reinado de Felipe IV (1621–1665) estuvo marcado por la decadencia política y económica de España, agravada por guerras como la de los Treinta Años y los conflictos con Portugal y Cataluña. Su gobierno destacó por el mecenazgo artístico, especialmente de Velázquez, mientras los validos, como el Conde-Duque de Olivares, manejaban el poder efectivo.
-
La Unión de Armas fue un plan propuesto por el Conde-Duque de Olivares en 1626 durante el reinado de Felipe IV, que buscaba que todos los territorios del imperio contribuyeran con tropas y recursos de manera proporcional. Su objetivo era fortalecer la defensa del imperio, pero generó tensiones y resistencia, especialmente en Cataluña y Portugal. -
La Paz de Westfalia, firmada en 1648, puso fin a la Guerra de los Treinta Años en Europa. Reconoció la independencia de varios estados, fortaleció la soberanía de los príncipes alemanes y marcó el inicio del sistema de Estados modernos. -
La Paz de los Pirineos, firmada en 1659, puso fin a la guerra entre España y Francia. Como resultado, España cedió territorios como Cataluña del Norte a Francia y consolidó la decadencia de su poder europeo. -
Carlos II (1661–1700) fue el último rey de la dinastía de los Austrias en España. Su reinado se caracterizó por la debilidad política y económica del imperio, problemas de sucesión y su delicada salud, que llevaron finalmente a la Guerra de Sucesión Española.
-
La Recopilación de Leyes de Indias, publicada en 1680, fue un compendio legal que unificó y organizó las normas españolas para gobernar sus territorios americanos. Estableció un marco jurídico para la administración colonial y la protección de los indígenas, siendo fundamental para el control del Imperio. -
La Edad Contemporánea en España comienza a finales del siglo XVIII con la Revolución Industrial y la Guerra de Independencia contra Napoleón (1808-1814). Se caracteriza por importantes cambios políticos, sociales y económicos, incluyendo la pérdida de las colonias americanas y la transición hacia la democracia.