Download

1936 - Actualidad en Extremadura

By Manue8
  • Campaña de Extremadura y toma de Badajoz

    Campaña de Extremadura y toma de Badajoz

    La ofensiva sublevada en agosto de 1936 unificó por tierra amplias zonas del oeste peninsular. La caída de Mérida y Badajoz aseguró la frontera con Portugal, cambió líneas de suministro y marcó el control militar nacionalista en la región, con consecuencias demográficas y políticas duraderas.
  • Period: to

    S. XX

    1936 - 2001
  • Period: to

    Represión y fosas comunes

    Tras la guerra se produjo una represión sistemática contra partidarios de la República: detenciones, fusilamientos y fosas comunes en múltiples localidades. Ese trauma social modeló familias, memoria colectiva y movimientos locales por la verdad y la exhumación durante décadas.
  • Period: to

    Instituto Nacional de Colonización y políticas agrarias

    Programas estatales buscaban modernizar la agricultura mediante colonización, regadíos y núcleos planificados. Si bien potenciaron cierta infraestructura, también introdujeron modelos productivos que no resolvieron desequilibrios latentes entre latifundio y pequeñas explotaciones.
  • Plan Badajoz y transformación hidrológica

    Plan Badajoz y transformación hidrológica

    El Plan de Transformación y Colonización centrado en la cuenca del Guadiana impulsó pantanos, canales y riego para modernizar la agricultura pacense. Fue ambicioso en infraestructuras y energía, reconfiguró paisajes y economías rurales, pero sus efectos sociales y distributivos fueron mixtos.
  • Inauguración del embalse de Orellana

    Inauguración del embalse de Orellana

    La construcción y apertura del embalse de Orellana transformó el regadío y la producción agrícola en la comarca de Tierra de Barros. Permitió irrigar grandes extensiones, mejorar cosechas y fomentar cooperativas agrarias, consolidando una infraestructura clave para el desarrollo económico regional.
  • Period: to

    Éxodo rural y migraciones

    Desde los años 60 se intensificó la migración campo-ciudad y a Europa: jóvenes abandonaron pueblos buscando empleo en industria y servicio. Ese flujo provocó envejecimiento rural, pérdida de tejido social y crisis demográfica que marcaría la Extremadura contemporánea.
  • Construcción de la autovía Mérida–Badajoz

    Construcción de la autovía Mérida–Badajoz

    La apertura de esta vía mejoró las comunicaciones interprovinciales y con Portugal, facilitando el transporte de mercancías y personas. Transformó la economía regional, redujo el aislamiento de poblaciones rurales y contribuyó a la integración comercial y social de Extremadura en el contexto nacional.
  • Creación de la Universidad de Extremadura

    Creación de la Universidad de Extremadura

    La fundación formal de la UEx en 1973 significó un hito cultural y social: trajo estudiantes, investigación y oferta formativa que reconfiguró expectativas locales, estimuló movilidad social y elaboró redes profesionales que apuntalaron proyectos regionales en décadas siguientes.
  • Nacimiento y expansión del proyecto artístico “Vostell-Malpartida”

    Nacimiento y expansión del proyecto artístico “Vostell-Malpartida”

    Creado por el artista alemán Wolf Vostell en el antiguo lavadero de lanas de Malpartida de Cáceres, este museo fusionó arte contemporáneo y naturaleza. Fue pionero en el arte conceptual y el “happening”, generando un diálogo entre modernidad y tradición rural que marcó la escena artística extremeña.
  • Primeras emisiones de Canal Extremadura Radio

    Primeras emisiones de Canal Extremadura Radio

    La puesta en marcha de esta emisora supuso un hito cultural y social: acercó información, música y programas educativos a toda la región. Fue un vehículo de cohesión, fomentó la identidad extremeña y abrió espacios de debate local, marcando un antes y un después en los medios de comunicación regionales.
  • Creación de las instituciones autonómicas y Estatuto de Autonomía

    Creación de las instituciones autonómicas y Estatuto de Autonomía

    La Ley Orgánica que constituyó la Comunidad Autónoma (publicada en BOE en febrero de 1983) legitimó un gobierno propio, nuevas competencias y recursos. La autonomía transformó la agenda regional: sanidad, educación, desarrollo rural y políticas culturales quedaron con poder de decisión local
  • Primeras elecciones a la Asamblea y consolidación política regional

    Primeras elecciones a la Asamblea y consolidación política regional

    Las primeras elecciones autonómicas dieron mayoría al PSOE y establecieron liderazgos duraderos que marcaron la política extremeña. Se institucionalizaron estructuras administrativas, planes de desarrollo y un mapa de poder regional que influiría en las décadas siguientes.
  • Declaración de Cáceres como Ciudad Patrimonio de la Humanidad

    Declaración de Cáceres como Ciudad Patrimonio de la Humanidad

    El reconocimiento de la UNESCO a su conjunto monumental medieval y renacentista colocó a Cáceres en el mapa cultural mundial. Supuso un impulso decisivo al turismo, la conservación patrimonial y la valorización del arte y la historia extremeña, convirtiéndose en un símbolo de identidad regional.
  • Celebración del Festival WOMAD Cáceres

    Celebración del Festival WOMAD Cáceres

    El Festival WOMAD (World of Music, Arts and Dance), creado por Peter Gabriel, llegó a Cáceres en 1992 y se convirtió en una cita cultural emblemática. Cada primavera reúne músicas y culturas de todo el mundo, llenando la ciudad de conciertos, talleres y convivencia multicultural en un ambiente festivo y educativo.
  • Declaración del Conjunto Arqueológico de Mérida como Patrimonio de la Humanidad

    Declaración del Conjunto Arqueológico de Mérida como Patrimonio de la Humanidad

    El reconocimiento UNESCO valoró el rico legado romano de Mérida, multiplicó el turismo cultural y reforzó la identidad regional. La declaración impulsó restauración patrimonial, actividades culturales y proyección internacional del patrimonio extremeño.
  • Period: to

    S. XXI

  • Period: to

    Transformación digital, innovación rural y nuevos modelos de desarrollo

    Desde comienzos del siglo XXI, Extremadura ha impulsado políticas pioneras en digitalización y sostenibilidad. La creación del software libre LinEx, la expansión de internet rural, proyectos agroecológicos y el auge del turismo cultural y natural redefinieron la identidad regional, apostando por un desarrollo equilibrado y tecnológico.
  • Conservación y protección del medio: Monfragüe y espacios naturales

    Conservación y protección del medio: Monfragüe y espacios naturales

    La conversión de Monfragüe en Parque Nacional (2007) consolidó la protección del bosque mediterráneo, aves y ecosistemas singulares. Supuso cambio en políticas ambientales, turismo de naturaleza y conciencia pública sobre la conservación regional.
  • Creación del Museo Helga de Alvear en Cáceres

    Creación del Museo Helga de Alvear en Cáceres

    La apertura de este museo de arte contemporáneo, con una de las colecciones privadas más importantes de Europa, supuso un salto cualitativo en la oferta cultural de Extremadura. El edificio, moderno y luminoso, reforzó la proyección internacional de Cáceres como capital del arte contemporáneo español.